Nota: Esta entrada se publicó originalmente el día 6 de Diciembre, pero por descuido, esta entrada fue eliminada y recuperada en caché, para su posterior resubida. Disculpad las molestias).
Después de un mes sin actualizar (la pereza y la universidad haciendo de las suyas) y suspendiendo el ciclo cine clásico por falta de tiempo y ganas (aunque las películas las veré porque ya están pendientes, pero a mi ritmo y sin comprometerme a reseña), pensando no obstante qué puedo hacer para tener este lugar algo vivo dentro de lo que una puede, se me ha venido a la cabeza La naranja mecánica, que tanto su libro como su película me marcaron algo y creo que son dignos de este lugar. Podría hacer una entrada sobre cada una, pero para mayor comodidad y avivar un poco más esta sección, prefiero combinarlas y así analizarlas.Asimismo, aviso que, a la hora de comparar puede haber algún pequeño spoiler (para aclarar alguna cosa de la trama), así que si leéis y véis spoilers, no os asustéis, que yo aviso y si os quejáis, es que no habéis leído esto. Y ahora, sin más dilación...
EL LIBRO
Publicado en 1962, La naranja mecánica es un libro bastante particular por su forma de narrar y por su protagonista principal. Alex es un joven que adora la ultraviolencia, la música clásica y beber leche adulterada con sus drugos (amigos), hasta que una de sus sesiones de ultraviolencia acaba mal y termina encarcelado y sometido a un programa especial de reforma de presos donde se intentará cambiar su personalidad.
Nunca he sido muy de leer novela distópica, pero resulta que vi la película antes que leer el libro y debo decir que el resultado del mismo fue diferente a si hubiera leído el libro antes de ver la película. Normalmente me gusta leer los libros y luego ver las adaptaciones, aunque algunos prefieren hacerlo a la inversa (ya hablaré de esto más tarde), aunque si veo una película, en muchos casos ignoro si es una adaptación y, al enterarme, en cuanto pueda, acudo a leer el libro.El libro en sí debo decir que es bastante lioso, ya que el autor crea la jerga nadsat, en la que crea palabras nuevas basadas en idiomas, principalmente el ruso y otros idiomas eslavos. El libro consta de un glosario con las palabras nadsat y su equivalente al idioma en el que uno lea el libro, ya sea español, inglés, francés... pero a la larga resulta un poco pesado leer el libro y acudir al glosario continuamente. En mi caso, no me habría importado que las palabras se hubieran añadido en notas a pie de página. Aún así, la trama del libro es original y si se ha visto la película, la verdad es que es más fácil de entender. Personalmente el libro me gustó, tiene sus personajes bien definidos y una trama bien construida, aunque algo complicado debido al nadsat y a la distopía en sí, pero un libro recomendable al fin y al cabo.LA ADAPTACIÓNLa película fue adaptada al cine en 1971 por Stanley Kubrick (y debo decir que es la única que he visto de este director, aunque tengo Barry Lyndon por ahí rondando pendiente de ver) y con Malcolm McDowell en el papel del protagonista, Alex. El rodaje de la misma fue algo complicado y el actor puso en juego su vida (se quedó temporalmente ciego de un ojo, casi muere ahogado en una de las escenas...)En cuanto a la película, debo decir que es una de las pocas adaptaciones que son bastante fieles a la trama original y yo, que al contrario que otras personas, soy muy quisquillosa en ese aspecto, aprecio sinceramente la labor de Kubrick por llevar a cabo esta adaptación lo más fiel que pudo. Tiene sus pequeños cambios, tales como por ejemplo el apellido del protagonista, De Large, que en el libro no aparece y sí en la película y que el gusto musical de Alex se extrapolariza en Beethoven, cuando en el libro aparecen más compositores, pero son cambios menores y yo no me quejo, ya que la trama principal no se ve alterada.No obstante, la película difiere en el libro original respecto a la edición de éste en Estados Unidos: La naranja mecánica tiene un capítulo eliminado en Estados Unidos ya que a los editores de allí no les gustó y prefirieron terminarlo en un capítulo que deja un final más bien abierto. En la edición española sí contamos con ese capítulo, para que os quedéis más tranquilos. Kubrick adaptó la película siguiendo el modelo de la edición estadounidense, de ahí que el final de la película resulte complicado de entender al principio y Burgess, el autor no pudo culpar a Kubrick, ya que el no había sido el responsable de publicar así la novela. Exceptuando ese aspecto,Personalmente no sé si es porque vi la película antes de leer el libro, pero debo admitir que la película, pese a la diferencia de final con la edición original (que a fin de cuentas es un final algo edulcorado y previsible), me gustó más que el libro y está en mi corta lista de películas favoritas: ya sea por sus actuaciones (gran McDowell), la banda sonora y la escenificación que le dio Kubrick, aportando en mi opinión el universo perfecto para el libro. Si queréis leer y ver la película, recomiendo ver antes la película para que podáis entender mejor el libro.¿Y vosotros? ¿La habéis visto? ¿Habéis leído también el libro? ¿Encontráis en ese caso muchas diferencias? ¿Seguiréis mi consejo? ¿Me recomendáis alguna película más de Kubrick? Siempre y cuando respetéis los puntos de vista, podéis comentar.