Tras el éxito que he tenido con la primera parte de estos “libros imprescindibles para todos” no quería tardar mucho en sacar la segunda parte. Igual para este verano hasta creo una página especial al estilo ” Doñana y su entorno” y ” Amazonia” , donde colocaré una lista de todos los libros de los que vaya hablando. Pero bueno, por lo pronto voy a reseñar más libros que a mi parecer merecen mucho la pena para una buena biblioteca. En el fondo esto es como todo, igual hablo de libros que a mí me han encantado pero luego los leéis y os parecen lamentables, o imposibles de leer por su densa prosa repleta de tecnicismos. Yo intento ser objetivo y pensar en los gustos y necesidades de todos los públicos, aunque obviamente hable de libros que para mí suponen algo en mi vida.
![Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2) Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2)](http://m1.paperblog.com/i/134/1347676/libros-imprescindibles-biologos-gente-inquiet-L-K_Rp73.jpeg)
Si el otro día aporté dos títulos que para mi humilde gusto debían aparecer en una buena biblioteca particular para cubrir los campos de antropología y biología de la conservación, hoy voy a hablar de obras que nos enriquecen en otros ámbitos.
Los humanos, las orquídeas y los pulpos
El libro póstumo, el admirable testamento vital y ecológico de un mito que marcó a varias generaciones.
El apasionado llamamiento de Cousteau a actuar para proteger nuestro planeta y nuestros mares mantiene toda su inquietante vigencia. Escrito durante los últimos diez años de su vida, con la colaboración de Susan Schiefelbein, este libro póstumo inspirado en las aventuras e ideales de toda una vida dedicada a la preservación y celebración de las maravillas de la Naturaleza.![Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2) Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2)](//m1.paperblog.com/i/134/1347676/libros-imprescindibles-biologos-gente-inquiet-L-F9kmfx.jpeg)
![Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2) Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2)](http://m1.paperblog.com/i/134/1347676/libros-imprescindibles-biologos-gente-inquiet-L-F9kmfx.jpeg)
Bajo este nombre tan curioso, lo que se esconde aunque no lo parezca, es la biografía del popular comandante Cousteau. Afamado hombre al puro estilo renancentista, sin duda será recordado por su labor conservacionista, sus inventos para favorecer el estudio de los océanos, y sobre todo, por sus películas sobre la vida acuática, que le valieron fama en todos los rincones del globo.
Cuesta encontrar el libro, pero por ejemplo, en la web de FNAC, está a unos 5 o 6 euros( un precio por el que no dudaría en comprarlo). Se trata de un libro inspirador, para leer sus episodios una y otra vez hasta interiorizar lo que se nos quiere decir, que en este caso es mucho y bueno. Sin duda es una gozada adentrarse en el pensamiento de este francés al que todos recordamos buceando, o al mando de su barco Calypso. Incluye numerosas frases con mensaje entre los variados episodios de los que consta esta obra, a destacar: sus reflexiones sobre la aventura, el riesgo, el significado de la exploración, la energía nuclear, y la clasificación y explicación de los males que afectan a nuestra naturaleza( en este caso centrándose en las aguas del globo). Sin duda es para leerlo y pensarlo.
Entre lo negativo, me han llamado la atención las numerosas faltas de ortografía que tiene, y también su tamaño lo hace un poco incómodo de transportar.
El libro de los hielos
Este libro es un homenaje a la belleza de los paisajes helados de la Tierra. Es a la vez un viaje formativo para conocer los procesos que han determinado su formación y desarrollo, y una apasionante narración sobre la relación del hombre con los hielos desde la prehistoria hasta nuestros días. En la época del calentamiento global y de una no menos preocupante evolución de los hábitos de la vida, cada vez más agresivos con el medio ambiente, los autores, Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro, parten de la premisa que sólo conociendo a fondo la historia y las funciones de los espacios helados de nuestro planeta aprenderemos a respetarlos, compartirlos y disfrutarlos.
La primera parte de la obra narra la historia de la exploración de los espacios helados, desde la momia del hombre de Similaun, pasando por las hazañas de James Cook u Horace Bénédict de Saussure, hasta la época gloriosa de Amundsen, Nansen, Scott, Luis de Saboya o Shackleton. En todas estas aventuras, magistralmente relatadas, late la misteriosa fuerza de atracción que siempre ha ejercido sobre nosotros el hielo, según las palabras de Nansen “profundo y puro como el infinito”, dejando a trasluz las diversas motivaciones por penetrar en sus dominios: la curiosidad, la codicia, el afán del saber, el orgullo nacional, el deseo de autorrealización y la eterna admiración de la belleza. En las partes segunda y tercera, nos adentramos en los procesos naturales que dieron lugar al surgimiento de los glaciares y que rigen sus formas y estructura, en un juego implacable de factores climatológicos e hidrológicos. Mediante impresionantes imágenes recorremos los glaciares más importantes del mundo de norte a sur y de este a oeste, para centrarnos finalmente en sus hermanos pequeños, todavía presentes en el Pirineo español. ¿Por cuánto tiempo seguiremos disfrutando de ellos? Eso tal vez dependa también –aunque sea en una pequeña medida– de nosotros mismos.
Este libro, junto a todos los de el equipo de ” Al filo de lo imposible” (uno de mis programas de TV favoritos de toda la historia), los pedí para la biblioteca de la facultad. Pero no acaban aquí mis recuerdos de este libro y otros vinculados a la exploración y la aventura, ya que uno de los momentos culminantes de mi experiencia radiofónica en Sonidos de la Tierra fue entrevistar, junto a mis compañeros del programa, a Sebastián Álvaro, algo que jamás habría ni soñado. Ya quisiera yo ver y hacer todo lo que en su programa.
![Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2) Libros imprescindibles para biólogos, gente inquieta, estudiantes, etc.( parte 2)](http://m1.paperblog.com/i/134/1347676/libros-imprescindibles-biologos-gente-inquiet-L-G4Sn1z.jpeg)
Esta vez no puedo decir que sea barato ni de edición de bolsillo, ya que este libro, de Sebastián Álvaro y Eduardo Martínez de Pisón, cuesta 36 euros y es un libraco considerable. Lo más sensato es pedirlo a una biblioteca, preguntad a ver qué tal.
La verdad, todo sea dicho, me parece un libro magnífico para conocer a fondo buena parte de lo que se debe saber sobre los polos, los glaciares, la alta montaña… y toda la historia humana de sus exploraciones e investigaciones. Tiene mucha historia y mucha aventura, campos que a mí me apasionan. Esta parte de aventura está narrada con un amor absoluto, se nota la pasión de los autores, se puede leer como una novela. No obstante, no es un libro fácil de leer en su totalidad, aunque si se hace poco a poco y sin intentar la hazaña de leerlo en un par de tirones, creo que se puede degustar bien. La parte de los Pirineos, salvo que seas muy seguidor del tema, o habitante de la zona, puede que se atragante un poco. No es un libro para todos los públicos, no es fácil cogerle el truco.
Lo dicho, si ya he aportado títulos para saber sobre historia humana o problemas de la naturaleza actual, con este libro se puede aprender mucho sobre la parte helada de nuestro planeta, mezclado con historia de su exploración. Imprescindible en su género, pero no es un libro para leerlo en la playa o engancharse por las noches hasta quedarse dormido.