Lápida sepulcral mudéjar de Ávila del S. XV. Crédito: Javier Jiménez Gadea
Vía Agencia Sinc.
Durante la Reconquista, a aquellos musulmanes que conservaron su religión y permanecieron en los territorios ya conquistados por los reinos cristianos se les llamó mudéjares.
En un estudio que utiliza fuentes escritas procedentes de la comunidad mudéjar se ha demostrado que, en contra de lo que se creía, los mudéjares no eran musulmanes en decadencia ni habían perdido su naturalidad a causa de sus contactos constantes con la comunidad cristiana. Así lo afirma la investigadora Ana Echevarría, de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia. “Algunos investigadores han considerado siempre a los mudéjares como musulmanes en decadencia, pero esto no era así”.
Con los análisis realizados por varios equipos arqueológicos en cementerios de Ávila y Toledo, Echevarría ha comprobado que los rituales se realizaban exactamente como determinaba la ley islámica. Junto a los cementerios en los que se hallan los restos de más de 3.000 individuos musulmanes de la época se le suman actas de una cofradía islámica relacionada con la mezquita de las Tornerías, en Toledo, que se refiere exclusivamente a cómo se llevaban a cabo los entierros.
Pese a que en Andalucía es donde se pensaría que se sitúan la mayoría de las fuentes documentales, ya que fue de los últimos territorios conquistados, resulta curiosos saber que la mayoría de las fuentes se ubican en el centro-norte de Castilla.
A los mudéjares se les permitió conservar su religión y sus normas, demostrando el reino de Castilla tolerancia hacia las prácticas islámicas. Sin embargo, en el discurso real se destacaba su conversión, y así lo matiza Echevarría. “Una cosa era el mensaje propagandístico de los reyes y otra muy distinta la realidad de la población del reino, con una necesidad de regular la existencia de distintos grupos humanos en las localidades, con un interés económico evidente”.
Otro de los descubrimientos del estudio es el bilingüismo de los mudéjares. Por lo general, los mudéjares hablaban la lengua romance del reino que habitaban y sólo los más educados manejaban el árabe. En el siglo XV las élites islámicas castellanas demostraron sus conocimientos sobre este idioma, sin embargo, el resto de la población tendría niveles difíciles que serían difíciles de descubrir.
Pese a esto, en una época en la que la transmisión del conocimiento oralmente era de gran importancia, ésta pudo ser su principal forma de propagación. “Parece que los documentos de los escribas de las comunidades castellanas se redactaron en árabe andalusí dialectal y no en árabe clásico culto, lo que demuestra un impacto importante de la oralidad”, afirma Echevarría.
Fuente: http://redhistoria.com/los-mudejares-de-castilla-practicaban-sus-ritos-funerarios-de-la-misma-forma-que-el-resto-de-musulmanes/#.U7mYLpR_vp4
Revista Cultura y Ocio
Los mudéjares de Castilla practicaban sus ritos funerarios de la misma forma que el resto de musulmanes
Por PabletSus últimos artículos
-
Las Hoces del Cabriel, Cuenca, un Paraje de Ensueño
-
El Archivo Municipal ha incorporado a la misma 244 Fotografías realizadas por Luis García Garrabella, muchas de las cuales fueron editadas como postales en el Siglo XX
-
Los Molinos de Daicán. Tributos pictóricos a un paraje del Tajo
-
Escapate a Segovia un Fin de Semana