Revista Cine

Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa

Publicado el 13 febrero 2015 por Pandora Magazine @PandoraMgzn

 

Loading2 Votos obtenidos¡Vótame!¡Vótame!

Clasificación: Teatro Hispanoamericano
Editorial: Penguin Random House / Alfaguara

Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa

Suele ocurrirme que cuando me gustan las ficciones de un autor, si luego leo algún ensayo en el que trata a otros autores aprecio un descenso en la calidad que me lleva a pensar que me gusta más como novelista, como poeta o como dramaturgo.
Igual ocurre cuando los críticos escriben obras de ficción. A la hora de comparar ambas labores suelen gustarme más como analistas que como creadores.
A estas reglas he encontrado dos excepciones. Una, la de Dámaso Alonso, gran poeta y mayor crítico literario. Un autor con el que no sabe uno a qué carta quedarse porque todo lo salido de su pluma rezuma calidad; el otro, es nuestro autor de hoy, que en Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa -Editorial Penguin Random House / Alfaguara- vuelve a demostrar que es tan bueno a la hora de crear o de recrear una ficción, como de explicarla, profundizar en ella y revelar las claves más destacadas de la obra. Ya me ocurrió con su estudio sobre Los Miserables y me vuelve a ocurrir ahora. Su introducción y la réplica al Decameron, de Giovanni Boccaccio no solo han hecho que lea el libro con gusto sino que me llevan obligatoriamente a leer el libro del autor italiano.
Animo a los lectores del libro que entren en el juego intertextual que propone el Premio Nobel de Literatura peruano ya que es uno de los más interesantes y divertidos que se pueden plantear en Literatura. La clave está en leer la obra posterior como una réplica a la previa de manera que lo que se dice hoy está homenajeando a lo que se dijo entonces, lo está actualizando y lo está replicando. Es como si quisiéramos contar la historia con nuestras propias palabras, dándole al correlato nuestro toque personal.
Un poco como si estuviéramos contando el final de la película a nuestra madre que se quedó dormida, y le dijéramos: <Te lo voy a contar a mi manera y como yo quiera> sin que por ello dejemos de estar contando la película que se ha perdido.
Como me detendré en los aspectos formales, que me parecen más que relevantes en esta edición, solamente voy a añadir que se trata de cuentos en los que la sensualidad, la lujuria basta que se denuncia más que se disfruta, las relaciones forzadas y con gran diferencia de edad… son temas muy del gusto de la época del Decameron que se está recreando. Se hace con tino y, evidentemente, con un toque arcaico muy adecuado a la obra. La versión es en teatro.
Como decía, los aspectos formales, en este caso, no son los menos relevantes pese a que los mencionemos al final. Lo primero que llama la atención es que para tratarse de un libro de Alfaguara se distancia radicalmente de la estética acostumbrada que nos lleva a localizar un libro de dicha editorial allá donde lo veamos. Un formato muy largo y estrecho nos hace ver que se trata de una edición especial, casi para coleccionistas y sibaritas. Tampoco era habitual en esta editorial la abundancia de fotografías que presenta la edición. Todas ellas tomadas en las representaciones teatrales protagonizadas por el propio Mario Vargas Llosa –no he podido evitar pensar en él como un nuevo Molière, un comediante total que escribe, dirige e interpreta al más puro estilo Woody Allen- y por Aitana Sánchez Gijón. Son imágenes muy artísticas en las que un sobrio vestuario incide en la palabra y en la interpretación sin que estas sean eclipsadas por el propio vestuario o el decorado. No me queda más que animarles a que se acerquen a su librería de confianza y se hagan con un ejemplar, estoy seguro de que no se arrepentirán.

Adolfo Caparrós Gómez de Mercado


Volver a la Portada de Logo Paperblog