Revista Libros

"Las ventanas del cielo" de Gonzalo Giner

Publicado el 24 mayo 2017 por Librosquevoyleyendo @librosqvleyendo

Sinopsis

En la Edad Media hubo quien levantó catedrales de piedra para hacer de ellas la casa de Dios, pero fueron los maestros vidrieros quienes las convirtieron en auténticos sagrarios de color y luz.

Siglo xv, Hugo de Covarrubias decide renunciar al destino que su padre, un mercader de lanas, le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, pero también a Berenguela, su íntima amiga, y a su ambicioso hermanastro Damián, que ansía hacerse con la empresa familiar. Pero todo cambia al descubrir que su padre está siendo traicionado. Se ve obligado a huir para salvar la vida embarcándose en un ballenero vasco, en el que conoce a Azerwan, un fascinante hombre que se define como contador de leyendas y con quien compartirá en África un prometedor negocio de venta de sal.

La venganza le hace escapar de nuevo, esta vez con una mujer, Ubayda, y un extraordinario halcón, Aylal, en busca de su verdadero destino: aprender el arte de las vidrieras.

Una novela épica y de aventuras que se desarrolla en escenarios tan dispares como el desértico norte de África, la inexplorada Terranova y algunas de las más pujantes ciudades europeas de la época (Brujas, Lovaina o Burgos) y sus catedrales, en un tiempo en el cual sus viejas paredes se fueron abriendo para convertirse en auténticos sagrarios de cristal, ...


Datos técnicos

Sobre el autor: Gonzalo Giner

Impresiones

"[...] los vidrieros somos los alquimistas de la tierra, capaces de sacar de ella, a través del fuego, aquellas notas que Dios necesita para componer una música de luz y color, una música capaz de alimentar nuestra alma.
La capilla, en su opinión, era un excelente ejemplo de lo que tenían que ser las vidrieras: obras de arte vivas, en continuo cambio. A diferencia de la pintura o de la escultura, solo los vidrios eran capaces de transformarse según lo quisiera el cielo. Sus colores se mezclaban, variaban nada más los besaba la luz del sol, para permitir que el espíritu divino los atravesara en busca de almas que le rezasen en su interior"

Había leído varias novelas (algunas muy conocidas y otras no tanto) sobre construcción de iglesias, catedrales. Sobre el arte de trabajar la piedra jugando con las luces y sombras. Pero hasta Las ventanas del cielo, no había leído un solo libro que hablara de las vidrieras.

También es el primero libro que leo de este autor y me ha sorprendido gratamente. Me ha recordado mucho por su estilo y la historia en sí, a El médico y Los pilares de la tierra porque en ambas como en esta historia, el protagonista es alguien que anda algo errático por el mundo hasta que da con algo que le inspire y a la vez que se convierta en su vida, su pasión.

Hugo, el protagonista, es un joven que viéndose forzado a abandonar la vida tan cómoda a la que está acostumbrado, emprende un recorrido tanto físico como espiritual, en el que necesita encontrar un oficio o algo que lo ilusiones y a lo que dedicar su vida. Su búsqueda lo lleva a recorrer ciudades europeas muy importantes en la Edad Media y otras tan diferentes como el norte de África.

Pero la trama no solo va de Hugo, sus viajes y las vidrieras. También hay espacio para el amor, amor que atrapa y destruye unas veces, amor que nos hace soñar otras. Intrigas familiares, odios, venganzas y rencores. Con personajes tan peculiares como el halcón Aylal o Ubayda, una mujer especial de la que Hugo aprenderá casi todo lo más importante de la vida.

Y algo que me ha gustado y sorprendido mucho, es el tema de las relaciones de pareja, aquí tratado de forma muy diferente, más real y sin tabúes. Más cercana a la de lo que siempre nos cuentan en este tipo de novelas.

Es una historia muy completa, con todo tipo de ingredientes y para todo tipo de público incluido el más exigente. No aburre ni se estanca la trama en ningún momento, no le sobran páginas ni detalles a la trama. Está muy bien escrita y documentada hasta el mínimo detalle. Es, de los libros que llevo leídos este año, el que más me ha gustado con diferencia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog