En 1924, un grupo de personas que integraban una elite de Buenos Aires formaron la "Asociación Amigos del Arte". La asociación tenía como objetivo generar recursos para promover actividades en distintas áreas de las artes, la música y literatura y el teatro, con un fuerte sentido de renovación estética. Tejía vínculos con otras asociaciones sin preconceptos, aunque demostraba un particular interés por la cultura francesa. En el seno de esa organización, existía la "Sociedad de Conferencias", a cargo de Elena Sansinena de Elizalde y Victoria Ocampo, que en los 18 años de vida de la asociación organizó más de 300.
En 1928, la figura de Le Corbusier trascendía el escenario arquitectónico francés. Sus obras y publicaciones concitaron la atención de la asociación que, en un breve lapso de tiempo, organizó el viaje de Le Corbusier a la Argentina. La invitación formal la recibe de manos de Alfredo González Garaño en Paris a mediados de 1928. Garaño conocía la obra de Le Corbusier y probablemente ejerció su influencia ante la "Sociedad de Conferencias". Le Corbusier recibió además un telegrama de Elena Sansinena que ratificaba la contratación. Unos días después de confirmada su visita, Le Corbusier recibió su primer encargo argentino a través de una tercera persona: el proyecto para la casa de Victoria Ocampo.
La casa de Victoria Ocampo
En 1928, Victoria Ocampo había encargado a Alejandro Bustillo el proyecto de una vivienda en la calle Rufino de Elizalde, en Buenos Aires. La construcción debía comenzar el 1 de octubre, pero Ocampo no estaba satisfecha con el proyecto. Fue Adela Atucha, amiga de Ocampo, quien sugirió interceder ante Le Corbusier para encomendarle el proyecto de su vivienda. Atucha era Argentina; se había radicado en España al casarse con el conde Cuevas de Vera y probablemente conoció a Le Corbusier en mayo de ese año, cuando dio una conferencia en Madrid.
Ocampo acepta su intervención, pero le propone otro lote para no superponer ese proyecto con el encargo a Bustillo. El 9 de agosto Adela Atucha escribe a Le Corbusier: "Señor: Me han pedido que les consulte sobre la construcción de una dependencia moderna. Nos gustaría que elaboraran los planos más adelante. Estoy en París hasta el lunes y me gustaría hablar con usted y sobre todo ver las casas que ha construido en Auteil"6
Ese encuentro no se concretó, y el 27 de agosto, Atucha envió una segunda carta desde su casa en Anglet, con más detalles sobre el encargo: "Mi amiga, la señora Ocampo, de la que te hablé, quiere construir una casa en Buenos Aires del estilo que a ti te gusta, sobre todo por el práctico interior"7.
Junto a su carta le envió cuatro esquemas que le había enviado Ocampo con varias acotaciones sobre el programa: Terraza con vistas al jardín, Fachada sin terrazas sobre calle Salguero, Roff-garden, Habitaciones cuadradas, y una foto de su casa en Mar del Plata para ejemplificar el tipo de aberturas que se podrían ejecutar, debido a que un aventanamiento corrido sería imposible porque la casa se construiría con "con los elementos del país", una afirmación que causó sorpresa en Le Corbusier8.
En la nota, Atucha expresó el buen "criterio" arquitectónico de Ocampo, que completó con una sugerencia: "¿Cree usted posible hacer sobre el costado del jardín alguna cosa en el estilo de la casa de Garches?". Al finalizar, buscó incentivar el interés de Le Corbusier sugiriendo que podría interceder para que viaje a la Côte Basque, "donde encontraría un atractivo mercado".
Atucha se mostró insistente con la marcha del proyecto. "El 6 de septiembre vuelve a escribir, encantada de que Le Corbusier se ocupe del proyecto de la casa de su amiga, y pidiendo un primer estudio lo antes posible para poder transmitirle sus sentimientos por radio. Esta carta fue escrita desde Anglet (Basses-Pyrénées), pero el día 24 se encontraba en Eastbourne (Anglaterre), y telegrafió para tener los planos. Dada esta extraordinaria recomendación, está claro que Le Corbusier no demostró estar seriamente desesperado por recibir una orden" (Benton,1984,152)
El terreno propuesto por Ocampo estaba ubicado sobre calle Salguero; tenía de 20 metros de ancho y 43 de profundidad. Aunque Le Corbusier siempre mostró su entusiasmo por construir en otros continentes, y muy especialmente en el nuevo mundo, decidió no dedicarle demasiado tiempo y trabajó el encargo sobre un proyecto ya realizado: la Villa Meyer. Es probable que haya decaído su interés por el proyecto al no tratar directamente con su cliente, o que no estuviera de acuerdo con las recomendaciones expresadas sobre el proyecto. Además, el estudio tenía en ejecución varios proyectos importantes, como el Palacio de la Sociedad de las Naciones en Ginebra, la villa en Cartago y la villa Church, sumado a la intensa actividad de Le Corbusier por la reciente creación del CIAM en La Sarraz y el viaje a Moscú, en el que concretó el encargo para el palacio del Centrosoyus.
Sin embargo, se debe considerar la importancia teórica que Le Corbusier asigna al diseño de la villa Meyer. Este proyecto fue profusamente documentado en el tomo I de la Oeuvre complète, en el que Le Corbusier incluye el texto y los gráficos de una de sus cartas a la Señora Meyer. También lo incorporó en el artículo "Où en est l'architecture?" publicado en 1927 en l'Architecture Vivante, donde expresa por primera vez los "cinco puntos para una nueva arquitectura", para explicar las cualidades arquitectónicas de la planta libre.
La versión de Villa Meyer que adapta Le Corbusier para Ocampo fue la que presentó el 24 de abril de 1926, una casa estructurada contenida en una caja estructural, diagramada bajo un patrón ¼-1-1-1 en el ancho y ¼-1-1/2-1-1/2 en profundidad. Este rigor geométrico ratifica el orden de las "soluciones claras" que Le Corbusier anuncia en L'Espirit Nouveau en 1924, poco antes de comenzar ese proyecto18.
Villa meyer Plantas, ©FLC-ADAGPUna cuarta parte de la planta de acceso lo ocupa el vestíbulo, donde la rampa es el único elemento visible, un criterio que Le Corbusier tipifica incentivar el ascenso a través de la promenade, manteniendo ocultas detrás de un tabique la escalera principal y la escalera de servicios. El resto de la planta lo ocupan habitaciones de servicio que dan al interior del lote y ventilan a través de un "patio inglés", debido a que el interior del lote tiene una cota más alta que la calle. Debido a ese desnivel, la planta actúa como basamento de la planta social, que de ese modo obtiene mejores vistas al exterior. Este es otro de los artilugios que germina en el diseño de sus villas, una planta en "ele" con patio elevado, que toma como modelo el jardín individual de las celdas del Monasterio de Ema19.
La planta social se desarrolla alrededor de un patio, repitiendo el esquema de los inmueble-villa. Ocupa todo el frente de calle con la biblioteca y el comedor, extendiendo el ala izquierda hacia atrás para alojar la sala en doble altura. En la otra cuarta parte de la planta se desarrolla el patio elevado, que incorpora una abertura en todas las alturas para ubicar un jardín interior que da una mayor privacidad al comedor. Las áreas de servicio se incorporan como objetos plásticos, donde predominan las líneas curvas, para exaltar las virtudes de la "planta libre".
La planta superior aloja tres dormitorios. El principal tiene acceso desde la rampa, que continúa hasta la terraza privada estructurada en dos áreas: una para descanso sobre el frente de la casa y otra con la piscina y el solárium sobre el contra frente. El acceso a los otros dormitorios está planteado desde la escalera principal. La doble circulación vertical permite que las dos áreas funcionen como departamentos independientes.
En las fachadas predomina la horizontalidad que proporciona el aventanamiento corrido, solo alterado en el módulo de la rampa, desarrollado como un plano vertical en ambas fachadas. Para Le Corbusier, la Villa Meyer "plantea el principio de las casas Cook y Stein: fachada severa, osamenta en hormigón armado, cubo puro; en el interior, planta absolutamente libre, tal como lo exige el problema particular: en este caso una casa lujosamente instalada, donde el desarrollo de los pisos ofrece a la mirada las imágenes más audaces. Jardines que atraviesan la casa, que surgen en medio de un piso. Rampas cuya leve pendiente hace ilusorias las diferencias de nivel. La casa está destinada a la recepción y utiliza todos los recursos de la naturaleza, que se anexa con el fin de poner al extremo una elegancia conforme a la temporada; una casa que puede, gracias a la técnica perfecta del siglo 20, permitir cualquier juego con la naturaleza. Pero una casa que deja aparecer, siempre y hasta en sus últimos detalles, la disciplina de su construcción"20.
El proyecto de la Villa Ocampo renueva la planta de la villa Meyer con el agregado de medio módulo para adaptarlo a las dimensiones de un terreno tres metros más ancho. La modulación sigue la rítmica que Benton define como CAAAB: ¼-1-1-1-1/2 sobre el frente y ¼-1-1-1-1/4 en profundidad. Esta variación rítmica y "su relación con la experiencia arquitectónica aparece así más como una relación rítmica que como una relación visual".
Villa Meyer Planta social - Villa Ocampo, planta social, ©FLC-ADAGPEl vestíbulo ocupa una carta parte de la superficie de planta baja; el resto es utilizado como cochera y dependencias de servicio. Desde el vestíbulo se puede acceder al nivel superior a través de la rampa o por medio de la escalera principal; mientras la rampa conduce directamente a la sala de estar, la escalera está pensada para un uso más privado, porque llega a un pasillo que la separa del resto de la planta. El acceso secundario se plantea desde la cochera, donde una escalera más pequeña comunica con el área de servicios del primer piso. En el centro de la planta, se mantiene el jardín interior elevado bajo un vacío que ocupa todas las alturas.
El primer piso tiene una disposición idéntica a la Villa Meyer; prevalece la planta libre con una serie de muros curvos que contienen las funciones de servicio. El comedor se ubica en una zona más privada, sobre la fachada de calle, junto a pequeños locales de servicio que rodean la escalera principal.
La rampa conduce directamente a una sala de estar en doble altura, un mecanismo arquitectónico habitual en Le Corbusier: un espacio en doble altura que articula diferentes niveles de la casa, que en este caso comparte con el patio elevado.
La planta del segundo piso contiene cuatro dormitorios; el principal es de forma cuadrada, cumpliendo uno de los requerimientos de Ocampo. Como el programa exigía un dormitorio más que la Villa Meyer, se incorporó un pequeño volumen ubicado sobre el lado derecho que desdibuja la espacialidad del patio. Por encima, la terraza está dividida en dos por un volumen de servicio: sobre la fachada principal presenta una expansión con un sendero de baldosas que bordea un jardín de suelo de grava; sobre el jardín, una piscina cubre el patio del primer piso.
Le Corbusier envió a Ocampo un dossier con las cuatro plantas y tres croquis, dos de ellos de los interiores de la casa y el otro visto desde el jardín. Ni siquiera se preocupó por enviar sus honorarios. La Villa Ocampo fue un intento ligero por perpetuar la energía proyectual de la Villa Meyer23, donde Le Corbusier experimenta una serie de dispositivos proyectuales que reafirman su idea de arquitectura: la planta libre, la promenade architecturale, la articulación espacial, el aventanamiento corrido, el patio cubierto hacia el interior del jardín y la terraza jardín. Sin embargo, estos fundamentos proyectuales habían progresado sólidamente un año antes, en el proyecto de la Villa Stein.
Le Corbusier, Villa Ocampo, perspectiva ©FLC-ADAGP(Im)precisiones
Los esquemas presentados por Le Corbusier para la Villa Ocampo presentan una serie de indefiniciones que impiden una correcta reproducción a escala del proyecto. En primer lugar, la trama ¼-1-1-1-1/2 aplicada a un lote de 20 metros de ancho, resulta una unidad de aproximadamente 5.34 m. donde el cuarto de módulo es de 1,33m., dimensión exigua para el ancho de la rampa. Si la modulación fuera ½-1-1-1-3/4, siguiendo la misma rítmica, la unidad tendría 4.75 metros y el modulo menor 2.37m. aproximadamente, aunque esta proporción no se corresponde con los dibujos de la planta.
Por otro lado, en la perspectiva desde el jardín que acompaña la presentación, se observa que el volumen de la piscina ubicada en la terraza no sobresale en la parte inferior ni en la superior de la losa de terraza; además, la pileta esta dibujada sobre parte del dormitorio agregado, y por lo tanto resulta de imposible ejecución.
Villa Meyer, elevacion - Croquis de Victoria OcampoLa ausencia de fachadas en la documentación lleva implícita la no aceptación de la sugerencia por evitar el aventanamiento corrido que predomina en la villa Meyer, donde el plano frontal de ambas elevaciones está dividido en franjas horizontales que alternan opacidades y trasparencias, anticipando la elevación de calle de la Villa Stein. Y quizás revela el desinterés de Le Corbusier por este proyecto, quien deduce que, bajo esas condiciones, nunca se construirá.
Marcelo Gardinetti Notas1 La Asociación Amigos del Arte era "una suerte de remedo de las antiguas instituciones de la ilustración española del siglo XVIII: las "Asociaciones de Amigos del país" (Gutierrez,2009,23)
2 "La adscripción cultural afrancesada y una posición política más bien conservadora no impedían que la Asociación de Amigos del Arte tuviera una actitud de apertura con otras manifestaciones de su tiempo desde la Izquierda al fascismo." (Gutierrez,2009,23)
3 Gonzalez Garaño fue un pintor e historiador que participó en la creación de la Asociación Amigos del Arte, en la Dirección Nacional de Bellas Artes y en la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue el organizador y autor del catálogo de la exposición "Pintura Francesa, siglos XIX y XX" que se realizó en aquellos años en el Museo Nacional de Bellas Artes.
4 "Curiosamente Victoria Ocampo había encargado un proyecto similar, pero en otro solar al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo y fue este último el que decidió construir. Cuando tan solo un año más tarde Le Corbusier visitó Buenos Aires, la escritora -una de sus principales anfitrionas- lo recibió en esa flamante casa que había construido en desmedro de su proyecto. Sin embargo, elegante y perspicaz, Le Corbusier elogió la "casa moderna" y la determinación de Victoria Ocampo por construir una obra de esa naturaleza; había indudablemente percibido su posición social y poder económico, que aunados a esa determinación, podían ser llaves que abrieran puertas a interesantes emprendimientos. Muy pronto propuso a su anfitriona una variedad de iniciativas: un rascacielito cerca del Río de la Plata y un complejo de viviendas tipo Villa Savoye en el Tigre, pero ninguno de ellos prosperó". (Lapunzina,2015,1136)
5 "Le Corbusier y la condesa Cuevas de Vera [Adela Atucha] se habían conocido probablemente el mes anterior de mayo en Madrid, cuando el maestro suizo-francés dio una conferencia en la Residencia de Estudiantes. Sin embargo, el primer rastro de intercambio creativo entre ellos se remonta a septiembre de 1927, cuando ella ya le había pedido que enviara "fotografías, planos o impresiones de sus casas". (Martinez,2015,1332)
6 Dossier Vera, FLC I1-17-11-.001, FLC I1-17-11-002, 9 de agosto de 1928, citado en (Martinez,2015,1332)
7 Dossier Vera, FLC I1-17-1-002, 27 de agosto de 1928, Ibidem
8 "El signo de interrogación que Le Corbusier añadió a la carta junto a esta frase muestra su perplejidad hacia la propuesta, e incluso puede ser un índice de cuán aturdido debe haber estado por todas estas exigencias poco convencionales." (Martinez,2015,1333)
9 "Mi amiga tiene mucho criterio y una muy buena idea de tu arquitectura, haría que tus planos se ejecutaran con mucho rigor" Dossier Meyer doc. 11, citado en (Benton,1984,152)
10 "Croyez vous possible de faire sur la coté jardin quelque chaise dans le genre daba térrasse intérieure de la Maisons de Garches....? Cela serait idéal, sur tour polychromie pour notre lumière et ciel," dossier Vera, FLC I1-17-1-007, 27 de agosto de 192, Ibidem
11 "Le habló del regionalismo imperante y de la fuerte identidad cultural del lugar, recordándole que Robert Mallet-Stevens, un gran competidor suyo, había desembarcado ya allí". (Martinez,2015,1332)
12 "el primer beneficiario de los proyectos de Villa Meyer fue la villa Stein en Monzie. Pero el tercer proyecto fue desempolvado y puesto de nuevo en uso, en gran parte sin cambios, en el verano y otoño de 1928, para otra encantadora mujer, muy rica, Madame Ocampo" (Benton 1984,149)
13 "Le Corbusier decidió enviar un proyecto; pero no un proyecto diseñado ad-hoc. La evaluación de los riesgos de esta comisión extraordinaria probablemente le llevó a tratar de capitalizar un proyecto anterior que consideraba de naturaleza similar. Esta podría ser una de las razones por las que Le Corbusier y Pierre Jeanneret presentaron un proyecto actualizado al tercero que habían preparado, dos años antes, para la Villa Meyer" (Martinez,2015,1333)
14 "Se puede decir que es de los proyectos más "dibujados" dentro del libro, por la abundancia de las imágenes explicativas que Le Corbusier usa para su representación y por la pro- porción con respecto al volumen total del contenido". (Velzquez,2012,250)
15 Le Corbusier, "Où en est l'architecture?" L'Architecture Vivante, Otoño-Invierno, (1927), 15-18
16 "tres textos [en L'Architecture Vivante] estaban firmados directamente por el propio Le Corbusier -L'Esprit de Verité, Oú en est l'architecture y Pessac-. Entre ellos aparecía, casi inédita, la primera versión de lo que serían posteriormente los famosos "cinco puntos de la nueva arquitectura", que allí eran seis porque incluía la supresión de la cornisa y que más tarde se publicarían en otros medios. Estos artículos se maquetaron junto a numerosos dibujos croquizados del propio Le Corbusier para el adecuado entendimiento de las ideas propuestas (Moreno, 2015, 1517)
17 "La Villa Meyer le sirve aquí para insistir en las bondades de la planta libre. El proyecto ya ha sido utilizado para ilustrar este recurso, como parte de los "cinco puntos" publicados en el célebre artículo "Où en est l'architecture?" del número de otoño de 1927 de l'Architecture Vivante. De hecho el texto repite literalmente la redacción del artículo. (Velzquez,2012,252)
18 "...Ahora, la razón, dando un salto impetuoso, nos trae, basándose en la ley de los números, sistemas equilibrados sobre la geometría; el cálculo nos lleva a la pureza de las formas, a soluciones claras. Parece que un amplio abanico está abriendo sus ramas hacia el Sur, desde donde nos llegaron en su día las verdades plásticas y la astucia de la mente. Este espíritu, que crece aclarando su contorno, ilumina nuestras decisiones y gestos. "..." Es una mente ortogonal. Entonces medimos con entusiasmo, que el gigantesco esfuerzo de este siglo es susceptible de gran belleza." Le Corbusier, "Anéantissement d'un spirit, Anéantissement dune culture" L'espirit Nouveau N°22, 1924
19 "La célula a escala humana está en la base. Permítanme que les muestre por qué caminos y a través de veinte años de curiosidad atenta han llegado unas certidumbres. El origen de estas indagaciones se remonta a la visita de la "Chartreuse d'Ema", en los alrededores de Florencia, en el año 1907. En aquel paisaje musical de la Toscana, vi una ciudad moderna, que coronaba una colina. La más noble silueta en el paisaje, la colina interrumpida de la celda de los frailes; cada celda tiene vista sobre la llanura y tiene salida a un jardincito en pendiente completamente cercado. Creí no poder encontrar nunca más una interpretación tan alegre de la vivienda." (Le Corbusier,1978,113)
20 Le Corbusier, " Oeuvre complete 1910-1929 ", vol. 1 1929. (Basel: Birkhauser, 1995), 89
21 Algunos autores consideran este esquema como una variante del segundo proyecto de la Villa Meyer, definición que parece acertada, aunque Tim Benton lo define como tercer Proyecto: "Los dibujos de presentación empiezan con el tercer proyecto para Madame Meyer, de abril de 1926, y añaden un medio tramo extra a cada lado. En lugar de CAAA, la cuadrícula ahora dice CAAAB" (Benton 1984,153)
22 "A pesar de existir evidencias ciertas de que el maestro utilizaba trazados reguladores al ajustar la geometría de sus plantas, sólo se mostraba dispuesto a aceptar su utilización en fachadas" (Quetglas,2004,16)
23 "los cambios son mínimos - un pasaje para los coches a la parte trasera de la propiedad, una división se considera que prefigura algunas de las soluciones que aparecerán en la década de 1950 sobre la construcción en la India." (Benton 1984,153)
Bibliografía:Benton Tim, "Les villas de Le Corbusier, 1920-1930" (Paris, Philippe Sers, 1984)
Cohen, Jean-Louis, "Le Corbusier" (Köln, Taschen, 2006)
Cohen, Jean-Louis (Ed.), "Le Corbusier Le Grand" (Londres, Phaidon, 2008)
Curtis, William J. R. "Le Corbusier, ideas y formas" (Madrid: Blume, 1987)
Gutierrez Ramón (ed.) "Le Corbusier en el Rio de La Plata" (Buenos Aires, CEDODAL, 2009)
Lapunzina, Alejandro, "Crónica de un desencuentro: Le Corbusier en las Américas", en Torres Cueco, Jorge (ed.) "Le Corbusier 50 años después", (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 1132-1147
Le Corbusier, "Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo", (Barcelona: Poseidon, 1978)
Le Corbusier, " Oeuvre complete 1910-1929 ", vol. 1 1929. (Basel: Birkhauser, 1995)
Liernur, Francisco, con Pablo Pschepiurca, "La red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina" (Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008)
Martínez de Guereñu Elorza, Laura, "Letter from the Basses-Pyrénnées: An Unintended Trigger for a Site Exchange" en Torres Cueco, Jorge (ed.) "Le Corbusier 50 años después", (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 1330-1347
Moreno Moreno, María Pura, "L'Architecture Vivante y Le Corbusier" en Torres Cueco, Jorge (ed.) "Le Corbusier 50 años después", (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 1448-1524
Narváez, Mario "Le Corbusier. Desarrollo de la doble altura como mecanismo de orden, 1920-1930", Universitat Politécnica de Catalunya, Projecte Final de Màster Oficial, (2007)
Quetglas, Josep. Sobre la planta: retícula, formato, trazados. ARQ online n.58 (2004), 13-18
Suarez, María Candela, "La Villa Meyer, cuatro proyectos y algunas variantes", Massilia: anuario de estudios lecorbusierianos, ISSN 1695-3576, Nº. 2003, (2003), 40-99
Suárez, María Candela, "La dimensión poética y el impacto histórico de las cartas de negocios en Le Corbusier" CEM / Cultura, espaço & memória N° 8, (2018), 139-154.
Segre, Roberto, "Le Corbusier, Los viajes al Nuevo Mundo: cuerpo, naturaleza y abstracción" Brasil 2006, IAT, editorial online, diciembre 2015 (2015)
Velázquez, Víctor Hugo "El Libro abierto, sistemas de representación arquitectónica en el libro Gesamtes Werk - Oeuvre complète. Le Corbusier - Pierre Jeanneret 1910-1929". Tesis, Quetglas, Josep (Dir.) Universitat Politècnica de Catalunya (2012)
Villafañez Marcos, Raúl, "Villa Meyer. Le Corbusier 1925-26. Restitución virtual de una vivienda no construida del Movimiento Moderno" Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura (2018)
Zaparaín Hernández, Fernando, "Dibujando en la Cartuja de EMA, ventanas y rampas en la obra de Le Corbusier" EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica Nº. 12 (2007), 140-151
Imagen de Portada: ©Dionisio Gonzalez
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti. Todos los derechos reservados