Revista Sociedad

Leyes mexicanas contra la esclavitud

Publicado el 03 febrero 2014 por Jamedina @medinaloera

Constituición.

   Al celebrarse, el 5 de febrero, un aniversario más de la Constitución de 1917, en México, cabe destacar la importancia de su primer artículo que prohíbe la esclavitud. Hay quienes opinan que el artículo está obsoleto cuando, por lo contrario, no sólo resume la vocación libertaria del México independiente, sino que apunta a un problema nacional e internacional de la mayor vigencia.

Hidalgo y Morelos, la lucha por la libertad en México

   El libertador Miguel Hidalgo y Costilla plasmó sus ideales en el decreto que su Gobierno dio en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810, en el que abolió, antes que la mayor parte de los países de la Tierra, la milenaria institución de la esclavitud.

   Por su parte, José María Morelos, al reunirse el Primer Congreso de Anáhuac el 13 de septiembre de 1813, retomó la antorcha libertaria de Hidalgo, y en el documento conocido como Los Sentimientos de la Nación postuló en el Artículo 15:

   ”Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud”.

   Un año más tarde, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, declara en su Artículo 24:

   ”La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas”.

Victoria y Guerrero, la abolición de la esclavitud en México

  Concluida la guerra insurgente y consumada la Independencia, se promulgó la Constitución de 1824, en cuyo texto no hay un capítulo destinado a los derechos humanos, pero el primer Presidente, Guadalupe Victoria, ratificó la abolición de la esclavitud que habían decretado Hidalgo y Morelos, en tanto que su sucesor, Vicente Guerrero, también lo hizo el 15 de septiembre de 1829.

Guerra de Texas

  La posición oficial antiesclavista afectó los intereses de los colonos anglosajones que poblaban la provincia de Texas, entonces bajo las leyes mexicanas, lo cual desencadenó el conflicto que llevó a la guerra con Estados Unidos y a la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

   Prueba de que la esclavitud fue la causa principal de esta guerra (1835-1836) es que al conseguir su independencia, Texas no sólo legalizó el sistema esclavista a través de su Constitución, sino que negó el derecho de voto a los afroamericanos y a sus descendientes.

Nuevas constituciones en México

   La Constitución de 1843 en México preservó buena parte de los logros legislativos impulsados por los liberales, entre otros la abolición de la esclavitud, la libertad de imprenta y de opinión, la seguridad personal y la inviolabilidad de la propiedad y el domicilio.

  • Dice la Constitución del 43: “Ninguno es esclavo en el territorio de la Nación, y el que se introduzca se considerará en la clase libre, quedando bajo la protección de las leyes“.
  • Este mismo principio quedó plasmado en las constituciones de 1857 y de 1917. La del 5 de febrero de 1857 declara en su Artículo 2: “En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional recobran por ese solo hecho su libertad y tienen derecho a la protección de las leyes”.
  • Y la del 5 de febrero de 1917, Artículo 2: “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán por este solo hecho su libertad y protección de las leyes”.

Reforma constitucional del 2001

   Con las reformas constitucionales del 2001, el contenido del Artículo 2 pasó al 1:

   ”Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes”.

   Y añade:

  “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

La esclavitud, un problema vigente

 Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen y su prohibición está recogida en tratados internacionales, aunque en la práctica sigue dándose en el mundo tanto en la forma tradicional como bajo nuevas modalidades.

   Los inmigrantes, por ejemplo, son un grupo vulnerable al que se violan sus derechos como trabajadores y como seres humanos, convirtiéndose en mercancía y hasta en víctimas mortales de los traficantes de personas.

  Cada año, alrededor de cuatro millones de personas en el mundo son víctimas de trata, de las cuales 50 por ciento son menores de edad destinados a trabajos forzados en la agricultura y a la explotación sexual.

   En conclusión, el primer artículo constitucional de México, lejos de ser obsoleto, muestra que la lucha por la libertad, en el país y en el mundo, no ha terminado.


Volver a la Portada de Logo Paperblog