Revista Salud y Bienestar
Casi el 10% del total de la superficie agraria del planeta se dedica ya al cultivo de plantas modificadas biotecnológicamente (el nombre por el que los defensores conocen a los transgénicos), según el último recuento realizado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). Ello representa un aumento del 10% en un año, el segundo más alto desde que, en 1996, se empezaron a usar estas plantas, dijo ayer en Madrid el presidente de ISAAA, Clive James.
Aunque el grueso sigue concentrándose en Estados Unidos (66,8 de los 148 millones de hectáreas que el instituto atribuye a estos cultivos, incluida la parte que se siembra para investigar), la zona de mayor crecimiento es Asia, con casi 13 millones de hectáreas solo entre India y China. En estos dos países viven 12,4 millones de los 15,4 millones de personas que se dedican a estos cultivos, la mayoría pequeños propietarios, lo que, para James, es la prueba de sus beneficios.
La excepción a este aumento es Europa. En el continente, solo España cultiva comercialmente una gran superficie (James le asigna 100.000 hectáreas de maíz-bt resistente al taladro, aunque el Ministerio de Medio Ambiente lo rebaja a unas 70.000).
Pero el presidente del ISAAA cree que la situación puede cambiar. Alemania y Suecia empezaron el año pasado a plantar parcelas pequeñas y experimentales de patata transgénica Amflora (que produce más almidón para usos industriales), y él cree que con este tipo de plantas, clave en la alimentación europea, se puede vencer la resistencia de la opinión pública a estos cultivos, una vez que los científicos (Comisión Europea, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) no les ven problemas de seguridad.
**Publicado en "EL PAIS"
Aunque el grueso sigue concentrándose en Estados Unidos (66,8 de los 148 millones de hectáreas que el instituto atribuye a estos cultivos, incluida la parte que se siembra para investigar), la zona de mayor crecimiento es Asia, con casi 13 millones de hectáreas solo entre India y China. En estos dos países viven 12,4 millones de los 15,4 millones de personas que se dedican a estos cultivos, la mayoría pequeños propietarios, lo que, para James, es la prueba de sus beneficios.
La excepción a este aumento es Europa. En el continente, solo España cultiva comercialmente una gran superficie (James le asigna 100.000 hectáreas de maíz-bt resistente al taladro, aunque el Ministerio de Medio Ambiente lo rebaja a unas 70.000).
Pero el presidente del ISAAA cree que la situación puede cambiar. Alemania y Suecia empezaron el año pasado a plantar parcelas pequeñas y experimentales de patata transgénica Amflora (que produce más almidón para usos industriales), y él cree que con este tipo de plantas, clave en la alimentación europea, se puede vencer la resistencia de la opinión pública a estos cultivos, una vez que los científicos (Comisión Europea, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) no les ven problemas de seguridad.
**Publicado en "EL PAIS"
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%