Revista Cultura y Ocio

Los abogados de Atocha

Por Mayriel

24 de Enero. No podia dejar pasar esta fecha.

Quizá a algunos no les importe. Quizá vengan ahora a decirme que las cosas hay que dejarlas como estan. Quizá algunos crean que se no se debe remover el pasado.

Pero , sinceramente , yo no pienso que conocer la Historia sea remover el pasado. Soy de las personas que piensa que conocer la Historia nos hace libres, que la Historia forma parte de nuestra vida y que conocer la Historia evita cometer los mismos errores del pasado. Otros no piensan asi. es una lástima, pero afortunadamente opiniones hay muchas, gracias a esos somos lo que somos

Creo que estamos en un punto peligroso donde a nadie le importa nada. Que se da mas valor a la inmediatez que a ser concienzudo. Que se apuesta por que las máquinas hagan el trabajo de los humanos

Estamos en un punto en el que parece que el conocimiento de “toda la vida ” va perdiendo puntos y que se valora mas la tecnología olvidando que somos lo que somos por lo que vamos dejandp atras y por el peso que llevamos a nuestras espaldas

Sabes que me gusta hablar de los dias señalados, me gusta hablar de la Historia, me gusta investigar y seguir entendiendo el por qué de las cosas…  Un dia como este , tan importante para la Historia de España (aunque no se cuente mucho en los libros sobre ello) no podia pasar desapercibido. Le pese a quien le pese.

Los abogados de Atocha
Durante la medianoche del 24 de enero de 1977 fueron brutalmente asesinados tres laboralistas, un estudiante y un representante sindical en el despacho de abogados del numero 55 de la calle Atocha en lo que se más tarde se calificó como una clara operación de la extrema derecha vinculada a los sectores más extremistas de los Servicios del Estado. Buscaban provocar a los comunistas y la posterior reacción del Ejército con el fin de implantar de nuevo la dictadura militar.

La conmoción del asesinato llevó, al día siguiente, a una multitudinaria manifestación encabezada por el PCE con el apoyo de toda la militancia de la izquierda y resto de fuerzas demócratas.
El PCE haría una importante demostración de fuerza que daría que pensar a Adolfo Suárez, preocupado porque su obra política pudiese estar en peligro. La matanza de Atocha y la fuerza de la izquierda mostrada en la manifestación, hizo plantearse al entonces Presidente del Gobierno,si era posible llegar a las elecciones generales con un PCE ilegal

El atentado  puso de manifiesto el papel especial que jugaron los laboralistas en aquel tiempo de transición. Segun María Toledano “los despachos de abogados laboralistas, colectivo al que pertenecían los abogados de Atocha, fueron en la España convulsa de los años setenta, vanguardia de la conciencia crítica, al tiempo que consuelo y refugio para muchos”.

La matanza se llevó a cabo con la clara intención de acabar con la Trasición. El despacho de Atocha era un símbolo especial en la lucha antifranquista y de asesoramiento a las trabajadoras y trabajadores; como también lo eran muchos otros despachos en Madrid, Barcelona y otras ciudades; eran islas de libertad donde los movimientos obrero y ciudadano fueron desarrollándose, preparando la que iba a ser inmediata incorporación a la vida pública en los procesos de legalización que se iban a abrir pocas semanas después del 24 de Enero. El efecto multiplicador del atentado de Atocha en los medios de comunicación, en el boca a boca que se extendía ante el miedo a atentados similares o incluso más graves, fue el detonante de lo que iba a suponer el entierro de los abogados.

El 26 de Enero,  los colectivos progresistas de letrados del Colegio de Madrid, intentaron realizar en el propio Colegio el velatorio de los compañeros e instalar su capilla ardiente en el mismo Salón de Plenos

Los abogados de Atocha

El Ministerio del Interior no podía garantizar la seguridad en aquellas circunstancias, pero gracias a diferentes negociaciones colegiales, tanto con su Equipo de Decanos, como con algunos Letrados que más se significaron, se consiguió instalar la capilla ardiente tal y como se habia solicitado

La contención, el silencio, la rabia y la impotencia se transformó en una manifestación silenciosa y espontánea de duelo y de dolor, convirtiendose en las raices del proceso de construcción democrática que se retomó dias despues de lo acontencido.

No se podria enteder la Transicion , ni el proceso democrático sin la referencia al entierro de Atocha, sin tener en cuenta a aquellas  150.000 personas que prefierieron protestar en silencio para dar ejemplo .


Volver a la Portada de Logo Paperblog