Revista Arquitectura

Los desafíos y oportunidades de los Grupos de Apoyo Local | Entrevistas a asistentes a #URBACT2013

Por Ecosistemaurbano

Los Grupos de Apoyo Local (Local Support Groups, LSG) son una figura clave dentro del programa URBACT: Involucran a distintos agentes o stakeholders de cada ciudad y hacen de puente entre éstos, el ayuntamiento y la red transnacional del proyecto en el que dicha ciudad esté participando.

Un grupo de trabajo en #URBACT2013

Un grupo de trabajo en la Universidad de Verano #URBACT2013

Durante la Universidad de Verano (que comentábamos  en el post ¿Dónde se encuentran las políticas y la participación? | Impresiones de la Universidad de Verano #URBACT2013) contactamos con varios de los asistentes desde distintas ciudades de España para saber más de sus impresiones sobre el evento y sus experiencias a nivel local.

Os dejamos a continuación las respuestas más representativas, que ilustran el rol de los Grupos de Apoyo Local, la variedad de perfiles y puntos de vista, así como ciertos aspectos en común que unen a la mayoría de las ciudades, no ya de España, sino de toda Europa, y sobre los que se construye el programa URBACT.

 

¿Qué dificultades, desafíos o áreas de mejora has encontrado en la actividad de un LSG?

E.N. El mayor desafío es coordinar distintos ámbitos de trabajo en la consecución de un fin común, que finalmente tiene beneficios para la ciudad y para todos. Saber cómo desarrollar esta tarea con éxito es un gran reto, aunque en los distintos seminarios, tanto nacionales, como en Dublín, nos han proporcionados herramientas muy útiles para ello.

J.C. Las dificultades se centran en la disposición a participar de las entidades locales. Una falta de visión del potencial URBACT lo convierte en un trabajo de atención menor. Así que centro mi trabajo en potenciar el conocimiento de la filosofía URBACT. Es imprescindible “educar” en URBACT a las administraciones.

E.S. La falta de hábito de esta manera de trabajar.

M.A.G. El LSG del que soy miembro es un grupo de unas 20 personas de diferentes ámbitos: escolar, Servicios Sociales, Asociaciones de Madres-Padres, ONGs, Policía Local, Observatorio de la Infancia… Es, por tanto, un reto trabajar con tantos profesionales de diferentes perfiles y a la vez una riqueza en lo que se refiere a aportaciones sobre el área que trabajamos (absentismo escolar). Hemos trabajado sobre dos Buenas Prácticas, transferibles, ya presentadas al resto de ciudades.

M.S.— Aunque no trabajo directamente con los grupos locales, creo que la mayor dificultad está en poner de acuerdo actores muy dispares con intereses a veces contrapuestos.

V.G.— Aprender a trabajar conjuntamente entre agentes que no se conocen bien sin presupuesto para cada miembro del LSG. Todos quieren decidir qué hacer, y se necesita evitar duplicidades.

Preparando una visita urbana

Preparando una visita urbana

¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de los LSG? ¿Qué es lo mejor que pueden aportar a una ciudad y a un proyecto?

E.N.— Lo mejor es la multidisciplinariedad, el trabajo en equipo. Lo mejor que pueden aportar es un enfoque integrado de solución de problemas.

J.C.— Son fuente de conocimiento práctico y contrastado, con capacidad de ejecución latente. Destacaría, entre otras, la capacidad de sentar en la misma mesa sectores que no compartirían espacio normalmente, la de construir un plan de acción consensuado y la de de autogestionar, desde la ciudadanía, la mejora de àmbitos concretos.

E.S.— La sistemática y el método. La solidez y coherencia del tándem formado por el trabajo técnico (experto) y la toma de decisiones (político).

M.A.G.— Como puntos fuertes, la mayoría de los profesionales ya venimos trabajando juntos en el Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar desde el año 2002, por tanto hay una implicación importante; heterogénea formación y experiencia profesional; el afán de cambiar la situación del absentismo escolar en Gijón, reconociendo la dimensión socioeducativa; las familias como parte del problema y parte de la solución.
Los LSG pueden aportar diversos enfoques y propuestas para elaborar, finalmente, el Plan de Acción Local en el tema que nos ocupa.

M.S.— El modelo participativo en la creación de políticas y servicios públicos supone un cambio radical de enfoque. Para ello, los ciudadanos y las entidades locales son la principal fuente de información para captar las necesidades y voluntades.

V.G.— Que los distintos actores se conocen y aprenden a planificar y hacer cosas juntos para mejorar el servicio a los ciudadanos. Implicación, motivación, optimización, proyectos innovadores, etc.

 

¿Qué área de las abordadas en el evento te interesa más?

E.N.— El fomento de la creación de actividad económica y empresarial.

M.P.A.— La ciudad como marco.

J.C.— Las herramientas de mejora en la gestión de los LSG.

E.S.— La visión global del ejemplo de Allium.

M.A.G.— Participé en “Desconexión entre el mercado de trabajo y los servicios públicos”, resultó un área muy enriquecedora para aplicar en mi puesto de trabajo.

M.S.— Innovación, Integración y Nuevas formas de abordar políticas públicas.

V.G.— Innovación, emprendimiento, juventud, servicios del siglo XI.

Documentos de trabajo

¿Qué inquietudes o expectativas tenías para con este evento? ¿Qué esperabas aprender u obtener de él?

E.N.— Mis expectativas eran aprender herramientas para trabajar con los LSG y sacar lo mejor de nuestro grupo para poder desarrollar un gran Plan de Acción Local.

J.C.— Nuevas herramientas de gestión y mejora de la capacidad de coordinación. Esperaba encontrar alguna herramienta o clave que sirviera de estímulo a los GSL y a la participación.

M.A.G.— Esperaba aportar y recibir sobre la temática que me ocupa y preocupa (absentismo y abandono escolar) y por tanto conocer otras formas de abordar dicha problemática.

E.S.— Profundizar en el método URBACT – Enric Serra

¿Qué has aprendido de las distintas actividades? ¿Cuál crees que ha sido el mayor valor aportado por el evento?

E.N.— A trabajar en equipo, a fomentar la colaboración y la cooperación. Nuevas herramientas, como el “árbol de problemas” u “OPERA” para aborar la solución de problemas en las ciudades.

J.C.— El mayor valor ha sido el “testeo” de herramientas. Y el compartir con otros miembros de GSL las experiencias de su cotidianeidad. Contrastar estas realidades y propuestas de nuevos métodos permitirá ensayar un nuevo sistema de organización del equipo. También, que será imprescindible implicar a otros departamentos municipales en la filosofía URBACT.

E.S.— El rigor necesario y los apoyos de las distintas herramientas.

M.P.A.—  El mayor valor, las Lab Sessions. He encontrado nuevas formas de trabajo y herramientas que se pueden aplicar a muchas de las actuaciones que se realizan en los centros educativos o en la Consejería. Una vez más, el trabajo en equipo es el más productivo.

M.A.G.— Aprendí una metodología de trabajo, concretamente la Técnica “el árbol de problemas”, para poder trabajarla en el USLG.  El evento me ha aportado la oportunidad de aprender y relacionarme con personas-profesionales de otras ciudades y países que tienen una preocupación similar en cuanto a las dificultades y problemas por las que atraviesan. El formato de evento con una parte de actividad común para todos y todas los participantes me resultó enriquecedora. El trabajo en grupo pequeño del laboratorio facilitó el debate y la aportación personal. Lograr consensos resulto todo un reto.

M.S.— Dinamización de grupos de trabajo con técnicas específicas.

V.G.— La contribución de los facilitadores, de los “lab managers”, de los ponentes y de los participantes. Me gusta cómo organizan pero sobre todo la diversidad de las actividades. Alegría, reflexión, trabajo conjunto, sentido del humor, formación, nuevos amigos, diversidad, nuevas ideas, nuevos socios.

Estando en Dublín... ¡no todo iba a ser trabajar!

Estando en Dublín… ¡no todo iba a ser trabajar! Algunos miembros de la red URBACT en España

 

Más información sobre las personas entrevistadas:

E.N. Eva Navarro Alcolea, coordinadora local en la ciudad de Ciudad Real del proyecto ENTER.HUB y miembro del LSG.

J.C. Josep Campmajó Caparrós. Coordinador del GSL de Girona, actualmente trabajando en el proyecto Enter.Hub.

E.S. Enric Serra. Jefe del Departamento de Planificación del Ayuntamiento de Viladecans. Coordinador del proyecto local y del LSG.

M.P.A. Mª Paloma Alonso García, Técnica en Adminsitración Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Asturias. Participa en la comisión de absentismo del Ayuntamiento de Avilés, y también en el proyecto Prevent.

M.A.G. Mª Anita García Viejo, coordinadora del Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar en Gijón, forma parte del Grupo de Apoyo Local. Proyecto URBACT Prevent.

M.S. Mireia Sanabria Redon. Lead Expert del Proyecto 4D Cities.

V.G. Victoria Gómez Galdón. Asistencia técnica del Ayuntamiento de Valencia. Delegación de Empleo, Proyectos Emprendedores e Innovación. Formadora de los National Training Scheme de URBACT.


Volver a la Portada de Logo Paperblog