“El pueblo que sobrepasa todos los límites de la crueldad”(Historias, XXXI.2.1) . Con esta frase recogida en se refiere Amiano Marcelino, un curtido oficial curado de espanto del siglo IV al pueblo que irrumpía en el limes romano tras someter o poner en fuga a las tribus que antes habitaban el inmenso territorio entre el río Don y el Danubio.Mongoles, ávaros, magiares, otomanos, alanos son algunos nombres de los numerosos pueblos nómadas procedentes de las estepas asiáticas que se han lanzado contra Europa.
Recreación artística de un guerrero huno( alargamiento del cráneo y
escarificaciones en la cara)
Sin embargo la imagen de salvajismo y barbarie extrema ha quedado reservada para los hunos. Tal vez la respuesta es que a pesar de que los romanos llevaban siglos luchando contra bárbaros de diferente tipo (germanos, celtas, sármatas, etc) no estaban preparados para la novedad que les supuso el contacto con los hunos, el primer pueblo turco-mongólico con el que los romanos debieron lidiar.
Algo parecido les pasó a los godos, a los eslavos o a los iranios que reflejaron en su folclore el impacto que el contacto con los hunos les produjo (por ejemplo El Cantar de los nibelungos).
Su corto periodo de dominación fue suficiente para que quedara fijado en la conciencia colectiva europea la antítesis civilización –huno. Tanto es así, que el término huno se ha considerado históricamente como un insulto relacionado con el salvajismo extremo. Por ejemplo fue usado por las potencias en conflicto en la Primera y en la Segunda Guerra mundial para descalificarse entre si.
El pueblo huno fue producto de la fusión de varios grupos nómadas procedentes de Asia central. Destacaron como excelentes arqueros y por su destreza en la guerra y habilidad sobre el caballo. Bajo el liderazgo de grandes caudillos como Charetón, Ruga o Atila forjaron un vasto imperio que abarcaba desde las orillas del mar Caspio hasta las del mar del Norte.
ORIGEN Y COSTUMBRES COMPORTAMIENTO EN EL CAMPO DE BATALLA.
¿Quiénes eran estos nómadas y de donde procedían?
Sobre el origen exacto de los hunos hay controversia. Son numerosos los autores que defienden que el origen de los hunos debe buscarse en el conglomerado de pueblos de la estepa denominado Hsiung-Un, los Xiung-Nu que mencionan las fuentes chinas. Este pueblo se convirtió en el peor de los enemigos para los soberanos chinos de las dinastías Qin y Han durante casi 200 años. Fundaron un imperio que acabó dividiéndose en dos grandes grupos: el del sur que siguió acosando a los chinos hasta el siglo IV y los del norte que se subdividieron entre los que tomaron como base Mongolia y los que emigraron al Oeste, hacia las estepas del mar de Aral y del lago Baljash.
Este segundo grupo que emigró al oeste es el que, cuando atraviese el cauce del Volga y vaya sometiendo o desplazando a alanos, sármatas, godos greutungos y tervingos provocará un terremoto sin precedentes en la historia europea. A favor de esta teoría hay varios factores como las coincidencias encontradas entre los calderos de los hunos y los calderos pertenecientes a la cultura Hsiung-Un, la concordancia histórica y fonética que se da en las fuentes romanas, chinas, persas e indias que se refieren a estos nómadas, y que recientes estudios genéticos han demostrado (en el caso posterior de los ávaros) que es perfectamente posible y mucho más rápido de lo que podríamos pensar el desplazamiento de todo un pueblo desde Mongolia a las orillas del Danubio. Hay otros factores como el hecho de que a diferencia de otros pueblos bárbaros de su época los hunos demostraran un perfecto dominio de la poliorcética. Usaban todo tipo de maquinaria, catapultas, arietes , helépolis. Incluso según algunos recientes estudios, manejaron algunos tipos de catapultas que ni siquiera los romanos conocían. Ese conocimiento podría provenir de los siglos de lucha que sus antecesores los Hsiung-Un mantuvieron contra los civilizados imperios de China, Persia o India. En contra se argumenta la falta de concordancia arqueológica en los enterramientos y sobre todo el hecho de que no se hayan encontrado cráneos alargados en las tumbas atribuidas al pueblo Hsiung-Un, mientras que en la cultura huna y en algunos de los pueblos que sometieron como los alanos o los ostrogodos son frecuentes.
Guerreros hunos blancos o heftalitas. Autor Ángel García Pinto
En todo caso esta discusión debemos hacerla siempre pensando que hablamos de sus élites, incluso de sus clanes reales, ya que los pueblos nómadas de las estepas tienen una composición muy variable que cambia constantemente con la adicción de los elementos aportados por las gentes que van sometiendo a su paso.
En cualquier caso para los romanos los hunos eran algo totalmente nuevo y el discurso que construyen desde el principio lo realizan desde la alteridad, desde el discurso civilización contra el salvajismo y la vileza.
Amiano Marcelino y experimentado oficial curtido en varias campañas contra alamanes, sarracenos y chionitas los llamaba “bestias de dos pies “(Historia , XXXI.2.2) dice que son “el pueblo que sobrepasa todos los límites de la crueldad”(Historias, XXXI.2.1)
A los romanos les espantaban sus narices chatas, propias de un pueblo de origen turco-mongol, las piernas arqueadas de vivir sobre los caballos, las cabezas grandes y en muchos casos con el cráneo alargado. La barba de los hombres era escasa, debido a que se desfiguraban el rostro con cicatrices rituales que se practicaban desde la niñez. Sus ropajes eran extraños, a base de lino, pieles de marmota que nunca se cambiaban hasta que se les pudrían encima. En sus largos desplazamientos podían beber la sangre de sus caballos, comían carne cruda o a medio hacer poniéndola debajo de su silla de montar mientras cabalgaban. Todo lo hacían a caballo (negociar, dormir, comer, etc).
Los hunos en combate.
En campaña eran temibles. Atacaban en formaciones densas y desordenadas y se calcula que cada jinete contaba con varios caballos de refresco, lo que les permitía, si era necesario, desplazarse a una velocidad muy superior a la de los otros ejércitos de la época. Además los caballos -en caso necesario- hacían el papel de despenas móviles ya que les proporcionaban carne, sangre, leche de las yeguas, etc. Vestían pantalones y polainas, llevaban cascos curvados y mocasines sin forma de piel mal curtida. Utilizaban lazos para capturar y derribar a sus enemigos del caballo, espadas para el cuerpo a cuerpo, lanzas, etc. A su extraordinaria movilidad y ferocidad en el combate añadían su arma secreta: el arco huno. Era un arco compuesto, asimétrico que podía llegar a medir 1.60 metros. Era mucho más largo en su parte superior lo que lo hacía de uso más práctico mientras se cabalgaba. Era un arma que podía llegar a tardar más de dos años en fabricarse con materiales variados como la madera, tendones, hueso, cuero, etc. El aprendizaje de su uso, al ser asimétrico era complicado pero el resultado espectacular. Era capaz de derribar a un jinete a 300 metros, era mortal a los 150, aunque el enemigo llevara armadura. Los caballeros hunos se hacían seguir de infantería y caballería pesada que normalmente proporcionaban los pueblos vasallos como sármatas, alanos y ostrogodos. Al contar cada jinete huno con entre 5 y 10 caballos podían cubrir grandes distancias sin apenas descansar lo que les daba una rapidez de desplazamiento sorprendente en su época. Podían cubrir entre 100 y 120 kilómetros diarios. Aunque según fueron añadiéndose contingentes de infantería fueron perdiendo esa capacidad. En campaña no construían campamentos regulares ni se fortificaban. Se agrupaban por clanes y se establecían diferentes círculos de guardias a caballo que mantenían contacto visual entre sí.
Hunos contra romanos en "Total War Attila"
Los cascos y armaduras no eran muy distintas a las de sus enemigos y a medida que fueron aumentando en poder y riqueza la caballería paso de ser una caballería ligera, protegida con caftanes de fieltro acolchado y cuero a ser una caballería compuesta de jinetes protegidos por loricas de malla o escamas. A los caballos también los protegían con pectorales de fieltro, testeras, etc reforzadas con placas de metal
En batalla formaban una gran masa, organizada en tres líneas de ataque que procuraban que fuera lo más compactas posibles. Una parte considerable de los guerreros se dejaban como reserva. Los caballos de refresco y las provisiones se dejaban a una cierta distancia de la batalla, en ocasiones protegidos tras un lager o círculo de carros protegidos por un fuerte contingente.
A este temible ejército hay que añadir su facilidad para el asedio y la conquista de ciudades fuertemente amuralladas. En Prisco o San Aniano se nos cuenta como usaban habitualmente helépolis, torres de asalto con ruedas, puentes portátiles para cruzar ríos, escalas para asaltar muros, etc.
Representación de una helépolis.
En cuanto a la organización de las hordas hunas debemos decir que era bastante sencilla. Se basaba en la obligación de servir militarmente de los pueblos sometidos, en las relaciones tribales y personales y en la recompensa a través del saqueo.
Casi no hay información sobre cómo se organizaban sus guerreros, aunque tras su contacto con Roma y el sometimiento de numerosos pueblos que pasaron a un papel de vasallaje evolucionó a formas más similares a los ejércitos de su época. Hasta el 434 parece que su núcleo lo formaban guerreros a caballo hunos reforzados por contingentes de caballería (sármatas, alanos, etc). El asentamiento posterior en la Llanura panónica supuso una merma en su rápida movilidad, al ir adquiriendo más peso la infantería ligera y pesada de sus aliados godos y alanos, entre otros.
En cuanto a las unidades, según el Strategicón (612 apox.), los hunos adoptaban una formación conocida como cuneus. Era un tipo de formación mencionada ya por Amiano Marcelino, 200 años antes. Tenía carácter tribal y su número de integrantes era variable (desde varias decenas a varios centenares de jinetes) a las órdenes de un jefe llamado cur. Además de este detalle sobre esa formación, tan solo sabemos que se organizaban tribalmente y que desde el 411 al 444 tras la aparición de reyes más poderosos (Shan yu) se produce la agrupación de las diferentes hordas en dos grandes cuerpos de cómo mínimo 10.000 guerreros cada uno, bajo la autoridad de dos monarcas: uno situado en la Llanura Panónica y otro en el Bajo Danubio, subordinado al anterior. Se calcula que en ese momento los hunos podrían contar con unos 30.000 jinetes, a los que habría que añadir numerosos contingentes de infantería ligera y pesada que fue en aumento según se avanzaba en el proceso de ampliación de su territorio y del número de pueblos vasallos. Dadas las limitaciones logísticas de la Antigüedad y a pesar de contar con un número de guerreros muy superior no podrían movilizar para una sola campaña a más de 60.000 hombres en total.
Caballería huna " siglo IV d.C. ( Mariusz Kozik )
En cuanto a la táctica, sabemos que preferían sorprender al enemigo, privarle de sus suministros, fingir la retirada para desorganizarlo con el fin de darse la vuelta y vencerlo armados de lanzas, sax y lazos que usaban para desmontar o atrapar a los jinetes enemigos o para arrastrar a la infantería.
COMO SE ORGANIZABAN SOCIALMENTE LOS HUNOS.
Antes de cruzar el Volga los hunos presentaban la típica organización de un pueblo nómada, guerrero de las estepas. Se organizaban en grupos de familias de unas 100 personas que pastoreaban juntas su ganado. La autoridad correspondía a un jefe de clan que se aliaba normalmente con otros para ponerse bajo la autoridad de otro jefe guerrero llamado cur. Estos jefes de tribu cuidaban ferozmente de su independencia. Así se garantizaba la defensa y protección de los ganados y familias de los grupos que conformaban la alianza frente a otras tribus, hunas o no.
Escena de Atila el Huno, 2001.
Amiano Marcelino nos cuenta:
“No están sometidas a ninguna autoridad regia y tan solo obedecen a un confuso grupo de nobles”(HistoriaXXXI, 32.7)
Los hunos no formaban un pueblo unido, se trataba de una agrupación de tribus con un origen común que se podían unir para iniciar una emigración o hacer la guerra, pero que con la misma facilidad podían separarse y guerrear entre si.
Sin embargo a finales del siglo IV se produce un cambio de paradigma. Comienza un proceso de concentración de clanes que hace que surjan señores de la guerra más poderosos, llamados shanyu, que dirigían en batalla a miles de guerreros. A inicios de siglo V casi todos los líderes hunos estaban bajo la autoridad de los hermanos Ruga y Octhar, que serán sucedidos por sus sobrinos Bleda y Atila. Al parecer y según algunos historiadores entre los hunos existía un sistema de jefatura dual, entre hermanos más que una monarquía militar. Este proceso de concentración de poder dentro del pueblo huno llegará a su cenit, cuando en el 445, después de once años de gobierno conjunto, Atila asesine a su hermano y se convierta en gobernante supremo de los hunos y de los numerosos pueblos a los que habían convertido en vasallos.
LOS HUNOS Y EL IMPERIO ROMANO. ¿COLABORACIÓN O EXTORSION?
Ambas son respuestas correctas. Los hunos, en su avance hacia el oeste, desataron una gran tormenta que arrastró no solo a pueblos como los alanos, los godos o los sármatas. También sacudió los cimientos del Imperio romano que no supo gestionar correctamente el inmenso flujo migratorio de refugiados bárbaros que huían de estos salvajes guerreros. La derrota de Andrianópolis (8 de Agosto del 378) dejaba al Imperio romano de Oriente en una situación de extrema debilidad militar. Tras cinco años de luchas y a pesar de la falta de soldados Teodosio, emperador de la parte Oriental del Imperio consiguió imponer a sus rivales hunos, godos y alanos un acuerdo por el que pasaban a ser foederati de un imperio que, por primera vez, y a causa de su debilidad, les permitía conservar sus estructuras tribales y mantenerse unidos como pueblo dentro de las fronteras romanas. Ya no se les podía obligar a integrarse en las unidades romanas como soldados romanos, ahora en virtud del foedera o del pacto con el Emperador, acudirían como amigos, agrupados como una fuerza aliada pero claramente diferenciada de las unidades romanas.
El rey visigodo Alarico I junto a sus comandantes siglo IV dC ( Vilius Petrauskas )
No obstante, a finales del siglo IV, la mayor parte de los hunos que habían emigrado hacia el oeste seguían en las estepas norcaucásicas llevando la vida nómada que siempre habían tenido. En el año 394 una temible horda de hunos al mando de dos shanyu, Basik y Korsik, atravesaron los pasos caucásicos y devastaron Armenia, Mesopotamia, Siria, Asia Menor y Palestina parando su incursión a las puertas de Egipto. Al intentar atacar territorio persa fueron derrotados y se vieron obligados a volver hacia los pasos caucásicos con un inmenso botín, y un gran rebaño cabezas de ganado y de desgraciados cautivos a los que vender como esclavos.
Uldino y Charatón
Los hunos en su avance desataron varias invasiones del limes del Danubio de hordas de refugiados bárbaros que no se resignaban a vivir como vasallos de los hunos. Destacaron la que devastó Retia en el 401, la de primavera del 406 en Italia protagonizada por una gran horda de godos greutungos dirigidos por Radagasio y sobre todo la de la noche de fin de año del 406 cuando aprovechando que las aguas del Rin se habían congelado una gran cantidad de suevos, vándalos, burgundios y alanos atravesaron el cauce del Rin. Rompieron las defensas romanas y se dedicaron a saquear la Galia, sin que pareciera que nadie pudiera pararles.
Los hunos alternaban a conveniencia el papel de aliados y enemigos de los romanos. Uno de sus jefes más poderosos, conocido como Uldino, se encontraba en excelentes relaciones con Arcadio, el hijo de Teodosio y emperador de Oriente, tras entregarle la cabeza del general godo rebelde Gainas. Sin embargo, en el 404 saqueó Tracia. En el 406 contribuyó con el envío de la caballería huna a la victoria romana sobre Radagasio. A veces había bandas de hunos en los dos bandos enfrentados. Por ejemplo en el 408 había hunos sirviendo como guardia de Olimpio (un poderoso cortesano de Occidente) mientras que otros hunos se integraron en el contingente de godos que dirigidos por Ataulfo, cuñado de Alarico, que acudieron a Italia a reforzar el asedio de Roma. Un fuerte contingente de 10.000 arqueros hunos a caballo también acudió en ayuda de Honorio para tratar de impedir, sin mucho éxito por cierto, que Roma finalmente fuera saqueada en el 410.
Tras la muerte de Uldino, hacia el 410, el núcleo de los hunos se había desplazado hacia el oeste, instalándose en la llanura panonia donde un nuevo líder llamado Charatón trataba de unificar todos los clanes. Será en esta corte donde el joven Aetius trabó amistad con cuatro príncipes hunos destinados a un jugar un papel protagonista en un futuro próximo: Ruga, Octhar, Beodic y Munyuk. El último, que no llegó a reinar, era el padre de los dos siguientes reyes de los hunos: Bleda y Atila que por esa época debía ser un adolescente de unos 15 años. De su infancia muy poco se sabe. Al parecer nació en la llanuras danubianas hacia el 395. Alguna fuente menciona que tuvo 4 hermanos, aunque como adulto solo compartió el poder con uno de ellos Bleda. Eran hijos de Munyuk, que murió a principios del siglo IV, siendo Atila un niño. Atila se quedó a cargo de su tío Ruga que se encargará de su educación.
Sidonio Apolinar decía de los niños hunos que :
“Apenas se tiene en pie el niño, separado de su madre, cuando ya un caballo le ofrece su grupa. Se podría pensar que los miembros de este se adaptan a los del hombre…”
También cuenta que a los niños:
” …para que los dos orificios nasales no sobresalgan de los pómulos envuelven la nariz cuando aun es tierna, en un vendaje para que se adapte al casco, hasta ese punto el amor materno deforma a los niños nacidos para guerrear…”
En la corte de Carantón, Aecio y Atila fueron testigos de cómo este prosiguió con su labor de concentración de las tribus hunas en un mando único. Sabemos que acompañó a su tío Ruga entre el 430 y el 434 en sus incursiones en Tracia y las regiones cercanas al Rin. Aunque es probable que se dedicara a la guerra desde una edad mucho más temprana
Ruga y Octar
A su fallecimiento hacia el 419 el gobierno de los hunos se divide entre Ruga que dirige a los hunos que pastorean entre el Bajo Danubio y el Dniester y otra gran horda comandada por Otcar en Panonia.
En los años siguientes, en especial entre le 425 y el 441 los hunos seguirán en su papel tradicional de fuente de tropas para los romanos. Servirán a su amigo a Aetius en sus campañas contra las amenazas encarnadas por otros bárbaros y en los conflictos civiles de lucha por el poder entre las diferentes facciones romanas. Incluso ofrecerán asilo a Aetius cuando fue derrotado en el 432 por Sebastián, el hermano del general rival Bonifacio Gracias al apoyo huno Aetius se erigirá en el militar más poderoso de Occidente. Octar morirá en torno al 432 en batalla, precisamente en una campaña encargada por los romanos para acabar con la rebeldía de los burgundios, asumiendo su hermano Ruga el poder sobre todos los hunos de occidente. El momento del relevo se acercaba, dos nuevos gobernantes, Bleda y Atila se preparaban para llevar a su pueblo a ser temido por todos sus contemporáneos, aunque esa, esa es ya otra historia.
Burgundios
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL.
ESTE ARTÍCULO SE HA BASADO FUNDAMENTALMENTE EN :
Soto Chica, J, El águila y los cuervos. La caída del imperio romano, Ediciones Despertaferro, 2022
Soto Chica, J, Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad oscura, Ediciones Despertaferro, 2019
OTRA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Hughes, Ian, Patricians and emperors. The last rulers of the western roman empire, Pen and sword, 2015
Hughes, Ian, Aetius. Atila´s nemesis, Pen and Sword, 2012
Molina Gómez, J.A, El Imperio huno de Atila, Síntesis, 2022,
Martos Rubio, a, breve historia de Atila y los hunos, Nowtilus, 2011