Revista Opinión

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)

Publicado el 21 febrero 2015 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

El Imperio británico, aquel famoso mapa de color rosa que en clase pintaban afanosos los jóvenes alumnos de la metrópoli, su encarnación, la longeva reina Victoria, emperatriz de la India y abuela de los monarcas europeos, señora de la Royal Navy y sus poderosas flotas, con buques y acorazados listos para zarpar. Éste ambiente romántico nos lo evoca a la perfección la conocida canción "Rule Britannia", el Imperio que "gobierna las olas" , la letra de esta canción patriótica merece una atenta escucha, ya que en ella se nos revela la historia de todo un país y que a pesar de ser una canción de exaltación imperial aún sigue sonando en la última sesión de "The Proms" en el "Royal Albert Hall" junto a "Jerusalem" y muchas otras. Esta nación (o naciones) imperial (es), que es Gran Bretaña, cuyos valientes patriotas "nunca serán esclavos" como dice la canción, fue capitaneada por la nobleza y la aristocracia terrateniente en su imperialidad, que declarando al mundo la Pax Británica; expandieron las casacas rojas y los salacots desde el Caribe hasta Australia pasando por África y Asia. Al menos es esta la imagen que nos ha legado el cine y la literatura. Aún así, en este estadio de poderío imperial, Salisbury, primer ministro a la sazón pronuncia su famoso discurso sobre las naciones moribundas, allá por el año 1898:

" Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. [...] Junto a estos existen un número de comunidades que sólo pueden ser descritas como moribundas, [...] en su mayor parte no cristianas [...];en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanzan casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar, aparentemente se aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen."

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)

Para algunos lectores o lectoras, conscientes e informadas de los cambios geopolíticos y económicos que están teniendo lugar en nuestros días, puede resultar evidente la carambola histórica que la lectura de este texto y esas descripciones románticas de Gran Bretaña nos muestran hoy, en 2014. Es evidente, que sin hacer nuestra la arrogancia, el desdén y el tufo propio del colonialismo de Salisbury, podríamos no sin cierto temor, decir que seguramente, si un Salisbury redivivo tuviera que colocar a Gran Bretaña en su planteamiento geopolítico a día de hoy, ya no la encuadraría entre lo que él llamaría las "naciones vivas". Y no sólo eso, sino que tampoco tendrían por qué estarlo lo que hasta 1898 podrían considerarse naciones "cristianas", "civilizadoras" (qué decir de España, que para Salisbury ya estaba entonces en decadencia y a propósito de la cual se dice que pronuncio el famoso discurso).

Incluso podríamos decir no sin riesgo que ya no hay siquiera estados que no sean moribundos, en un sentido más amplio; pero esto nos lanzaría a abrir un debate tan interesante como inmenso y controvertido, que no se tendrá el valor de abordar en el presente artículo, sino que se deja para la reflexión del lector o lectora. Si bien es cierto que algunos o algunas dirán que Gran Bretaña es aún una potencia militar a tener en cuenta, que posee un asiento permanente y derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que es un centro muy importante de conocimiento y capital, al igual que la cuna de una cultura política muy importante, nadie se atreverá (o eso creo) a aseverar que Reino Unido es aún un gran imperio, al estilo de aquel que conoció Cecil Rhodes . No es afán de este artículo tampoco discutir sobre el papel de Gran Bretaña en la sociedad internacional de nuestros días ni debatir sobre aspectos sociológicos bien interesantes acerca de la conciencia que de sí mismos, como comunidad política, tienen y han tenido los británicos en este largo declinar del Imperio.

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)Alegoría de Gran Bretaña, primero en un sello de comienzos del S.XX y después en una caricatura de Dave Brown del diario The Independent en 2012 Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2) Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)

Aunque antes de entrar en la materia que nos interesa, sería interesante señalar y dejar abierta una reflexión más a los lectores y lectoras: el problema político-sociológico (y por qué no también filosófico) de la "post-imperialidad" en la sociedad británica. Hay varios indicios de que este es un problema importante en el Reino Unido y está muy ligado tanto a la política exterior del país como a fenómenos internos como el surgimiento del UKIP, el largo declinar del Partido Liberal o el nacionalismo escocés y el debate que suscitó; en definitiva todo ello señala la existencia de un problema identitario, y así nos lo dice Immanuel Wallerstein . Otros elementos nos señalan esta cuestión, tal caso sería del conocido álbum del grupo "The Kniks" "Arthur (Or the Decline and Fall of British Empire)" aparecido ya a finales de los 60, en el que el hilo conductor es la nostalgia de Arthur, que a través de su experiencia vital nos mostraría muchos de esas tribulaciones de la sociedad post-imperial británica (las guerras y sus consecuencias, la Inglaterra primigenia, la falta de sentido de su vida etc). Igualmente el conocido libro de Piers Brendon "The decline and fall of British Empire", nos mostraría esta historia (algo más política) desde 1781 hasta 1997 con la salida de los británicos de Hong Kong; otros documentos relevantes y conocidos pasan tangencialmente por la cuestión (especialmente todos los de Owen Jones por ejemplo). Pero de momento y sólo de provisionalmente dejaremos estos destellos aquí para centrarnos en la cuestión principal que pretende abordar el artículo.

La evidencia territorial de la post-imperialidad, una historia

Lo que sí nos interesa saber es qué quedó de todo aquello, de aquel Imperio, centrándonos básicamente en el testimonio territorial, es decir las posesiones que restan de aquel Imperio Británico. Ese testimonio son los ahora conocidos como "British OverseasTerritories" (BOT) o Territorios británicos de ultramar, y como en todo testimonio ellos comparecerán ante nosotros y algo nos dirán; primero sobre ellos, y también sobre los límites a los que llegó el imperialismo europeo en su apogeo. En algunos casos nos contarán como se administran y qué papel o estatus tienen dentro de Reino Unido y en la proyección exterior de éste, otros nos hablarán de las historias más curiosas jamás imaginadas, también nos mostrarán unos ecosistemas algo más vigorosos y más vírgenes del planeta.

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)

A estas historias y testimonios históricos se les dejará hablar (con la intercesión del que aquí escribe) y por tanto la cuestión de los BOT se abordará de una forma bastante ecléctica, sin la pretensión de hacer un análisis sistemático de todos los aspectos posibles en cada uno de los territorios, ya que son en total 14 más 2 dependencias de la Corona. Éstas últimas son la Isla de Man (situada entre Irlanda y Gran Bretaña), y las Islas del Canal: Guernsey, Jersey y otras más pequeñas (que se encuentran en el Canal de La Mancha cerca de la costa francesa). Muchos territorios se quedarán a la espera de contarnos el testimonio del que fuera Imperio que ya no "gobierna las olas". Allá vamos.

Dependencias de la Corona

Comenzaremos por esas dos dependencias antes mencionadas. Lo primero a tener en cuenta es que no deben ser confundidas con los Territorios Británicos de Ultramar, ya que poseen un estatus jurídico diferente, de cuasi total independencia de Londres. Por ejemplo gozan de una gran autonomía y tienen formas de gobierno propias, es el caso de los Bailiwiks o señoríos (en su denominación medieval) de las Islas del Canal, que fueron reformados en 2005 introduciendo en ellos la figura de una suerte de "primer ministro", y democratizando su proceso de toma de decisión, es así por ejemplo, que los pocos habitantes de estas islas no están representados, a través de representantes electos, en el Parlamento británico; a pesar de ello éste se guarda la prerrogativa de anular o legislar sobre las Dependencias (Man, Guernsey y Jersey), privilegio que no ejercitan de normal, ya que esta cuestión suele solucionarse informalmente, en caso de conflicto.

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)La Isla de Man y las Islas del Canal únicamente dependen del Reino Unido en sus relaciones exteriores y de defensa, además de ser su monarca la reina Isabel II, que tiene a representantes personales, a modo de "delegados" en cada isla. Ambas Dependencias tienen legislación y por tanto cámaras legislativas propias en relación a asuntos financieros, monetarios y de propiedad, igualmente poseen sus propios tribunales de justicia y controles de aduana e inmigración, aunque participen de algunos acuerdos de la UE (no todos), es por ello que no se debe confundir a las Dependencias con los Territorios de Ultramar ni tampoco con unas simples "colonias", sino que estos territorios poseen, un régimen político, económico e internacional diferente debido al contexto histórico en el que esos territorios pasaron a formar parte de la corona británica.

Territorio británico del Océano Índico: Diego García y la base militar

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)

Entre los testimonios territoriales del imperio ultramarino británico hay algunos que juegan un importante papel estratégico y geopolítico. Un ejemplo claro es el Archipiélago de Chagos, más popularmente conocido por el nombre de uno de sus atolones más grandes, "Diego García" y denominados en la administración británica como Territorio británico del Océano Índico. Allí se encuentra una de las bases militares aéreas y portuarias más completas de todo el Índico, que en este caso es norteamericana, en virtud a un acuerdo firmado en 1966 que supuestamente expiraría en 2016 pero que finalmente será renovado por al menos 20 años más. En los años sesenta y setenta EEUU y Reino Unido convinieron en convertir esta isla en un entorno exclusivamente militar y decidieron desalojar por métodos diversos a los nativos de la isla y realojarlos en las Islas Seychelles u otras, con objeto de crear lo que sería la base norteamericana más grande en la zona; la cual se revelaría especialmente útil de cara a bombardeos en Iraq y Afganistán, ya en el siglo XXI.

Existe, como hemos visto, una importante cooperación británico-estadounidense en relación a la isla, pero parece que los británicos no pueden entrometerse hasta cierto punto en los asuntos que los norteamericanos allí gestionan, asunto este espinoso para Westminster y la sociedad británica. Estratégicamente situada en mitad del Océano Índico, cerca de África, India y el continente asiático y también de la Península Arábiga y sus estrechos, dicha base está rodeada de secretismo e interrogantes. Se dice de ella que, de acuerdo a la denuncia de un militar norteamericano existía una prisión secreta, además de que por allí pasaban vuelos sospechosos ; a ello se une el no confirmado rumor del paso del misterioso vuelo 370 de Malaysia Airlines , que según algunos pudo haber aterrizado en esta base. Es importante que nuestras lectoras y lectores hagan click en los enlaces anteriores si quieren ampliar información al respecto (en inglés).

Islas Pitcairn y la historia del Bounty

Ya en pleno Océano Pacífico encontramos las Islas Pitcairn , un testimonio territorial de lo más curioso, islas compuestas por, el nombre de la isla más grande, Henderson (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en los años 80), Ducie, Sandy y Oeno (atolones de coral). Pitcairn, la única isla que tiene población de este archipiélago cuenta con unos 40 habitantes y una orografía bastante escarpada, no tiene puerto natural y las viviendas están desperdigadas en una escarpada cuesta con caminos que es la capital, Adamstown. Pitcairn, islas vecinas de la Polinesia francesa y único archipiélago bajo jurisdicción británica en el Pacífico usa el dólar neozelandés como moneda y sobrevive a duras penas de la venta de sellos y el turismo. En principio este territorio no tiene mucho interés estratégico ni militar como si lo tenía el Archipiélago de Chagos, pero posee una historia bastante curiosa digna de ser conocida además de una naturaleza fascinante, veamos.

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)Foto del embarcadero de la única ciudad de Pitcairn, Adamstown, fechada entre 1840 y 1892 Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)Producciones norteamericanas de 1935 y 1962 inspiradas en el motín del Bounty

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2)La historia de Pitcairn comienza en 1767 en la que un marino llamado Pitcairn a bordo del HMS (His/Her Majesty Ship) Swallow la descubre, y es mal cartografiada en los mapas de la Royal Navy. Unas décadas más tarde (diciembre de 1787) en Inglaterra, desde el puerto de Portsmouth parte el HMS Bounty, un carguero comprado y armado por la marina británica con la misión de ir a las islas de la Polinesia, hacerse con árboles del pan y llevarlos a las Indias Occidentales británicas (Caribe) para cultivarlos allí y con su fruto alimentar a los esclavos (dicho árbol es bastante resistente y el coste de su cultivo y mantenimiento es simbólico). Una vez arriba el Bounty a la isla polinesia de Tahití en 1788, tras un tortuoso viaje de más de nueve meses, los marinos comienzan a plantar árboles del pan en macetas con objeto de prepararlos y cargarlos en el barco, tarea que les llevará unos cinco meses debido a que la estación de cultivo había pasado. Durante esos meses los marinos se asientan allí, mantienen relaciones con las tahitianas y se congracian con los lugareños, incluso uno de los marinos, concretamente Fletcher Christian, primer oficial, se casa con una nativa. El Capitán de la nave, William Bligh había sido aprendiz del famoso Capitán Cook y a la sazón contaba con unos 30 años; siguiendo los métodos innovadores de organización que introdujo Cook en sus barcos, cabe mencionar su ocurrencia de incluir entre la tripulación a un violinista para hacer más llevaderas las largas jornadas en el mar (muy al gusto ilustrado), no hace falta decir que según cuentan los historiadores, los marinos británicos no apreciaron mucho esta idea y el violín dejó de sonar.

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2) Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2) Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (1/2) Latest posts by Vicente López (see all)

En 1789, año simbólico para la historia europea, el barco se hizo finalmente a la mar con los árboles del pan y sin tahitianas a bordo, detalle que indispuso con el Capitán a muchos marinos; tanto que se dice fue uno de los detonadores del motín que aconteció después. Como resultado de éste el Capitán Bligh y otros marinos fueron metidos en un bote supletorio y abandonados en el Océano; finalmente y gracias a mil carambolas éstos consiguieron, sorprendentemente llegar a Indonesia y después a Inglaterra donde denunciaron el motín en 1790, enviando la Royal Navy un navío para capturar a los amotinados en Tahití. Sin embargo Fletcher Christian, jefe de los amotinados consiguió huir, recogiendo antes a un grupo a tahitianos y tahitianas, con rumbo a ninguna parte; sea dicho que no todos los marinos amotinados fueron con Christian, muchos se quedaron en Tahití siendo más tarde capturados allí por la marina real británica y finalmente llevados encadenados a Londres (algunos fueron juzgados y condenados). Tras un extraño viaje, los que restaban de los amotinados del Bounty que se echaron a la mar dieron con la isla de Pitcairn, y allí decidieron quedarse, quemando el Bounty (en Pitcairn, isla escarpada, no existe playa o costa preparada para ser utilizada como puerto), su única forma de salir de la Isla, y estableciéndose allí fuera de la ley. Únicamente quedaban nueve de los amotinados, además de todos los tahitianos y tahitianas que llevaban consigo; fue así que los primeros años de asentamiento en Pitcairn fueron complicados no sólo por cuestiones de supervivencia que pueden parecernos obvias, sino también por luchas entre los amotinados, abusos y asesinatos que terminaron con que todos los amotinados murieron por causas diversas excepto uno, Adams, que quedó al cargo de una isla desierta con 23 niños y niñas y 11 mujeres, ¿qué podría usar Adams para remediar esta increíble situación? Utilizó la Biblia (que aún se conserva), para así educar a los jóvenes e hizo para ello construir una escuela, convirtiendo el credo cristiano y su moral como eje y motor de la convivencia en la isla.

Adams murió en 1829 y la isla fue "redescubierta" en varias ocasiones, convirtiéndose finalmente y de forma oficial en territorio británico durante el siglo XIX (1838), siendo trasladada toda su población (en torno a 200 personas) a la Isla Norfolk (isla al norte de Nueva Zelanda, cedida por la Reina Victoria) en 1850. También resulta curioso que la Isla de Pitcairn fue uno de los primeros territorios del mundo en reconocer el voto a la mujer, justo en el año de entrar a formar parte del Imperio británico, 1838 y para las mujeres de la Isla Norfolk en 1856. Aun así un año después de ser desplazados una parte de los desplazados a Norfolk decidieron volver a Pitcairn, la historia no acaba ahí, sino que continúa, pero nosotros sí la dejamos. En la actualidad como ya se dijo la población es mucho menor y está envejeciendo, a ello se añade la mala prensa que adquirió la Isla hace 10 años, ya que fue motivo de atención por el público anglófono; acosos y violaciones sexuales son los motivos, todo ello produjo un gran escándalo y volvió a sacar a Pitcarin del anonimato. Las condiciones materiales de vida son bastante difíciles allí; los servicios son caros en la isla y reciben pocos turistas, por lo que la supervivencia es difícil ya que sólo se puede acceder allí si se busca algún barco mercante que vaya a pasar cerca o decida hacer el favor de detenerse en Pitcairn, para ello se hace necesario preguntar en Auckland (Nueva Zelanda) u otro puerto cercano o bien contactar con una agencia de viajes norteamericana que realiza allí una expedición cada año a precios estratosféricos.

MÁS INFORMACIÓN: Sobre las otras islas y atolones de este territorio británico, más concretamente la Isla de Henderson, en este caso con especial interés por su entorno natural, recomiendo el siguiente documental .

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!


Volver a la Portada de Logo Paperblog