Revista Religión

Los mercedarios en carabayllo en el viii centenario de su jubileo

Por Joseantoniobenito

LOS MERCEDARIOS EN CARABAYLLO EN EL VIII CENTENARIO DE SU JUBILEO

LOS MERCEDARIOS EN CARABAYLLO EN EL VIII CENTENARIO DE SU JUBILEO

LOS MERCEDARIOS EN CARABAYLLO EN EL VIII CENTENARIO DE SU JUBILEO

Con motivo de los 800 años del jubileo mercedario me complace compartirles la ponencia leída por el que era comendador provincial y ahora general el P. Juan Carlos Saavedra Lucho (natural de Huacho, Perú) sobre la presencia de la Orden en Carabayllo. Primeramente, les ofrezco información de la web mercedaria sobre su jubileo.

Puerta Santa Jubileo de La Merced

Indulgencia Plenaria

800 años de fundación de la  Orden de la Merced

La indulgencia plenaria limpia las huellas que el pecado, confesado, deja en el alma. Nos concede "la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie". (Papa Francisco 01/09/2015)

¿Quiénes? 
Personas que ingresen a un templo jubilar y cumplan los requisitos de:

·   confesión sacramental

·   comunión eucarística 

·   oración por las intenciones del Papa

¿Cuándo? 
Desde el 17 de enero de 2018 hasta el 17 de enero de 2019.

¿Dónde?
En todos los templos conventuales y parroquiales confiados a la familia mercedaria Calzada y Descalza.

Agradecemos difusión y esperamos contar con sus oraciones.

ORACIÓN JUBILAR

LA MERCED: 800 AÑOS

Madre de la Merced,

que suscitaste en tu servidor Pedro Nolasco

el deseo de imitar a Cristo Redentor,

poniendo su vida al servicio de los más pobres

de entre los pobres, los cautivos;

al prepararnos a celebrar el Jubileo mercedario,

te pedimos que eleves nuestras oraciones al Padre,

fuente de misericordia,

para que seamos capaces de contemplar

la faz de tu Hijo en el rostro de los cautivos de hoy

y ofrezcamos, alegremente, llenos del Espíritu Santo,

nuestras vidas como moneda de rescate

por nuestros hermanos

que viven privados de libertad y sin esperanza

en las nuevas periferias de la cautividad.

Amén.

Presencia de los religiosos mercedarios en Carabayllo

Nos dice el Monseñor Severo Aparicio Quispe, Obispo Auxiliar Emérito del Cusco y Presidente de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, que antes de la fundación de la Ciudad de Lima en 1535, los mercedarios ya se encontraban allí con una doctrina en el sector del ayllu de los Carhuas. Se conoce que dicha encomienda fue dada a Domingo de la Persa (primer encomendero en 1549), y luego a Francisco Martín de Alcántara, ubicada a tres leguas de la futura metrópoli a fundarse por Pizarro[1]. Dicha doctrina fue creada en 1575 y fue bautizada con el nombre de san Pedro de Carabayllo, cuya misión era la reducción de indios. La parroquia data de 1622.

Esto explica el hecho de cómo los mercedarios después de estar en Santo Domingo, Panamá, fueron abriéndose paso a las nuevas tierras de misión evangelizadora. Así pues, llegaron a la zona de la Provincia de las Esmeraldas, es decir el actual Ecuador, para luego ingresar a nuestras tierras fundándose así san Miguel de Piura en 1533, por el mercedario Fr. Miguel de Orenes. Después que algunos religiosos tomaron la parte central para llegar al Cusco imperial, como lo fue el caso del P. Sebastián de Castañeda, primo de Francisco Pizarro, quien fundó el Convento del Cusco en el año 1534; otros mercedarios tomaron la franja costera llegando así a la zona del río Chillón, después de haber pasado por la zona de Trujillo, el Valle de Huaura, Chancay y Ancón. Cuando llegaron a las orillas del río Rimac en el año 1534, tuvieron un pequeño conventillo, desde donde salían a evangelizar indios. Por ejemplo tenían una ermita en la zona de Pachacamac y desde allí iban a las tierras del señorío de Surco, Surquillo, la zona de Lati (que es actualmente el distrito de Ate), Tatacaxa (o Caja de Agua), Lurigancho y la zona amarillenta o polvorienta de Carabayllo.

Digo así, no en sentido peroyativo, sino porque he tratado de buscar un porque a la etimología de la palabra del actual distrito. Decíamos que pertenecía la zona al sector del "ayllu de los Carhuas", que puede responder a un clan familiar, a un apellido, o una etnia que reflejaba la zonificación de la época. Pero también, la palabra ccarwa, car-ua, gar-ua nos trata de insinuar un lugar con mucha tierra, por ello digo polvorienta; además en la lengua del runasimi (quechua) la palabra Cargua-puma se orienta a denominar al felino de color amarillo, o actualmente conocemos un lugar llamado Cachua-mayo, es decir río amarillo, lo cual nos puede indicar que era un sector desértico o un área agrícola con algunas plantas que determinaban dicho color. Todo esto son hipótesis para profundizar y valorizar los vocablos quechuas.

Lo cierto es que los mercedarios según los documentos de la historia ya en 1547 tenían 26 casas pobladas de religiosos, y en 1553 ya se conoce que el P. Hernando Delgado administraba a los indios de las zonas de Tatacaxa y Lurigancho ya mencionados, así como en una carta de Fr. Pedro Muñoz a don Gonzalo Pizarro en 1547 se habla de su administración en Guaura. Esto demuestra cómo los mercedarios iban asentándose en algunos lugares de misión, tal como escribía el cronista agustino, el P. don Antonio de la Calancha en su Crónica Moralizada del siglo XVII:

cuando lleguen a un pueblo donde resida el cacique hagan una casa, en la cual se reúnan los indios para oír la doctrina cristiana…,

o como anota un documento del Archivo de Indias del 14-06-1570:

los religiosos desta horden an sido y son los mas queridos y amados de todos los antiguos y Conquistadores de este Reino… por ayer sido sus compañeros y ayudadores en sus trabajos y en sus poblaciones y descubrimientos y por biuir con toda sencillez y llaneza[2].

Todo esto respondía al respaldo que ya tenían las Ordenes religiosas en aquél tiempo para fundar casas en el nuevo mundo, por medio de la Bula de S.S. Alejandro VI, dada en Roma el 3-05-1493, y la Cédula Real de Carlos V, dada en Sevilla el 5-05-1526. Y en torno a nuestro tema hay que considerar que continúan las noticias de los mercedarios en Carabayllo. Por ejemplo, en 1619 el arzobispo cita al doctrinero Alonso de Limpias para rendir examen en la lengua de los indios. Además hay una relación remitida al Consejo de Indias el 20 de abril de 1619 donde se dice:

en Carabayllo hay una pila bautismal y 150 personas de confesión, están las Cofradías de Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas.

Ya en 1621 el arzobispo Gonzalo de Ocampo visitó esta doctrina estando al frente de ella el maestro Fr. Luis de Vera[3] Todo ello muestra la participación religiosa en dicha zona hasta aproximadamente 1792 cuando ya aparece que la atención del lugar estaba conferida a un sacerdote diocesano, en respuesta al cumplimiento de la Cédula real del 4 de octubre de 1749 en la cual, se disponía pasar las doctrinas del Arzobispado de Lima a manos del clero secular[4].

Después de un largo caminar eclesial, felicito a todos ustedes que se interesan en profundizar mayores datos sobre la historia de los religiosos y religiosas que han evangelizado y continúan al servicio de la Iglesia difundiendo el evangelio de la libertad en esta nueva Diócesis de Carabayllo, que el próximo 14 de diciembre estará cumpliendo 10 años de creación por S. Santidad el papa Juan Pablo II.

Que esta Diócesis y este recinto del saber, sea la verdadera Sedes Sapientiae, es decir, un paradigma para la construcción de una nueva sociedad evangelizada en el amor de Jesús, centro y cosmos de toda la humanidad.

¡Muchas gracias!.

 En Cristo Redentor y María de la Merced, estrella de la evangelización.

Lima, Parroquia del Buen Pastor, 21 de noviembre de 20006)

Atentamente:

P. Fr. Juan Carlos Saavedra Lucho, O. de M.

Superior Provincial de los Mercedarios en el Perú, hoy es el Comendador General para todo el mundo. En gratitud a su contribución y asociándonos a los 800 años de su jubileo



[1]Cf. Severo Aparicio, Las doctrinas mercedarias en Carabayllo (1534-1792), en: Revista Peruana de Historia Eclesiástica, nº 9, Cusco 2006,169-174.

[2] Cf. Varios tomos de la obra del P. Mercedario: Víctor M. Barriga, Los Mercedarios en el siglo XVI, La Colmena, Arequipa, 1939-1944.

[3]Severo Aparicio, Los Mercedarios en la Universidad San Marcos de Lima, Lima 1999, 19-22. El P. Vera nació en Lima en 1572, fue Comendador del Convento de la Merced de Lima en 1614, y sobresale entre los religiosos del siglo XVI-XVII porque fue el primer criollo en obtener Doctorado y ser catedrático en la Universidad Mayor de san Marcos. El P. Vera tuvo fama de buen orador, catedrático y hombre culto, murió el 24 de diciembre de 1638.

[4]o.c., Severo Aparicio, Las doctrinas mercedarias en Carabayllo …, 172-173. http://peru-cristiano.blogspot.pe/2016/06/las-doctrinas-mercedarias-en-carabayllo.html



Volver a la Portada de Logo Paperblog