Revista En Femenino

Los horrores de la 'talidomida'

Por Monpalentina @FFroi

Los horrores de la talidomida
Entre 1958 y 1963 fue comercializado el fármaco denominado "talidomina"que actuaba como sedante y calmante de las náuseas durante los primeros meses del embarazo.Como sedante tuvo gran éxito. No causaba ningún efecto secundario y en caso de ingestión masiva no era letal. Pero el medicamente producido por la firma alemana "Chemie Grünenthal" provocó miles de nacimientos de bebés afectados por "focolemia", anomalía congénita caracterizada por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades. Posteriormente se fueron conociendo casos más graves, de niños ciegos o con defectos gravísimos en la médula ósea.De nuevo se habla de desidia sanitaria y de codicia por parte de las autoridades y fabricantes. La talidomina no pasó las pruebas requeridas antes de dar luz verde a cualquier fármaco.

12 de Mayo de 2009

Cincuenta años después, un grupo de científicos escoceses de la Universidad de Aberdeen despejan la incógnita y dan con un componente del medicamento que impide el crecimiento de los vasos sanguíneos en formación."Hemos resuelto un puzzle de hace 50 años, al deducir cómo la talidomida instiga los defectos en las extremidades y por qué tiende a afectar a éstas", declaró el director del estudio, Neil Vargesson. "Se habían planteado muchas teorías, pero este es el primer estudio que afirma de forma concluyente que es el componente antiangiogénico del medicamento -el elemento que inhibe la formación de nuevas vasos sanguíneos- el responsable de los defectos".

La talidomina en España

España fue uno de los últimos países en retirarlo, en el año 1963. El medicamento causó graves malformaciones a unas 3000 personas. 24 afectados serán indemnizados, según el nivel de discapacidad, por un real decreto que surge a iniciativa del Ministerio que dirigía en 2009 Trinidad Jiménez. El presidente de la Asociación ha esgrimido que estos primeros 24 afectados serán la "puerta de entrada" para que se vaya reconociendo la situación de todos los que viven bajo las nefastas consecuencias de aquél fármaco. Riquelme denunció que en España, durante casi medio siglo, este colectivo ha sido "invisibilizado" por gobiernos y autoridades sanitarias de "todos los colores políticos" y, desde luego, por los laboratorios que vendieron el fármaco. Todos ellos se ampararon en la prescripción jurídica por el tiempo transcurrido para eludir sus responsabilidades.

La talidomida hoy en día

En la actualidad, la talidomida se vuelve a utilizar, con el apoyo de la OMS, en algunos países, porque se ha comprobado su eficacia en enfermedades como la lepra. Se conocen casos de nacimientos de niños con dismelia en Etiopía y Brasil, hijos de padres tratados con talidomida.Se puede encontrar en venta en Internet, pero este tipo de venta es totalmente fraudulenta.
También se están realizando ensayos con talidomida y algunos de sus derivados en enfermos de ciertos tipos cáncer. Se ha comprobado su eficacia en casos de mieloma múltiple, aplicándose especialmente en casos en los que los tratamientos convencionales (quimio y radioterapia) no han tenido éxito o no son viables. En algunos casos la talidomida ha superado en eficiencia a la terapia convencional.

Fuentes consultadas:Agencia EFE, MVC, LondresEl Finaciero (Inglaterra)Punto críticoBlog consultadosDiario de NavarraInternacional Salud
Imagen: discapacidad online


Volver a la Portada de Logo Paperblog