El síndrome del ovario poliquístico (SOP), también conocido como anovulación hiperandrogénica (AH) o síndrome de Stein-Leventhal, es uno de los trastornos endocrinos más comunes que afectan a las mujeres en edad reproductiva. 1,2 Se estima que el SOP afecta del 4 al 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo 1, lo que supone una carga significativa para el sistema de salud.
¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico (SOP)?Es un trastorno endocrino complejo que implica exceso de andrógenos (hiperandrogenismo), irregularidad menstrual y ovarios poliquísticos. 1 Además, se caracteriza típicamente por altos niveles circulantes de ciertas hormonas (como testosterona, androstenediona u hormona luteinizante), así como 12 o más folículos de entre 2 y 9 mm de diámetro en cada ovario y/o un volumen ovárico que supera los 10 ml. 1
La presentación clínica del SOP puede variar; de hecho, un conjunto de pautas para el diagnóstico del SOP divide la afección en los siguientes cuatro fenotipos:
- SOP de ovario poliquístico clásico: Caracterizado por hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos, anovulación crónica y perfiles de factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares deficientes (resistencia a la insulina o perfil de lípidos).
- SOP de ovario no poliquístico clásico: Hiperandrogenismo y anovulación crónica, pero los ovarios son normales (no poliquísticos).
- SOP ovulatorio no clásico: Hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos, pero los ciclos menstruales son regulares
- SOP no clásico leve o normoandrogénico: Anovulación crónica y ovarios poliquísticos, pero los andrógenos son normales.1
- Signos, síntomas y comorbilidades
- Acantosis nigricans (manchas oscuras y aterciopeladas en la piel).
- Acné.
- Alopecia y alopecia androgenética.
- Anovulación.
- Amenorrea.
- Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello, especialmente en la cara, el pecho y la espalda).
- Oligomenorrea.
- Dolor pélvico.1,2
El SOP típicamente se presenta con una variedad de síntomas asociados con el exceso de andrógenos y la disfunción menstrual, 1 incluyen:
Los síntomas del SOP a menudo difieren según la edad. Es decir, las mujeres jóvenes suelen presentar problemas reproductivos y psicológicos, mientras que las más mayores experimentan predominantemente síntomas metabólicos. 1
- Cáncer (endometrial, entre otros).
- Enfermedad cardiovascular (ECV).
- Dislipidemia.
- Hígado graso.
- Infertilidad o subfertilidad.
- Resistencia a la insulina.
- Síndrome metabólico.
- Obesidad.
- Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, etc.).
- Apnea del sueño.
- Diabetes tipo II.1,2
- Causas y factores de riesgo del SOP
- Diabetes y resistencia a la insulina.
- Historial familiar.
- Inactividad, estilo de vida sedentario.
- Agentes infecciosos y toxinas.
- Obesidad.
- Malas elecciones dietéticas.
Por otra parte, el SOP también aumenta el riesgo de desarrollar otras afecciones de salud:
El SOP implica disfunciones en la función ovárica, el metabolismo de la insulina y la función del eje hipotalámico-hipofisario. Si bien se desconoce la causa del SOP, se cree que la afección se desarrolla como resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.
El tratamiento del SOP generalmente implica la colaboración de un equipo interdisciplinario y una combinación de estilo de vida e intervenciones farmacéuticas. Los medicamentos recetados comúnmente incluyen metformina, tiazolidinedionas y espironolactona. 1 También se ha demostrado que ciertos suplementos dietéticos son eficaces para apoyar el tratamiento del SOP.
Se trata del componente activo principal de varias hierbas medicinales: Berberis vulgaris (agracejo), Coptis chinensis (hilo de oro chino), Phellodendron amurense (árbol de corcho de Amur) e Hydrastis canadensis (sello de oro). 2 La berberina se ha utilizado tradicionalmente en el tratamiento de una serie de afecciones del sistema gastrointestinal (diarrea), metabólico o relacionadas con la fertilidad. También se ha utilizado para mejorar la eficacia de ciertos medicamentos.
Por otra parte, se ha demostrado que la suplementación con berberina reduce la resistencia a la insulina, mejora los niveles de colesterol y disminuye la circunferencia de la cintura. 2,3 Investigaciones posteriores han demostrado la eficacia de la suplementación con berberina para reducir algunos de los efectos negativos del SOP, incluida la testosterona total, el índice de andrógenos libres, la glucosa en ayunas y la insulina. 4,5
El inositol es un componente importante de las membranas celulares. El D-quiro-inositol (DCI) y el mioinositol (MI) son los dos inositoles más abundantes de la familia de estereoisómeros del inositol. Ambos se encuentran abundantemente en la naturaleza, particularmente en frutas y algunas legumbres. Se cree que la eficacia de MI y DCI en el SOP se atribuye a su papel en la función ovárica y en el mantenimiento de niveles normales de hormonas, como la insulina y la hormona estimulante del folículo (FSH).
Se ha demostrado que los desequilibrios o deficiencias en inositol contribuyen al SOP. Por lo tanto, corregir estos desequilibrios mediante la suplementación puede ayudar a abordar las características y síntomas de la afección. 6 La investigación ha demostrado que la DCI puede mejorar el acné, la regularidad del ciclo menstrual y la resistencia a la insulina en pacientes jóvenes con SOP. 7 Asimismo, la suplementación con DCI demostró eficacia para mejorar la función y el metabolismo ováricos en mujeres que padecen SOP. 8
Un metanálisis demostró que la MI mejora la evaluación del modelo homeostático (HOMA) de la resistencia a la insulina y aumenta los niveles de E2 (estradiol). Estos resultados sugieren que el MI puede ser beneficioso para el tratamiento del SOP con resistencia a la insulina y puede ayudar a mejorar los síntomas asociados con la disminución de estrógenos. 9 Además, el MI reduce significativamente la testosterona total sérica, las puntuaciones de Ferriman-Gallwey modificadas (mF-G) y los niveles séricos de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP). 10
ConclusiónEstamos ante un oligoelemento que se encuentra en pequeñas cantidades en una amplia variedad de fuentes dietéticas (carne, cereales integrales, algunas verduras, frutas y especias). Desafortunadamente, la ingesta dietética de cromo es difícil de determinar ya que se ve significativamente afectada por los procesos agrícolas y de fabricación.
ReferenciasEl cromo en su forma trivalente biológicamente activo, que se encuentra naturalmente en los alimentos. También se puede obtener en varias formas suplementarias, siendo la más popular el picolinato de cromo que contiene 12,4% de cromo trivalente elemental. 12 Se ha demostrado que es un oligoelemento que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, 13 el IMC, las concentraciones de testosterona, los factores de riesgo cardiometabólico y el estrés oxidativo en casos de SOP. 14
El SOP es un trastorno endocrino complejo que comúnmente se trata con intervenciones farmacéuticas y de estilo de vida. La investigación ha demostrado que ciertos suplementos dietéticos, como la berberina, el D-chiro-inositol, el mioinositol y el cromo, pueden ser beneficiosos para las personas con síndrome de ovario poliquístico. Siempre se recomienda acudir a un profesional de la salud para confirmar si estos suplementos son adecuados para tu plan de bienestar.
1. El Hayek, S., Bitar, L., Hamdar, L. H., Mirza, F. G., & Daoud, G. Polycystic ovarian syndrome: An updated overview. Frontiers in Physiology. 2016; 7:124.
2. Li, M., Zhou, X., & Li, X. The effect of berberine on polycystic ovary syndrome patients with insulin resistance (PCOS-IR): A meta-analysis and systematic review. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2018.
3. Wang, Y., & Zidichouski, J. A. Update on the benefits and mechanisms of action of the bioactive vegetal alkaloid berberine on lipid metabolism and homeostasis. Cholesterol. 2018: 7173920.
4. An, Y., Sun, Z., Zhang, Y., Liu, B., Guan, Y., & Lu, M. The use of berberine for women with polycystic ovary syndrome undergoing IVF treatment. Clinical Endocrinology. 2014; 80(3): 425-31.
5. Wei, W., Zhao, H., Wang, A., Sui, M., Liang, K., Deng, H. , ... Guan, Y. A clinical study on the short-term effect of berberine in comparison to metformin on the metabolic characteristics of women with polycystic ovary syndrome. European Journal of Endocrinology. 2012;166(1):99-105.
6. Kalra, B., Kalra, S., & Sharma, J. B. The inositols and polycystic ovary syndrome. Indian Journal of Endocrinology and Metabolism. 2016;20(5):720-724.
7. Formuso, C., Stracquadanio, M., & Ciotta, L. Myo-inositol vs. D-chiro inositol in PCOS treatment. Minerva Ginecologica. 2015;67(4):321-5.
8. Pizzo, A., Laganà, A., & Barbaro, L. Comparison between effects of myo-inositol and D-chiro-inositol on ovarian function and metabolic factors in women with PCOS. Gynecological Endocrinology. 2014;30(3):205-8.
9. Zeng, L., & Yang, K. Effectiveness of myoinositol for polycystic ovary syndrome: A systematic review and meta-analysis. Endocrine. 2018;59(1):30-38.
10. Jamilian, M., Farhat, P., Foroozanfard, F., Afshar Ebrahimi, F., Aghadavod, E., Bahmani, F., ... Asemi, Z. Comparison of myo-inositol and metformin on clinical, metabolic and genetic parameters in polycystic ovary syndrome: A randomized controlled clinical trial. Clinical Endocrinology. 2017;87(2):194-200.
11. National Institutes of Health. (2019). Chromium.
12. Ashoush, S., Abou‐Gamrah, A., Bayoumy, H., & Othman, N. Chromium picolinate reduces insulin resistance in polycystic ovary syndrome: Randomized controlled trial. The Journal of Obstetrics and Gynaecology Research. 2016;42(3):279-285.
13. Jamilian, M., Zadeh Modarres, S., Amiri Siavashani, M., Karimi, M., Mafi, A., Ostadmohammadi, V., & Asemi, Z. T he influences of chromium supplementation of glycemic control, markers of cardio-metabolic risk, and oxidative stress in infertile polycystic ovary syndrome women candidate for in vitro fertilization: A randomized, double-bling, placebo-controlled trial. Biological Trace Element Research. 2018;185(1):48-55.
14. Fazelian, S., Rouhani, M.H., Bank, S.S., & Amani, R. Chromium supplementation and polycystic ovary syndrome: A systematic review and meta-analysis. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology. 2017;42:92-96.