Revista Arquitectura
Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento urbanístico de la ETSAM, ofrece un diagnóstico sobre las periferias residenciales españolas realizadas desde la década de los años setenta del siglo XX hasta nuestros días.
La publicación analiza la situación de estas zonas de la periferia residencial española y da con una serie de puntos comunes que las caracterizan: la fragmentación de los tejidos urbanos, aislados por infraestructuras de transporte; el sobredimensionamiento de las zonas verdes y de las vías arteriales internas; la tendencia a la baja o muy baja densidad urbana; y la progresiva especialización de usos. Todo ello genera paisajes residenciales cada vez más vacíos de actividad, de vitalidad urbana. Paradójicamente, la «urbanidad» ausente de las calles tiende a concentrarse en equipamientos comerciales de carácter privado: los famosos centros comerciales.
El objetivo de esta publicación es, según el autor, ofrecer de forma sencilla y organizada un conjunto de criterios y recomendaciones de diseño residencial que permitan comprender que es tan importante realizar viviendas de calidad como construir ciudad que merezca tal nombre. Para ello, este manual se divide en seis apartados; los dos primeros son introductorios, los tres intermedios contienen los criterios sustantivos y el sexto representa una reflexión final de alcance sociopolítico.
En el apartado A se introducen diferentes conceptos de sostenibilidad, que se centran en el consumo de energía del transporte personal y del consumo de los edificios residenciales.
En el apartado B se reflexiona sobre las conexiones entre el proyecto residencial y el espacio público.
En el apartado C se plantean algunos criterios urbanísticos básicos que afectan a los criterios de complejidad funcional y tipológica, densidad y continuidad de los tejidos residenciales; estos aspectos deben ser considerados a la hora del diseño de la ciudad, ya que a través de las piezas no se pueden resolver adecuadamente.
En el apartado D se desarrollan conceptos de diseño urbano; es decir, aquellos relativos al diseño de cada una de las piezas residenciales. Aquí se plantean los temas más directamente relacionados con la estructuración interna de los tejidos residenciales, los criterios de localización de las actividades y de reparto de densidades y tipos edificatorios, los aspectos dimensionales de las calles, manzanas, equipamientos, etc.
En el apartado E se trata de recordar unas recomendaciones que afectan al diseño concreto de los edificios residenciales y de las viviendas, y se hace referencia a una serie de aspectos que aseguren la calidad, comodidad y flexibilidad de las viviendas.
En el apartado F se recuerda la conexión entre proyecto residencial y sociedad: «solo una sociedad razonablemente integrada y cohesionada será capaz de generar y mantener tejidos residenciales abiertos, así como espacios públicos atractivos, seguros y frecuentados».
Por último, y a modo de anexo, se reproduce un artículo publicado en el año 2004 en la revista URBAN. Se trata de un trabajo descriptivo, analítico y comparativo de nueve importantes actuaciones residenciales de Madrid y su periferia metropolitana.
ÍNDICE DESPLEGADO
1. Introducción: Diagnóstico de urgencia sobre las periferias residenciales españolas: ¿Es posible modificar su rumbo?
2. Construir ciudad en la periferia. Criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles
A. El concepto de sostenibilidad y espacio residencial
1. Un diseño residencial responsable puede reducir significativamente los consumos de energía y los efectos medioambientales asociados (emisiones CO2, etc.).
2. La «sostenibilidad ambiental» se debe completar con una «sostenibilidad funcional» que haga posible la pervivencia de la ciudad abierta.
B. Proyecto residencial y espacio público
3/4. Contraste entre la ciudad residencial abierta y la ciudad residencial cerrada o gated communities
5/6. Derivas del espacio público contemporáneo: Redundancia, especialización, privatización, estilización
7. Creciente relevancia del espacio público cotidiano ligado a los tejidos residenciales en una sociedad individualista
C. El diseño de áreas residenciales. Criterios urbanísticos básicos.
8/9. La importancia de la mezcla de actividades (complejidad funcional)
10. Los grandes centros comerciales implantados en los nuevos tejidos residenciales como «agujeros negros»
11. La importancia de las densidades residenciales medias (por encima de 50 55 viviendas/hectárea) como forma de asegurar ciertos niveles de vida urbana, funcionamiento del transporte público, comercio de proximidad, etc.
12. Densidades medias de 50 viviendas/hectárea hacen posible la combinación de vivienda colectiva y unifamiliar, a la vez que permiten alojar proporciones sensatas de equipamientos y zonas verdes públicas.
13/14. Densidad (50 viviendas/hectárea) y masa crítica (35/50 000 habitantes o 250/300 habitantes), condiciones indispensables para asegurar la diversidad social y el anonimato, la rentabilidad del transporte público y los equipamientos/servicios de proximidad.
15. La importancia del planeamiento integrado de usos del suelo, densidades, concentraciones de actividad y transporte público.
D. La ordenación y configuración de tejidos residenciales. Criterios de diseño urbano
16. Conviene focalizar las grandes zonas verdes y de equipamientos en posiciones tangenciales o periféricas para no interrumpir la continuidad de los tejidos residenciales urbanos.
17. Los suelos parcelados y acotados para usos residenciales y complementarios no deberían bajar de un 50 60 % de la superficie total de los ámbitos de actuación.
18. El parcelario como soporte natural de las edificaciones y como frontera entre los espacios públicos y privados.
19. Mayor cantidad de espacios libres no significa necesariamente mayor calidad de las zonas residenciales.
20. Adecuación de las calles a su uso real y a la altura de la edificación colindante.
21. Avenidas y bulevares requieren secciones de 25-35 m. Solo en caso de incluir plataformas reservadas para el transporte público y carriles bici se deberá subir a secciones de 35-42 m.
22. Para un barrio de 10 000 habitantes (3500 viviendas) un parque de 6 hectáreas en posición central está a menos de 300-450 m de la vivienda más alejada, manejando densidades medias de 50 viviendas/hectárea.
23. Nunca se ha hablado tanto del espacio público y del «proyecto del espacio público» y nunca ha sido tan profunda su crisis por falta de uso y dificultades/costes de conservación.
24. Concentración en ejes o espacios específicos de la mayor cantidad posible de actividades urbanas.
25. Diferenciación nítida de los tejidos residenciales de mayor a menor densidad.
26. Manzanas de 1-2 hectáreas y subdivididas en un mínimo de 4 unidades de promoción, para evitar el excesivo fraccionamiento del espacio urbano.
27. Los espacios libres privados de cada parcela o unidad de promoción no deben sobrepasar el 40-45 % de la superficie de aquella, con máximos en torno a 0,2 hectáreas.
28/29. Uso de plantas bajas en edificios de vivienda colectiva.
30. Calidad y claridad en el diseño del espacio público.
31/32. Tratamiento vegetal y simbolización diferencial del espacio público.
33. Huertos urbanos de titularidad pública como alternativa a la proliferación de espacios libres de uso incierto.
34. Soportes de movilidad múltiple: tráfico rodado privado y público, carriles bici, aceras, bulevares, etc.
35. No se deben introducir espacios libres de parcela accesibles desde los espacios libres públicos en sentido estricto.
E. El diseño de los edificios y las viviendas. Recomendaciones básicas.
36. Complejidad funcional en los nuevos tejidos residenciales y en los programas de vivienda, tipológica y dimensionalmente diversificados.
37. Es deseable integrar otros usos y actividades en las propias promociones residenciales.
38. Deben evitarse los «automatismos proyectuales», que simplifican y homogeneizan el proceso de diseño, obviando condiciones ambientales, climáticas y paisajísticas de cada una de las fachadas de construcción.
39. Los criterios de orientación deben funcionar como requisito significativo al lado de los puramente compositivos.
40/41. Uso inteligente de los patios interiores.
42. El mirador o terraza como alternativa para maximizar la utilidad del espacio construido.
43. Los portales pasantes como mecanismo de permeabilidad entre el espacio público y el privado o comunitario.
44. Criterios que deben tenerse en cuenta en la solución de viviendas con galería lateral.
45. Debe llamarse la atención sobre los inconvenientes de las viviendas a dos o más niveles en los programas de vivienda colectiva de superficie ajustada.
46. Los espacios auxiliares de carácter privado o comunitario son importantes en los edificios o complejos de vivienda colectiva de superficie ajustada.
47. Criterios para el diseño de los garajes subterráneos.
48. Flexibilidad distributiva, racionalidad técnica y agrupación espacial de elementos técnicos.
49. Debe evitarse supeditar la iluminación o soleamiento a las consideraciones compositivas de acuerdo con estéticas más o menos pasajeras.
F. Proyecto residencial y sociedad
50. Solo una sociedad razonablemente integrada y cohesionada puede generar y mantener tejidos residenciales abiertos, espacios públicos atractivos, seguros y frecuentados.
3. Anexo: «Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid»
1. Ciudad Santo Domingo (Algete)
2. Getafe-Sur
3. Boadilla-Oeste
4. Tres Cantos
5. Ciudad-Jardín Loranca
6. Avenida de Europa/Pozuelo
7. Getafe-Norte
8. Leganés-Norte
9. Los Llanos-Arroyo del Santo
Revisión y corrección de estilo del texto a cargo de Sara Hernández Pozuelo
Créditos de la imagen:
Imagen: Espacio residencial en Hammarby Sjöstad, Suecia. Un ejemplo de buen diseño urbano según Ramón López de Lucio (fuente: visulogik).
Sus últimos artículos
-
Activar y mejorar la red de espacios públicos para recuperar la vida urbana
-
Vídeo y presentación de la ponencia de Paisaje Transversal en COMUS 2020
-
La España vaciada se vuelca con Smart Rural 21 solicitando estrategias inteligentes
-
Escuchar y transformar, una metodología al servicio de la ciudad activa