Magazine

Los misteriosos pagos de comisiones de una firma argentina al régimen de Maduro

Publicado el 06 septiembre 2021 por Adribosch @AdriBoschMarti

Una firma argentina que logró colarse en el negocio de los alimentos y multiplicó sus ganancias por la sociedad entre los Kirchner y Chávez.

Los misteriosos pagos de comisiones de una firma argentina al régimen de Maduro

La firma argentina logró venderle al régimen chavista centenares de productos todos con sobreprecio que fue demostrado por entidades argentinas, pero que nunca surtieron efecto sobre la empresa Paramérica a pesar de las irregularidades encontradas.

Redacción | Primer Informe

Con la llegada del chavismo las oportunidades de hacer dinero en poco tiempo también fue para personas fuera de Venezuela. El vivo ejemplo es el de una firma argentina que logró colarse en el negocio de los alimentos y multiplicó sus ganancias por la sociedad entre los Kirchner y Chávez.

Se trata de la firma argentina Paramérica SA una empresa alimenticia que produce legumbres que en solo una década logró cambiar el mapa empresarial en la provincia de Tucumán gracias a las millonarias exportaciones a Venezuela.

La firma argentina aprovechó las bondades que le dieron los acuerdos bilaterales firmados por el kirchnerismo.

LEA TAMBIÉN: Cómo el silencio de Maduro impide que los corruptos kirchneristas vayan a la cárcel
¿Qué hacía la firma argentina para conseguir tanto dinero?

Paramérica quedó en los últimos años bajo la lupa de la Justicia por el crecimiento de su facturación. Las autoridades, incluso, detectaron el pago de "comisiones" desde sociedades offshore, según pudo reconstruir Infobae en base a documentos oficiales.

A pesar de las reiteradas advertencias de varios organismos argentinos, la Justicia archivó una causa judicial que involucraba a Paramérica por supuestos sobreprecios en las exportaciones a Venezuela.

Las ventas de la empresa al Estado venezolano multiplicaron sus números: facturó 344 millones de dólares entre 2010 y 2017, según datos de la AFIP.

Vendieron de todo. Desde legumbres de distintos tipos, repuestos de maquinarias agrícolas y hasta ganaron varios contratos para capacitar a venezolanos en el uso de esas máquinas.

Toda esta información consta en un informe que la UIF entregó en 2017 ante distintos jueces federales de Comodoro Py que instruían causas por irregularidades en las exportaciones de empresarios argentinos al gobierno chavista, señala Infobae.

El gran negocio de esta firma argentina estaba en Venezuela

La producción de frijoles, alubias y porotos colorados de Paramérica fue vendida prácticamente en su totalidad a suelo venezolano.

El 75% de las exportaciones de la empresa en el período 2012-2013 fueron destinadas a ese país, según datos oficiales.

Por ejemplo, le vendió 1760 toneladas de poroto colorado, tres veces más que a su segundo cliente, Estados Unidos. Cifras similares se registraron también con las alubias y otros productos alimenticios.

Pero la venta de esas enormes cantidades de productos no mejoraba el precio. Todo lo contrario. Paramérica exportó 27 toneladas de poroto negro a Venezuela en 2014 a un precio aproximado de 10.000 pesos por toneladas.

En el mismo año la compañía vendió a Brasil el mismo producto pero con un 35% menos, pese a que la cantidad fue menos de la mitad de lo que se le vendió a Venezuela.

Estas diferencias de precio motivaron que la AFIP abriera su "canal rojo" de la Aduana para observar estas transacciones, indican documentos oficiales a los que tuvo acceso Infobae.

La explicación de la firma argentina es que el valor para los productos venezolanos era más alto por una serie de elementos que componen el precio de las exportaciones, como el costo del flete y el riesgo de impago en las operaciones con Venezuela.

Sin embargo, el fideicomiso entre Argentina y Venezuela, que dejó de funcionar en 2016, reducía ese riesgo porque les aseguraba a los empresarios locales el cobro del 60% del contrato por adelantado. "Aún así podíamos perder mucho dinero", dijeron.

Las ventas con sobreprecio

"Todas las operaciones que cerramos con el gobierno de Venezuela fueron directas, sin intermediarios argentinos. No conocemos a ningún funcionario público argentino que haya intervenido en nuestras operaciones", señaló la firma argentina a Infobae.

"Todas nuestras operaciones con Venezuela estuvieron en regla. Nos investigó la Justicia, nos investigó la AFIP y todos dijeron que no había ninguna ilegalidad", remarcaron.

La Sigen detectó supuestos sobreprecios en esas operaciones: la mitad de las ventas a ese país superan el 70% de sobreprecios, según el informe oficial.

Algunos repuestos de maquinaría agrícola, como pedales, semiejes y arandelas superaron el 90% de sobreprecios, insistieron los investigadores del organismo de control. Pero las pruebas presentadas por la Sigen no fueron suficientes para la Justicia argentina.

La jueza María Verónica Straccia archivó la investigación en marzo de 2021 a instancias del fiscal Germán Bincaz, que pidió el archivo de la investigación después de ordenar a la Aduana hacer un informe comparativo de precios.

El fiscal Bincaz quedó a cargo de una decena de investigaciones por supuestas irregularidades en las exportaciones argentinas a Venezuela que se desprendieron de una auditoría hecha por la Sigen en 2019.

La mayoría de esos expedientes ya fueron archivados. Esto luego de que la Cámara de Casación revirtiera algunas de las medidas ordenadas contra el empresario Juan José Levy. El caso constituye la investigación judicial más importante por irregularidades en el fideicomiso bilateral.

¿Quién era el representante del chavismo que negociaba con Paramérica?

Desde la UIF se aportaron más pruebas en las que se desvelaba el nombre de quien era el chavista que estaba detrás de estas negociaciones.

Las autoridades aseguran que la mayoría de los contratos firmados por Paramérica en Venezuela fueron suscritos por Rodolfo Marco Torres, entonces ministro de Alimentación.

Información de inteligencia financiera internacional delató al funcionario chavista. Éste "habría mostrado particular interés por el desenvolvimiento de Paramérica y sus cobros".

Torres fue incluido años después de esas operaciones en la " lista OFAC " elaborada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por estar ligado a distintos casos de corrupción.

Origen: primerinforme.com


También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :