Revista 100% Verde

Los pesticidas y su fruta amarga

Por Karlosv9

Los pesticidas y su fruta amarga

Las autoridades sanitarias y expertos en nutrición recomiendan comer cinco piezas de fruta diarias, sin embargo, si se tiene en cuenta que la mayoría de las frutas que se encuentran en los supermercados contienen una enorme cantidad de pesticidas y otras sustancias químicas, el consejo puede conllevar el efecto contrario. Entre todas las frutas, la manzana destaca por su alto consumo y porque Europa es el principal productor. Pero la manzana, para que resulte una fruta saludable debe ser ecológica y más después de conocer los resultados de un análisis de Greenpeace llevado a cabo en 12 países europeos y sobre 85 muestras recogidas en plantaciones cultivadas de forma intensiva.

Durante el análisis, que también analizó muestras de tierra y agua en las plantaciones (en más de un 70% de las muestras se encontraron residuos químicos), se detectaron 53 diferentes tipos de pesticidas en las 85 muestras de manzana de cultivo convencional, 7 de estos pesticidas están prohibidos en la Unión Europea.

La manzana, que es la fruta más apreciada y producida en Francia, es también la que más se trata con pesticidas con una media de 35 tratamientos durante su cultivo. El test o análisis realizado por Greenpeace se enfocó en aquellos productores que suelen vender su productos a las grandes superficies comerciales. Es decir, esas manzanas de tan buen aspecto y mejor precio que se pueden ver en los comercios son una fuente de tóxicos que provocan el temido y desconocido efecto cóctel, resultado de mezclarse en el organismo distintas moléculas químicas. Estos efectos son muy difíciles de evaluar por los investigadores debido a la dificultad de averiguar la reacción de dos o más sustancias en el organismo.

El análisis revela también que se encontró el insecticida Clorpirifós en 4 de las seis muestras que se tomaron del suelo y agua en las plantaciones. El Clorpirifós es un insecticida poco soluble en el agua utilizado en la lucha contra las plagas en la agricultura convencional. Varios estudios mostraron que la exposición a este producto puede alterar la atención y el desarrollo intelectual de los niños. Durante las pulverizaciones con este agente químico se expone de forma directa a los trabajadores agrícolas, a la tierra, al agua y a los insectos (principalmente abejas y lombrices).

Los resultados del análisis demuestran que a lo ancho de toda Europa se están contaminando las tierras y el agua con pesticidas y que el problema empeora con el actual sistema agrícola. Sólo un desarrollo adecuado de la agricultura ecológica puede lograr reducir esta contaminación hasta lograr que no se utilicen sustancias químicas de síntesis en las plantaciones. A día de hoy existen alternativas ecológicas para luchar contra las plagas. Es urgente iniciar una transición hacia la agroecología que logre el equilibrio necesario para cultivar diversas variedades de una fruta más robusta que atraiga y conserve a los insectos que juegan un papel altamente benéfico en los cultivos. Este equilibro agroecológico propiciaría unas cosechas mucho más fuertes y resistentes frente a los parásitos y las enfermedades. Pero el uso de pesticidas no es sólo un asunto que concierna a la agricultura, si no que se trata de un problema de salud pública y de conservación de la biodiversidad.

Más información

Sobre el Clorpirifos


Volver a la Portada de Logo Paperblog