A caballo entre los siglos XII y XIII antes de Cristo, el mundo antiguo estaba en una situación geopolítica de aparente estabilidad. La zona del Mediterráneo estaba en control del Imperio Hitita, ubicado en la actual Turquía, con una serie de estados vasallos. Los hititas tenían el dominio del hierro. Su opositor era Egipto que todavía estaba en la Era del Bronce. La Grecia micénica, responsable de la caída de Troya, era el otro protagonista del tablero.
Alrededor del 1200 A.C., algo pasó en la zona. Poco tiempo después, el Imperio Hitita se desmoronaba, la Grecia micénica decayó hasta la desaparición de su lengua y Egipto debió afrontar guerras que contuvo a duras penas. Los registros arqueológicos mostraron ciudades quemadas, pueblos destruidos y una caída en la actividad económica que sumió a la región en un ocaso de varios siglos. En la historia griega se conoce ese período como la Edad Oscura.
¿Qué era lo que había pasado? ¿Por qué ese derrumbe generalizado de un mundo hasta ahí relativamente próspero?
Por mucho tiempo, esta destrucción de los años 1200 A.C. fue un misterio para los historiadores. Pero lentamente se fueron agrupando las piezas del rompecabezas para ir esbozando las primeras teorías sobre ese fenómeno.
Algunas correspondencias escrita en tablillas de arcilla mencionan una época de conquistas por una serie de pueblos guerreros con mucha habilidad para imponerse a los principales reinos costeros del Mediterráneo. Como ejemplo, suele citarse entre intercambio epistolar entre dos reyes, padre e hijo:
Carta del rey de Alashiya al rey Hammurabi II de Ugarit
Esto dice el rey a Hammurabi rey de Ugarit. Salud, que los dioses te conserven sano. Lo que me has escrito “se ha divisado en el mar al enemigo navegando”. Bien, ahora, incluso si es cierto que se han visto barcos enemigos, mantente firme. En efecto, acerca de tus tropas, tus carros ¿dónde están situados? ¿Están situados a mano o no? ¿Quién te presiona tras el enemigo? Fortifica tus ciudades, establece en ellas tus tropas y tus carros y espera al enemigo con pie firme.
Respuesta del rey de Ugarit Hammurabi II al rey de Alashiya
Al rey de Alashiya. Mi padre, esto dice el rey de Ugarit su hijo. Me postro a los pies de mi padre. Salud a mi padre, a tu casa, tus esposas, tus tropas, a todo lo que pertenece al rey de Alashiya, mucha, mucha salud. Mi padre, los barcos enemigos ya han estado aquí, han prendido fuego en mis ciudades y han causado grave daño en el país. Mi padre, ¿no sabías que todas mis tropas estaban situadas en el país hitita, y que todos mis barcos se encontraban aún en el país de Lukka y todavía no han regresado? De este modo, el país está abandonado a su propia suerte... Que mi padre sepa que siete barcos enemigos han venido y ocasionado gran daño. Si en adelante hay más barcos comunícamelo para que pueda decidir qué hacer (o "saber lo peor").
Ramsés III, en el templo funerario de Medinet-Habu, mandó a grabar la historia de la guerra que afrontó en el octavo año de su reinado (alrededor del año 1188 A.C.) contra los pueblos que venían de las Islas del Mar y que querían establecerse en el Delta del Nilo.
“Ningún país podía sostenerse frente a sus armas: Hatti, Qode, Carchemish, Arzawa y Alashiya, todos fueron destruidos al mismo tiempo. Un campamento fue levantado en Amurru. Asolaron a su pueblo, y su país llegó a ser como si nunca hubiese existido. Se acercaban a Egipto, mientras la llama era preparada delante de ellos”.
La mención de los países del mar o de los guerreros del mar en varios documentos arqueológicos de la época, llevó a que el vizconde Emmanuel de Rougé (curador del Louvre y sucesor de Champollion en la cátedra de arqueología egipcia en el College de France) propusiera, a mediados del siglo XVIII, el nombre de Pueblos del Mar para esa confederación de pueblos que asolaron a los imperios de la época.
Nombres como los peleset, los tjeker, los shekelesh, los shardanas, los denye o los weshesh fueron señalados como integrantes de esa coalición que desafió a Egipto en su propia casa. Algunos de esos nombres fueron identificados casi con seguridad, como es el caso de los peleset que no serían otros que los filisteos radicados luego en la actual Palestina (dándole el nombre a la región). Otros son apenas conjeturas con variable grado de verosimilitud.
Una primera explicación plausible señala que una prolongada sequía fue el puntapié inicial de la caída de la estabilidad del Mediterráneo conocido. La sequía afectó la producción agrícola de tal modo que desembocó en hambrunas. Y esa situación confluyó con un momento especial del Imperio Hitita que ya había tenido conflictos en el sur de su frontera con Egipto (un empate técnico en la batalla de Kadesh) y que veía la presión naciente de los asirios quienes arrebataron las estratégicas minas de cobre en el este de la Anatolia.
La reacción de los hititas fue la conquista de la isla de Chipre, que contaba con minas de cobre, y dictar un embargo mercantil contra los asirios. El bloqueo marítimo afectó al comercio micénico que inicia su decadencia. La crisis aumenta el nivel de conflictividad en Grecia y empezamos a ver las primeras fortificaciones en los pueblos helénicos. Guerras civiles hunden la civilización micénica.
La dura realidad es aceptada a regañadientes por los griegos que, sabiéndose inferiores militarmente a los hititas, intentan abrir una brecha entre el Imperio y sus estados vasallos. Con una serie de campañas sobre Chipre y el Asia Menor, resquebrajan el poder hitita que ven cómo sus reinos subordinados se rebelan.
El colapso hitita libera grandes masas de población que deben buscar mejores horizontes para subsistir. Formando eventuales coaliciones se dedican a ocupar otras tierras por la fuerza o pirateando por la zona. Esos contingentes son los conocidos como el Pueblo del Mar. Y son los responsables de la destrucción de las ciudades griegas del período micénico (que preparó el campo para la futura invasión doria) y de los ataques al Delta del Nilo que debió enfrentar Ramsés III.
Llama la atención como los Pueblos del Mar se mostraron militarmente superiores a sus oponentes. Algunos historiadores enfatizan la importancia que tuvo el conocimiento del hierro en esos pueblos, con innovaciones claves en la forja de armas. Las espadas largas y reforzadas en las empuñaduras permitían propinar golpes de punta y de filo sin romperse, perforando las corazas de bronce enemigas. Ése fue, posiblemente, uno de los puntos clave de su éxito.
En los últimos tiempos, una corriente interpretativa sugiere que el aluvión de los Pueblos del Mar no fue algo tan abrupto ni una oleada única, sino que fue un proceso de cientos de años. Esta teoría se basa en que muchas de las ciudades costeras vasallas del Imperio Hitita no mostraron signos de destrucción. Si hubieran enfrentado la oleada descripta de los Pueblos del Mar, no se explica porque salieron indemnes.
Lo que sugiere esta interpretación es que no hubo algo así como los Pueblos del Mar si no que estos estados vasallos del Imperio Hitita, liberados del yugo hitita, se asociaron para configurar una alianza militar que preservara la libertad recién obtenida. Sin el contrapeso hitita, la invasión egipcia estaría al caer. Por eso, es lógico que estos estados se anticiparán al ataque egipcio y fueran ellos los que, aliados, marcharan a atacar al Egipto de Ramsés III.
¿Qué fue de los Pueblos del Mar? El enfrentamiento con Ramsés III no fue exitoso. Los egipcios lograron detenerlos a un gran costo, con una pérdida sensible de la población masculina. Por eso, pese al éxito militar, Ramses III permitió que algunos de esos pueblos se asentarán en Palestina (como el ya comentado caso de los filisteos), formando un colchón humano entre las fronteras egipcias y la horda migratoria de Asia Menor.
Ése fue el fin de los Pueblos del Mar: finalmente encontraron su lugar en el mundo.
FUENTES:
El artículo en “Wikipedia”:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_del_Mar
Una nota en el weblog “La historia con mapas”:
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/milenio-ii-a-c/las-invasiones-de-los-pueblos-del-mar-invasions-of-the-sea-peoples/
Una especulación sobre el tema del historiador José I. Lago:
http://www.historialago.com/leg_troy_01040_pueblosmar_01.htm
Otro artículo en el blog “Historia para no dormir”:
http://historiaparanodormiranhell.blogspot.com.ar/2011/10/los-pueblos-del-mar.html
Una nota en Amarre, un sitio de información naútica:
http://www.amarre.com/html/historias/curiosidades/pueblos.php
Entrada en “Cervantes Virtual”:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/franja_textos.shtml