Revista Libros

Lecturas obligatorias (3)

Publicado el 05 abril 2011 por Isi

RGB b‡sico

Dada la desafortunada casualidad de que el tema de la radiactividad está actualmente muy de moda, he decidido utilizar una de las sugerencias de mi profesor de toxicología (fuente inagotable de información para esta sección del blog) y hablar de una curiosidad histórica relacionada con el Radio. Tenía programada otra “lectura obligatoria” para antes que esta, y es que el tema de hoy ni siquiera está relacionado con ningún libro que haya leído, pero creo que os va a resultar igualmente interesante.

radio

En 1898 Marie Curie aisló el Polonio y, más tarde, el Radio. Ella fue la primera que utilizó el término radiactividad (aunque el fenómeno en sí ya lo había descubierto Becquerel) y llevó a cabo un sinfín de experimentos con estos elementos, lo que le costó el desarrollo de una anemia aplásica que acabó con su vida. De hecho, he leído que sus cuadernos de notas no pueden manipularse sin protección debido a la alta radiactividad que desprenden (dice mi madre que es la solución contra el plagio, jeje). La vida media del Radio es de 1602 años y se extrae en las minas de Uranio a partir de la pechblenda, a razón de un gramo de radio en 7 toneladas de mineral.

undark
Durante la Primera Guerra Mundial, en pleno auge de estos descubrimientos que supuestamente cambiarían el mundo y curarían enfermedades, se fabricó una pintura fluorescente mezclando radio y sulfuro de zinc. El pigmento se llamó Undark y lo comercializó la United States Radium Corporation. Como sabéis, muchos avances tecnológicos pioneros se desarrollan en el ámbito militar, y en Estados Unidos comenzaron a fabricarse relojes con las agujas y los números fluorescentes que permitían a los soldados saber la hora en la oscuridad. También se comercializó la pintura para uso doméstico asegurando que no era peligrosa, por supuesto.

radio-1
Decenas de mujeres eran las encargadas de aplicar el pigmento fluorescente mediante la tecnología manual aplicada de primera generación, que quiere decir a mano con un pincel. Claro que eran ellas las únicas que manipulaban este producto así, a la buena de dios, ya que sus jefazos e investigadores utilizaban protección. He leído que se les pedía que chuparan la punta del pincel para pintar más fino; recordemos que pintaban números y agujas de reloj. Algunas chicas incluso se pintaban las uñas y los dientes y se espolvoreaban el producto por el pelo, y así brillaban por la noche cuando iban a los bailes… De hecho, en Europa, también había pintores que utilzaban el radio y llevaban un halo brillante alrededor de sí; parecía que todo lo que tuviera radio estaba de moda: hasta comercializaron jarabes con este elemento que decían que curaba todos los males…

radio-2
El organismo, al ingerir Radio, lo asimila como si fuera Calcio (tienen la misma valencia) y lo va depositando en los huesos; pasa así a formar parte del cuerpo como otro metal más pero que emite constantemente radiación. La ingestión de este elemento les ocasionaba sangrado de encías y necrosis de la mandíbula, en la que se formaban también tumores óseos: se le dio el nombre de mandíbula de radio (en la imagen). En cuanto al resto del cuerpo, la radiación ataca principalmente a las células que están en constante división, como las del tracto gastrointestinal y la médula ósea, provocando así sus primeros síntomas: afecciones digestivas y anemia. Pero ojo, que las células tumorales también se dividen muy rápido y por ello es efectivo el tratamiento del cáncer con radioterapia. No todo es blanco o negro…

Pues bien, pronto se empezó a notar. A las chicas se les cayeron los dientes, enfermaron de cáncer, anemia, cataratas, etc, hasta que algunas murieron. Hubo demandas contra la compañía, sí, y el caso sentó las bases para lo que ahora llamamos Derechos de los trabajadores y Prevención de riesgos laborales; sirvió para que las empresas empezaran a preocuparse por la salud y las condiciones de seguridad de sus empleados. Pero lo triste es que varias personas tuvieron que morir por ello… muchas de las chicas ni siquiera vivieron lo suficiente para cobrar la indemnización.

Hoy en día sus tumbas aún emiten radiación…

A continuación, un vídeo que ilustra la historia, espero que os guste:

más información 1
más información 2
más información 3

Otras Lecturas obligatorias:


Volver a la Portada de Logo Paperblog