Magazine

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Publicado el 05 octubre 2020 por Elistmopty

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Los Faroles en las Avenidas Bolívar y Amador Guerrero en las intersección de calles.


El plano original de la Ciudad de Colón lo diseñó la Panamá Railroad Company a través del Ingeniero norteamericano George M. Totten, basado en la planimetría de la Ciudad de Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica.

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Mapa del trasado de la Ciudad de Colón, en cuyas avenidas corren de Norte a Sur y las calles de Este a Oeste, creando un perfecto cuadriculado, en semejanza a la Ciudad de Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica. Diseño planimétrico creado por los ingenieros de la Panamá Railroad Company del empresario William Aspinwall.

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Fotografía del emblemático reloj de la Avenida Bolívar en la intersección de la calle undécima (11) con sus pequeños farolillos de color rojo para prevención de los automóviles, y las lámparas de pantallas redondas, su pedestal de mampostería y el anuncio impreso en el pedestal prohibiendo los giros en U a los conductores de automóviles 


Para el 2 de mayo de 1850, se inició el desmonte de las hectáreas de terrenos para el trazado y construcción del edificio de la Estación Terminal Atlántica del Ferrocarril.

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Obsérvese el pedestal de mampostería del emblemático reloj de la calle undécima (11), los farolillos de color rojo en de prevención nocturna y con el anuncio impregnado que anuncia la prohibición de los giros en U a los conductores de automóviles 

Para 1877, sólo existían tres calles en la Ciudad de Colón, que se ubicaban paralelas a la Estación Terminal Atlántica del Ferrocarril, siendo éstas;
  • La calle Del Frente
  • La calle Bolívar  
  • La calle intermedia conocida popularmente como Bottle Alley (calle de las botellas) y que posteriormente las autoridades colombianas denominaron Avenida Paez.

Estas vías corrían de Norte a Sur siguiendo el plano establecido.

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

Farol de la intersección de la calle sexta (6) a un costado del Palacio de la Gobernación de la Provincia de Colón construida en 1908. Este farol tenía la particularidad de poseer una pantalla distinta en su diseño, con su pedestal, subestructura metálica de diseño neoclásico, la nomenclatura de identidad de la calle y los farolillos de color rojo para la prevención de los conductores de automóviles 

Las tres calles estaban constituidas aún en medio de charcos y pantanos desde el año 1865.


Entre los años 1877 - 1880 la Ciudad de Colón ya tenía 4,000 habitantes repartidos en dos barrios.

El sistema de alumbrado de la ciudad descansaba en rudimentarias lámparas de petróleo ubicados en cada esquina.

La urbanización moderna de la ciudad se inició en los primeros años después de noviembre de 1903, organizada por la Panamá Railroad Company.

Para el año 1903, la Colon Electric Ilumianating Company inicia la colocación de farolas públicos instalando 140 de arco voltaico y 120 bombillas incandescentes.

Los Famosos Faroles de las Avenidas de la Ciudad de Colón

En 1905 la compañía The Colón Electric & ICE Supply Adquiere el contrato eléctrico de la Ciudad de Colón.

La pavimentación de las vías públicas fue mediante un proceso metódico desde 1909, con la demarcación de las calles en los terrenos rellenos siendo las principales la calle Del Frente (cubierta de ladrillos), la calle Paez y la calle Bolívar, las demás estaban cubiertas de cascajo de las excavaciones del Canal de Panamá.

Este proceso de pavimentación de calles culminó entre los años 1932 y 1933, durante la Administración Presidencial del Doctor Harmodio Arias Madrid. 

Colocación de Faroles

Con la colaboración de la empresa Colon Electric & ICE Supply Co.  se lograron instalar de forma soterrada todo el cableado de los nuevos y hermosos faros en la Avenida Bolívar en cada intersección de las calles con la avenida desde la calle segunda (2) hasta la calle decimoquinta (15)., de igual forma se replicó esta actividad en la Avenida Amador Guerrero, cuyas plazoletas en el centro de la avenida permitían un aporte al orden del tránsito vehicular requerido.

Cada farol cuyas pantallas esféricas de vidrio tenían impregnados los números de las calles en cada intersección.

La oficina de regulación del tránsito vehicular terrestre adscrita a la Policía Nacional con los inspectores de tránsito motorizados mantenían la vigilancia del flujo vehicular en la velocidad establecida, para evitar colisiones con los faroles.

Luego al ser vendidas las acciones de la compañía en 1917, mediante el Contrato Catlin, la nueva Compañía Panameña de Fuerza y Luz, asumió el control del monopolio del suministro de energía eléctrica, instalando una Planta Termoeléctrica que suministro electricidad desde 1917 hasta 1972.

Con el aumento del flujo vehicular en las calles y Avenidas de la Ciudad de Colón, fueron eliminados los atractivos faroles redondos de las Avenidas Amador Guerrero y Bolívar como medida de seguridad pública y fueron rellenadas las plazoletas.

Perdió de esta forma la ciudad uno de sus detalles arquitectónicos atractivos que le identificaron como la única ciudad de la República de Panamá con faroles luminosos en el medio de sus principales avenidas. 

Fuentes bibliográficas:

La Ciudad de Colón en los predios de la historia

Max Salabarria Patiño

Editorial Chen

2002

La Ciudad de Colón y la Costa de Oro

Rubén Darío Carles Oberto

Imprenta La Academia

1958

Colon la Isla que se convirtió en ciudad

Ernesto de Jesús Castillero Reyes

Imprenta La Academia

1962


Volver a la Portada de Logo Paperblog