Revista Cine

Libros de cine: Principios de análisis cinematográfico de Anne Goliot-Lété y Francis Vanoye.

Publicado el 05 julio 2011 por Pabela
Libros de cine: Principios de análisis cinematográfico de Anne Goliot-Lété y Francis Vanoye.
Uno de los primeros libros que abordamos en esta sección fue ¿Qué es una buena película? de Laurant Jullier, en el cual se destacaba que no es lo mismo criticar un film que analizarlo. Y si bien puede quedar bastante evidente el por qué nunca está de más saber a qué nos referimos por analizar.Este pequeño tratado de 170 páginas es, entonces, una excelente introducción muy clara y didáctica sobre aquellos principios que hay que tener en cuenta a la hora de analizar cualquier "objeto" en especial, por supuesto, una película.
Luego de leerlo les aseguro que no verán un film con los mismos ojos; los principios enumerados parecerían caer de maduro y sin embargo me atrevería a decir que a muchos, muchos de ellos, se nos escapan la mayoría de las veces. Pero a no ponerse mal, ya los autores aclaran que el espectador "normal" no tiene porqué someterse a estos principios si lo único que pretende es "sentir" el film, disfrutarlo. Son principios netamente relacionados con la finalidad de analizar.
Estructura y contenidos:
La introducción arranca planteando justamente para qué se analiza un film, en qué contextos es necesario y cuáles son ante todo los obstáculos que deberíamos sortear para llevarlo a cabo con éxito. Obstáculos del tipo material (disponibilidad del film, calidad del mismo, lugar donde analizo, etc) y del tipo psicológico son los dos más destacados con explicaciones y ejemplos más que claros.
Los contenidos que explicarán básicamente los principios son divididos en dos partes donde podremos recorrer primero una síntesis de la historia de las formas cinematográficas, una puesta general sobre el cine y sus características en las distintas épocas y los marcos históricos-sociales en los que se encuadran. Luego una descripción de las herramientas de narratología donde se explica muy acertadamente las diferencias entre la narración literaria y la narración fílmica, los elementos de una y de otra y cómo encararlos; finalmente la primera parte termina con las nociones de "análisis" e "interpretación" donde se delimitan, valga la redundancia, los límites de la interpretación, los diferentes tipos de interpretación (simbólica, metafórica, etc) y los riesgos o errores que pueden surgir a la hora de analizar e interpretar un film. El guión está incluído dentro de este genial recorrido por las primeras herramientas de análisis y las dificultades mismas que puede tener.

Libros de cine: Principios de análisis cinematográfico de Anne Goliot-Lété y Francis Vanoye.

La finalidad del uso de los espacios en Rebeca (1940)

La segunda parte retoma aquello del análisis y la interpretación para contraponerla con el de la "descripción", qué elementos hay que tener a mano para poder analizar cada una de las partes de un film, desde los créditos y el lugar que estos ocupan antes o después del film mismo, hasta las escenas, secuencias y decorados utilizados. Hay un escueto pero muy buen apartado con referencia al análisis de publicidades, documentales y cortometrajes donde pueden establecerse diferencias de recursos y objetivos de cada uno con respecto al largometraje de ficción.
Si bien el libro se sirve de algunos esquemas gráficos para representar algunos conceptos, no se hace para nada pesada su lectura, muy al contrario invita todo el tiempo a ponerse en la práctica del análisis. De hecho uno de los films más analizados- y esta segunda parte cierra con un capítulo exclusivo para ello- es Rebeca de Alfred Hitchcock donde podremos apreciar en la práctica todo lo visto en la teoría. Desde ya los invito a que si no vieron el film, lo vean antes de llegar a este capítulo porque lo verán con una claridad seguramente mucho mayor que la de los vírgenes ojos del espectador promedio. Aprender cómo influye en la narración la utilización de espacios, la fotografía e iluminación (a pesar de que no hacen demasiado hincapié en ello) es sensacional.
Un libro para tener en cuenta aun cuando uno no estudie cine, cuando nuestra única intención sea el entretenimiento. Vale la pena recorrer las herramientas que nos aportan estos autores de los que ya me disculpo no hallé en toda la red biografía, les debo ese detalle.
...insistimos en todas estas preguntas porque nos parecen participar de una actitud general de atención a la materialidad de la película, al contexto en el que ha sido producida y al contexto en que se la considera en este momento; de disponibilidad frente a los efectos que el objeto del análisis y el mismo análisis producen en el analista; de apertura a los estratos de significados producidos.
En definitiva, esta actitud no es tanto la de alguien que ama su objeto (no es necesario gustar de una película para analizarla bien; algunos incluso pretenden que sería un obstáculo), sino la de alguien que gusta de analizar, es decir, de entender su objeto, así como de la manera en que lo entiende.

Pueden descargar el libro de aquí
Si te gustó por favor comparte esta nota. Los botones aparecen debajo del título una vez que clikeas en él. Gracias!!

Volver a la Portada de Logo Paperblog