Daniel Valencia, profesional en Filosofía de la Universidad del Valle en Cali (Colombia) comparte con nosotros sus reflexiones con respecto a las novedades del examen Saber 11º en Colombia. Os dejamos con él.
Recuerda que ExamTime te ayuda a preparar este examen con las mejores herramientas y recursos de estudio.
El Saber 11 y la Prueba de Lectura Crítica
Sin mucha preparación para el asunto, y sin mucho preámbulo que diera espacio para la discusión, el Ministerio de Educación en Colombia ha generado el documento Alineación del examen Saber 11 en el cual se reestructura la nueva prueba de Icfes que permite el acceso a la educación superior.Y era en sí una necesidad (como lo es siempre en educación) estudiar el estado de la prueba y consecuentemente con tantos cambios que vivimos actualmente, realizar los que fuesen pertinentes. El pensamiento de habilidades por áreas, por ejemplo, hace mucho bien a la integración de conocimientos y aplicaciones con más sentido. Sin embargo, el sentido de la prueba denominada Lectura Crítica, ha desarrollado toda una polémica, una lectura crítica precisamente de su forma y cuestionamiento de su pertinencia.
La gran pregunta que a los profesores de Filosofía de las instituciones educativas nos genera el documento es: ¿qué pasará con la filosofía en los colegios? Y no es para menos, dado que con una asignatura que se reduce a su mínima expresión en el núcleo común de temas de la prueba, la cátedra podría (y muy seguramente por gestión administrativa lo hará) quedar bastante reducida en sus horas semanales y en el peor de los casos tomada por obsoleta.
Básicamente el malestar en el que se coloca la cuestión está en que la prueba de filosofía parece absorbida por la prueba de Lenguaje, dado que dentro de ésta se consideran tres tipos de lectura: lineal (textos como narraciones, cuentos, poemas, etc), no lineal (cuadros y esquemas para interpretar) y textos filosóficos. Estos últimos serían el único lugar que ocuparía la filosofía dentro de la prueba de Estado y con textos de un nivel que, según el ejemplo dado en el documento del MEN, son de un nivel de competencia que no va más allá de lo interpretativo.
La afirmación en el documento de que “no exige conocimientos propios de la historia de la filosofía, y los conceptos filosóficos involucrados se explican brevemente en la formulación de las diferentes preguntas”* hacen reflexionar acerca de lo particular del área, que parece percibirse como manejable por cualquier lector, obviando tal vez la necesidad de que conceptos específicos deben explicarse con un nivel y rigor propios. Probablemente Dasein, arjé, hilemórfico, materialismo dialéctico o transvaloración son palabras coloquiales para el Ministerio…
Para analizar un poco, recordemos que la Prueba de Estado incluyó la filosofía como parte de su Núcleo Común desde el año 2000 y desde esto ha venido haciendo esfuerzos (como en todas las otras asignaturas) para mantenerla y ayudar a su compresión y desarrollo. Aún sin lograr un consenso para expedir por fin unos Lineamientos Curriculares o Estándares de enseñanza, lanzó en el año 2010 el documento Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media una propuesta curricular y metodológica para estimular una enseñanza profunda, clara, objetiva y que encajara con el test que los estudiantes se encontrarían en la prueba de estado.
Resulta un tanto contradictorio que luego de todo este manejo, el despliegue para generar las preguntas de cada año, los documentos y las transformaciones, la filosofía escolar quedara disuelta en la prueba de Lenguaje y con una participación de prácticamente un tercio.
Si usted lector/a es profesor de filosofía, en alguna institución educativa en Colombia (u otro país que esté pasando por algo similar), debe saber que la cátedra de filosofía tiene un sentido bastante particular que responde netamente a la formación del criterio en los estudiantes. Las clases de artes, de ciencias, de deporte y demás en las instituciones dejan un estímulo propio en los estudiantes, llámese perspectiva del color y la forma, desarrollo del pensamiento numérico o destreza y fuerza; la filosofía deja también una huella: el pensamiento crítico, creativo y responsable. Y nuestros espacios diarios no están pidiendo menos de esto. Todo lo contrario. Buscan a personas que puedan ejercer su criterio y manejar integralmente procesos técnicos y humanos. Reducir esta integridad no suena tan consecuente.
El reto de hoy para nosotros, profesores de filosofía en colegios, estará en hacer valer la importancia del pensamiento humano. En renovar nuestras formas y contenidos y saber adherir a nuestros estudiantes (y tal vez a nuestros directivos) a una idea de magna importancia: el ser humano no solo actúa como autómata, piensa, y este ejercicio necesita espacio y condiciones, ojalá bien planteados desde tempranas edades.
* Alineación del examen Saber 11, MEN. Pág. 27
El Autor: Daniel Valencia
Daniel Valencia, Profesional en Filosofía de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Profesor en instituciones educativas de carácter privado enseñando, además del área de especialidad, Ética, Ciencias Sociales, Cosmovisión e inglés.Como Educador he tenido la oportunidad de conocer varios de los ambientes estudiantiles de instituciones en mi ciudad e investigado sobre estos en otras ciudades para conocer sus experiencias y me he dado cuenta de que existe un punto en común que aún es muy débil en nuestros ambientes: el manejo de las herramientas digitales. Así que me propuse aprender algo de estas para llevarlas al aula en mis clases de Filosofía. Así nace Ideofilos.com El proyecto se mantiene como único en Colombia.
E-mail: [email protected]
Twitter: @DanielTic
Filosofía con ExamTime
Además de crear los tuyos propios, en ExamTime podrás encontrar cientos de recursos para estudiar filosofía. A continuación te dejamos algunos de los más destacados: