Revista Cultura y Ocio

Leer es viajar, viajar es leer

Por Calvodemora

Leer es viajar, viajar es leer
Leí una vez que el turismo es una suspensión del tiempo, una especie de sutracción racional de la modélica mecánica de las horas. Al turista, concebido como un objeto, le incumbe la realidad, pero no la realidad minuciosa, la sobredotada de significado, sino su reverso infame, la reducción cartesiana de su oferta. Uno es un turista o es un viajero o es un lector turista o es un lector viajero. Porque hay lectores casuales, que acceden al libro de un modo irrelevante. Lo que verdaderamente anhela es que se le entretenga. Sobre el entretenimiento, alrededor de esa convención del ocio, forja su estilo lector. Lo que no le asombra, no lo acepta o tal vez solo  lo acepta livianamente, sin entrar en demasía en su discurso. Al turista le interesa la ciudad ejemplar, no ambiciona la pesquisa, la indagación pura. Le basta captar la mercancía, apreciar la calidad del envoltorio. Uno visita París o Lisboa en un tour organizado o lee el libro que Antena 3 bombardea (uno de Planeta, qué pensaban) en la coda mercantil de sus informativos. Hasta el tiempo se adelgaza en cuanto uno distingue entre el viaje personal o el turismo standard, entre la lectura íntima o la acometida de forma ligera, sin que existe un verdadero acopio de contenidos remarcables. 
Hay una lógica de la mediocridad, una utilidad quizá de más arraigo social que la meramente cultural o estilística. Si yo leo a Dan Brown o visito el París o la Lisboa postal no leo literatura ni estoy viajando: solo estoy creando la ilusión de que leo o de que viajo. Es el mercado al que le interesa esa voluntad de acceso a la cultura. Interesa más que uno coma hamburguesas en la judería de Córdoba (de hecho hay un nefasto Burguer King a la vera de la Mezquita-Catedral) o que lea a Julia Navarro (que tiene stands en las pescaderías de El Corte Inglés, junto a los bogavantes y los rapes) que viaje por el Alentejo o lea a Fernando Pessoa, cuyos libros nunca estarán en esos escaparates tan portentosos. No hay ninguna evidencia comercial de que Pessoa enriquezca la caja mensual de las grandes librerías. Es más práctico que el ránking de libros más vendidos está liderado por Ken Follett o por Stephen King. No tengo nada contra los best sellers. No creo que indiquen un tipo de lector elevado, pero ofrecen un marcador fiable: el de un lector, al menos. Tiene que habe promiscuidad lectora, cierta intención libidinosa (Cincuenta Sombras de su Meretriz Madre). De ahí, de ese recuento de monedas, proviene que autores menores (de una relevancia mediática menor) puedan sacar libros y haya lectores que lo celebren. 
Los lectores y los viajeros ideales son gourmets. Leer y viajar son actividades íntimamente conectadas: ambas apelan a un paraíso oculto, que las palabras o los kilómetros desvelan. Las dos inculcan un modelo creativo, uno lo suficientemente festivo como para que el lector accidental o el viajero casual cuestionen los libros que leen y las ciudades que visitan y ambicionen un riesgo: el no de estar a la altura, de que no sea suficiente pasear los Campos Elíseos o Central Park y convenga perderse en la ciudad interior, en los barrios sin la distinción prevista, donde no llegan los tour operadores, en libros que no se venden mucho o que incluso se venden poquísimo. Huír del cliché, hacer que malogre su propósito el tópico, y uno no tenga necesariamente que subir a la Giralda y baste pasear al azar, sin propósito, las calles de Triana, las que no se ajustan a la postal, si es que queda alguna, claro. De lo que se trata al cabo es de dejarse conducir por la mano invisible de ese azar maravilloso. En la escuela tal vez deberíamos promover que estas maneras de abordar la realidad (en un libro o en un viaje) obedezcan a un interés estrictamente emocional. Que no busquemos enseñar los contenidos de siempre, o no eso tan solo, sino también festejar los sentimientos que esos contenidos producen. Abusamos, en la escuela, de un precepto: el que todo posea un rendimiento práctico, instantáneo casi, de que se enseñen cosas que luego pueden usarse, de que el alumno suprima su voluntad (nunca aprenden lo que ellos quieren) y se abrace a la ajena, a la que dictan los programas que los maestros cumplimos con fervor y con entrega. De ahí que el turista visite París con ciertas convicciones muy firmes: la de no salirse de la cola, la de no perder las indicaciones de su guía, la de pagar todas las excursiones. Es una consecuencia de la escuela: de la idea (perversa en el fondo) de que lo importante es el cuadro-resumen, el texto en amarillo, el destacado, el que debes aprender y manuscribir después, en el examen, con una caligrafía legible. 
Hay en todo esto una perversión dulce. El clasicismo burgués del XIX banalizó el turismo, lo atrapó, le despojó de todo su romanticismo (del gran Romanticismo como modelo idílico del viajero sin prejuicios) y lo hizo converger con sus maquinaciones monetarias. El legado es la seducción un poco vulgar, que no pretende agotar el modelo, sino que se conforma con airearlo un poco, con dar a entender que no hace falta entrar en todas las salas del Museo del Prado, sino en una o en dos, las que se publicitan en los carteles, de las que uno pueda después decir esto o aquello, atinado o no, pero que informa de la visita. Es mejor un simulacro de altura que una experiencia real mediocre. Y el mercado sigue apropiándose de la cultura. Y la adelgaza para que quepa en sus escaparates. Estamos avisados, pero desoímos la llamada. Seguimos visitando París o Lisboa con el ardor twittero de volcar luego las fotos en nuestro muro. Seguimos leyendo con las miras puestas en contarlo después. Como el chiste aquel en el que un español, a punto de ser ajusticiado, no pedía el último deseo de rigor. Y para qué lo quiero si no se lo voy a poder contar después a nadie.

Volver a la Portada de Logo Paperblog