A PESAR DE QUE TENER UNA RESPUESTA SUFICIENTE A LA PREGUNTA DE ¿QUIÉN SOY YO? ES IMPRESCINDIBLE PARA MANTENER UN MÍNIMO DE HIGIENE MENTAL, LA POSMODERNIDAD Y QUIENES LA ANUNCIARON SE EMPEÑAN EN FRAGMENTAR O DISOLVER NUESTRO SENTIDO DE LA IDENTIDAD.
![LO DIFÍCIL QUE SE HA PUESTO SABER QUIÉN SOY YO LO DIFÍCIL QUE SE HA PUESTO SABER QUIÉN SOY YO](https://m1.paperblog.com/i/647/6476695/dificil-que-ha-puesto-saber-quien-soy-L-pcohDq.jpeg)
“En sentido primordial y el más rigoroso el hombre es sólo su «yo». (…) Nuestro yo es en cada instante lo que sentimos «tener que ser» en el siguiente y tras éste en una perspectiva temporal más o menos larga. No es, por tanto, el yo ni una cosa material ni una cosa espiritual: no es cosa ninguna, sino una tarea, un proyecto de existencia” (Ortega y Gasset[1]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
YA DESDE LA FILOSOFÍA NO RESULTA SER UN ASUNTO TAN FÁCIL DE RESOLVER:
“¿Quién soy yo? Porque yo no soy mi cuerpo ni mi alma. Cuerpo y alma son cosas mías, cosas que me pasan a mí; los más próximos y permanentes acontecimientos de mi vida, pero no son yo. Yo tengo que vivir en este cuerpo enfermo o sano que me ha tocado en suerte y con esta alma dotada de voluntad, pero acaso deficiente de inteligencia o de memoria (…) Y si yo no soy mi alma ni mi cuerpo, ¿quién es el alguien, quién es el mismo a quien acontece la sarta de sucesos que integran mi vida?” (Ortega y Gasset[2]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
PERO ES QUE LOS ADALIDES DE LA POST-CULTURA HAN DECIDIDO, ENCIMA, QUE EL “YO” NO EXISTE:
“Me he forzado a contradecirme para evitar ajustarme a mis propios gustos” (Marcel Duchamp[3]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
“No me pregunten quién soy, ni me pidan que siga siendo el mismo” (Michel Foucault[4]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
“Quizás hoy en día el objetivo no es descubrir lo que somos, sino rechazarlo” (Michel Foucault[5]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
“Déjate llevar, los acontecimientos no toleran que los difieras. Careces de nombre. Todo es de una facilidad preciosa” (André Breton[6]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
ASIMISMO, EL MODO DE VIDA ACTUAL FAVORECE LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD:
“En los USA, desde la Segunda Guerra Mundial, un individuo de cada cinco, cada año, cambia de lugar de residencia” (Gilles Lipovetsky[7]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
“Al igual que el espacio público se vacía emocionalmente por exceso de informaciones, de reclamos y animaciones, el Yo pierde sus referencias, su unidad, por exceso de atención: el Yo se ha convertido en un «conjunto impreciso». En todas partes se produce la desaparición de la realidad rígida, es la desubstancialización (…) lo que dirige la posmodernidad” (Gilles Lipovetsky[8]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
TODO LO CUAL HA EMPUJADO A LAS PERSONAS A BUSCAR FUENTES DE IDENTIDAD EN LA DISOLUCIÓN EN LA MASA…
“Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo —en bien o en mal— por razones especiales, sino que se siente «como todo el mundo» y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al sentirse idéntico a los demás”(Ortega y Gasset[9]).
●●●●●●●●●●●●●●●●
…O BUSCANDO DESESPERADA Y ERRÁTICAMENTE FUENTES DE IDENTIDAD A LAS QUE AFERRARSE:
“Neofeminismo, liberación de costumbres y sexualidades, reivindicaciones de las minorías regionales y lingüísticas, tecnologías psicológicas, deseo de expresión y de expansión del yo, movimientos «alternativos», por todas partes asistimos a la búsqueda de la propia identidad, y no ya de la universalidad que motiva las acciones sociales e individuales” (Gilles Lipovetsky[10]).
[1] Ortega y Gasset: “Goya”, O. C. Tº 7, p. 549.
[2]Ortega y Gasset: “En el centenario de Hegel”, O. C. Tº 5, p. 414.
[3] Fuente: https://citas.in/autores/marcel-duchamp/
[4] https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-de-michel-foucault
[5] https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-de-michel-foucault
[6] André Breton: “Primer Manifiesto del surrealismo”, en “Manifiestos del surrealismo”, Madrid, Visor, 2002, p. 23.
[7] Gilles Lipovetsky: “La era del vacío”, Barcelona, Compactos Anagrama, 2003, p. 40.
[8] Gilles Lipovetsky: “La era del vacío”, Barcelona, Compactos Anagrama, 2003, p. 56.
[9] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 146.
[10] Gilles Lipovetsky: “La era del vacío”, Barcelona, Compactos Anagrama, p. 8.