"Los tiranos siempre temen al arte, porque los tiranos quieren desconcertar, mientras que el arte tiende a aclarar", escribió Iris Murdoch en su impactante discurso de 1972 sobre el arte como fuerza de resistencia. "Los que te dicen 'no pongas demasiada política en tu arte' son los mismos que están bastante contentos con la situación tal y como es... Lo que están diciendo es que no alteres el sistema", le dijo Chinua Achebe a James Baldwin en su magnífica conversación olvidada a finales de esa década. Una generación antes, en los últimos años de su vida, Albert Einstein se sentó en su escritorio de Princeton, Nueva Jersey, para componer una carta de sentimiento consonante: una conmovedora carta de agradecimiento y seguridad para el artista judío polaco Si Lewen (8 de noviembre de 1918-25 de julio de 2016), que acababa de publicar discretamente una asombrosa obra de arte y resistencia.
Nacido días antes del Día del Armisticio, Si tenía cinco años cuando decidió convertirse en artista, o más bien (como suele ocurrir con esa elemental autoconciencia) cuando supo que lo era. En esos años de formación, su familia huyó de un lugar a otro mientras la situación de los judíos en Europa se oscurecía por momentos. Durante un periodo de refugio en Berlín, mientras era condenado al ostracismo y acosado en la escuela por ser judío, comenzó a recibir sus primeras lecciones formales de arte de un discípulo de Paul Klee. Su joven imaginación y su comprensión del mundo se veían marcadas tanto por su refugio en el arte como por la creciente atmósfera política de animosidad que pronto estallaría en la guerra más cruenta del mundo.
Lewen era aún un adolescente cuando su familia huyó a Estados Unidos cuando Hitler usurpó el poder. Cuando llegó a Nueva York, al principio se sintió exultante ante la perspectiva de una nueva vida llena de arte y libre de persecuciones. Empezó a tomar clases de dibujo y a ir al Museo Metropolitano todos los días. Pero cuando un policía antisemita lo golpeó casi hasta la muerte, la aterradora idea de que nunca se libraría de la brutalidad intolerante y de que la vida del arte nunca podría separarse de la problemática vida del mundo lo llevó a un intento de suicidio. Y sin embargo, al igual que Lincoln, Lewen se elevó por encima del impulso autodestructivo y convirtió la oscuridad en una fuerza motriz para la acción, para revisar este mundo roto y brutal con su luz particular.
Se alistó en el ejército estadounidense, en una unidad secreta de inteligencia formada por inmigrantes de habla alemana que fueron trasladados a Alemania para la invasión de Normandía que respaldó el Día D, la liberación de Francia y la derrota definitiva de los nazis. Allí, para realizar trabajos de traducción e ilustrar carteles y panfletos para movilizar a las tropas, Lewen entró en uno de los principales campos de concentración al día siguiente de su liberación y vio lo que había sucedido a innumerables personas que se parecían a él, que hablaban el mismo idioma y soñaban con sueños afines; vio el posible destino del que había escapado por poco al llegar a Estados Unidos como refugiado.
Cuando regresó a Nueva York con el cuerpo herido y el alma llena de cicatrices, pasó seis meses recuperándose en el hospital de veteranos, y luego volcó su espíritu superviviente en un conmovedor conjunto narrativo de cincuenta y cinco dibujos titulado "The Parade" (El desfile), una meditación a carboncillo en blanco y negro, sin palabras, intensamente emotiva y consumadamente ilustrada, sobre la sombría y permanente paradoja del antagonismo armado: que todas las guerras apelan a alguna parte primordial del espíritu humano para obtener su impulso destructivo, y todas las guerras acaban destruyendo lo más boyante y bello de ese espíritu.
Einstein, que había pasado los años entre las dos guerras defendiendo la interconexión de nuestros destinos y manteniendo correspondencia con Freud sobre la violencia y la naturaleza humana, vio "El desfile" -no está claro cómo, pero muy probablemente a través de la pionera fotógrafa Lotte Jacobi, que pronto las expondría en su galería de Nueva York. Einstein había trabajado para ella más de una década antes y seguían en contacto.
Y sin embargo, a pesar de lo mucho que conmovió a quienes la vieron, la obra de Lewen cayó en el olvido hasta que fue redescubierta más de medio siglo después y resucitada en el último año de la vida de Lewen en el impresionante volumen en acordeón Si Lewen’s Parade: An Artist’s Odyssey (biblioteca pública), ideado y editado por Art Spiegelman. Se abre con la carta que Einstein escribió a Lewen el 13 de agosto de 1951, su declaración más directa y apasionada sobre el poder político del arte:
Encuentro su obra El desfile muy impresionante desde un punto de vista puramente artístico. Además, me parece un verdadero mérito contrarrestar las tendencias a la guerra por medio del arte. Nada puede igualar el efecto psicológico del arte real, ni las descripciones de hechos ni las discusiones intelectuales.
A menudo se ha dicho que el arte no debe utilizarse para servir a ningún objetivo político o práctico. Pero yo nunca podría estar de acuerdo con este punto de vista.
En consonancia con su contemporánea y compañera humanista Anaïs Nin, que defendía ardientemente la centralidad del exceso emocional en la creatividad – "el gran arte nació de grandes terrores, de grandes soledades, de grandes inhibiciones, de inestabilidades, y siempre las equilibra", escribió a una aspirante a escritora de diecisiete años de la que era mentora-, Einstein añade:
Es cierto que es totalmente erróneo y repugnante que se imponga al artista una dirección de pensamiento y expresión desde el exterior. Pero las fuertes tendencias emocionales del propio artista han dado a menudo origen a obras de arte verdaderamente grandes. Basta pensar en los Viajes de Gulliver de Swift y en los inmortales dibujos de Daumier dirigidos contra la corrupción de la política francesa de su tiempo. Nuestro tiempo le necesita a usted y a su obra.
Lewen murió días antes de que se publicara la magnífica resurrección de "El desfile" de Spiegelman, en los meses políticamente precipitados que precedieron a las elecciones estadounidenses de 2016. No vivió para ver cómo el país que le había dado refugio se desmoronaba en una república de racismo y xenofobia durante cuatro años.
Acompáñelo con otro Nobel, Camus, sobre el artista como voz de la resistencia e instrumento de la libertad, y vuelva a ver a Adrienne Rich sobre el poder político de la poesía.