Revista Opinión

Los territorios británicos de ultramar, la evidencia de una melancolía (2/2)

Publicado el 28 febrero 2015 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

¿Recuerdan la cantidad de Territorios de Ultramar que tenía Reino Unido? Eran 14 además de las dos dependencias de la corona, como ven no son pocos y muchos se nos quedarán atrás desgraciadamente en esta segunda entrega del artículo, pero continuamos ahora buscando qué nos cuentan algunos más de esos testimonios territoriales, que para Joseph Chamberlain, padre de Austen y Neville Chamberlain, y ardiente defensor del Imperialismo eran: “el más oscuro suburbio del Imperio”. Muchos de estos suburbios fueron antes joyas del imperio, tales son todas las islas y territorios británicos del Caribe, que antes formaban las “Indias Occidentales” aportando riqueza y productos como el azúcar, cuyo grano se convirtió en una de las más preciadas joyas de la corona imperial, al menos hasta la abolición de la esclavitud en el Imperio en 1833. Estas Indias Occidentales son ahora las conocidas Islas Caimán, Islas Vírgenes o más al norte Bermuda y nos hablan de una mutación de ese pasado imperial, muchas de estas islas son ahora paraísos fiscales y zonas turísticas de lujo. También está Santa Elena e islas adyacentes, célebre la primera por ser prisión del que fuera “el espíritu del mundo sentado a caballo” que diría Hegel, Napoleón Bonaparte. Recluido durante unos seis años en la mansión de Longwood bajo la estrecha vigilancia del gobernador de la isla Hudson Lowe (que casualmente fue comandante de los “Rangers” de Córcega, triste ironía) se forjaría la leyenda de éste importante personaje de la historia europea del siglo XIX.

El Atlántico, Napoleón en Santa Elena

Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha son tres territorios británicos que se encuentran en el Atlántico Sur a medio camino entre África y América, descubiertos por los portugueses a comienzos del siglo XVI como sus nombres nos sugieren, acabaron por azares de la historia que no contaremos aquí, bajo soberanía británica. A día de hoy la población total de las tres islas no llega a los 7800 habitantes, siendo la más poblada Santa Elena con algo más de 5500 según el censo de 2008. En principio no poseen bases militares muy importantes pero si resultan puntos estratégicos de aprovisionamiento para la aviación y la marina, esta importancia fue puesta de relieve durante la II Guerra Mundial especialmente. Administrativamente dentro de los Territorios Británicos de Ultramar estas tres islas forman una y tienen su centro político en la capital de Santa Elena, Jamestown. Ésta isla, al ser la de mayor importancia posee un Gobernador y un consejo legislativo de 15 miembros de los cuales son elegidos cada 4 años 12 de ellos (los otros tres son nombrados por el gobernador), igualmente Tristán da Cunha y Ascensión poseen dos Administradores y un consejo cada isla, cuyos miembros también son elegidos desde 2009. 

800px-Saint_Helena,_Ascension_and_Tristan_da_Cunha_in_United_Kingdom.svgDe arriba a abajo, los círculos señalados son: Ascensión, Santa Elena, Tristán da Cunha y la Isla Inaccesible

Estos territorios apenas poseen una economía que trascienda lo doméstico, dependen de las ayudas del gobierno británico, de la pesca o la venta de sellos; el turismo juega también un rol relativamente importante, especialmente en la Isla de Santa Elena, en la que la leyenda de Napoléon y su reclusión en Longwood durante unos años tras la derrota del Primer Imperio atrae a curiosos. Existen conexiones por barco desde Santa Elena a las otras islas y una desde Santa Elena a Ciudad del Cabo en Sudáfrica (y viceversa), igualmente está proyectada la construcción de un aeropuerto. Como ya se comentó en la primera entrega de éste extenso artículo, nos interesa hacer una historia de estos territorios, no la historia, por lo que una vez saciada la curiosidad “técnica”, podríamos decir, de nuestras lectoras y lectores, a los que en caso de querer profundizar en estos asuntos le remito a este enlace del Gobierno de Santa Elena; abordaremos en lo que sigue la historia por la que es conocida Santa Elena.

Jamestown_Saint_Helena_port

st_helena_settlement_(c)_erwin_vermeulen_DSC_3956Fotografías de Jamestown, capital de Santa Elena

Napoleón es una de las figuras históricas que más interés despierta y ha despertado entre todo tipo de hombres y mujeres a lo largo y ancho del mundo y el tiempo. La historia de éste personaje, vertiginosa y a la vez algo melancólica  cautivó a muchos de sus contemporáneos, incluso al propio Duque de Wellington ¿qué mejor forma de relacionar Imperio Británico y Napoléon que a través de la figura de Wellington? Que aunque se nos haya presentado tradicionalmente como su más enconado rival, como su juez militar, en realidad le profesaba una considerable admiración que no se cortaba en expresar en público, es tal vez por ello que según se dice le hubiera gustado mucho conocerle, al menos así se lo hizo saber a su contemporáneo Samuel Rogers; por su parte Napoléon nunca se cortó en criticar a Wellington en público (salvo excepciones puntuales y en privado). Es verdad que Wellington salvó la vida a Napoleón a pesar de que acabara con él militar o políticamente, deliciosa paradoja esta, ya que los generales prusianos entre los que se contaba el célebre Blücher pedían su cabeza, querían ajusticiarlo acabar con él, entre junio y julio de 1815 Wellington intentó todo lo posible para que esto no fuera así. 

napoleón santa helenaFotografía de la casa del “general Bonaparte” en Longwood, Santa Elena

Finalmente el Imperio se derrumbó y Napoleón tuvo que partir, curiosamente Wellington tenía la misma edad que Napoléon, asunto que divirtió mucho a Luis XVIII según dicen, pero a los que verdaderamente gestionaron la caída de Napoleón y evitaron su muerte les importaba más qué hacer con él tras la derrota, que las carambolas que el destino, disfrazadas de dádivas de la Providencia hicieran de Wellington y Napoleón estrictos contemporáneos. Mucho se especulaba sobre dónde acabaría Napoleón: la Torre de Londres, el Castillo de Dumbarton, Fort St. George en Escocia, las Islas Azores… si hacemos caso a los historiadores, en el Congreso de Viena el tema del destino del ya ex-Emperador no fue central y Napoleón estaba seguro de que conseguiría llegar a Norteamérica, su hermano José ya se encontraba allí sin mayor problema (vendiendo las joyas de la corona española). Es por ello, que, una vez tomaron conciencia los mandatarios aliados de la importancia de que Napoleón no volviera a escapar y con él la llama de la vuelta siguiera viva, fue capturado y embarcado a bordo del Bellerophon y despúes del Northumberland dirección Santa Elena, decisión tomada por el gobierno británico por consejo de un funcionario, Wellington no tuvo nada que ver con ésta como se ha dado en decir y como el propio Napoleón creía.

Napoleon_sainthelene (1)Cuadro de François-Joseph Sandmann, “Napoleón en Santa Elena”

Ya en Santa Elena, el tira y afloja de Napoleón con Lowe será constante, la personalidad de Lowe, bastante difícil, que el mismísimo Wellington tuvo también la oportunidad de sufrir durante la guerra cuando lo tuvo bajo su mando en Waterloo y París evidencian el incordio que suponía el Gobernador para el Emperador. En todos los años que pasó Napoleón en Santa Elena sólo se vieron las caras unas seis veces pero la tensión siempre estaba presente y en Francia se cogió un gran odio al militar británico. Napoleón estaba acompañado en Santa Elena por un pequeño grupo de franceses y poco a poco se fue haciendo más taciturno, dictó sus memorias y comenzó a forjarse su leyenda que él mismo anticipará en 1817 a un almirante británico: “Los Borbones se verán obligados a levantar en Francia un monumento a mi memoria, ¿no lo han hecho así vuestro príncipe Regente con los Estuardo?”, no se equivocó Napoleón, ya que Luis Felipe de Orleans (primo “menor” de la rama borbónica) erigió en su honor un mausoleo en los Inválidos. Aquejado de fuertes dolores de estómago Napoléon fue dictando sus memorias y el Conde de Les Cases redactó la obra “Memorial de Santa Elena”, basado en conversaciones que este mantuvo con Napoleón en su exilio, ésta obra marcaría el inicio de la creación del ideal napoleónico, de su ascensión a leyenda y su idealización como si de un genio romántico se tratara. Napoleón murió en 1821 en Santa Elena, entre punzantes dolores en el riñón y fiebres, se dice que sus últimas palabras fueron: “Francia, el ejército, Josefina”.

El Caribe británico, constelación de territorios

Subamos del Atlántico Sur al Caribe, allí Reino Unido aun mantiene un buen puñado de territorios bajo su soberanía como ya hemos visto, muchos de ellos son conocidos por ser paraísos fiscales y por la exclusividad de su turismo, son los restos de la Compañía de las Indias Occidentales. Especialmente célebres son los territorios de las Islas Vírgenes y de las Islas Caimán, que cada vez más aparecen en los diarios y noticiarios ligados a noticias de blanqueo de dinero, fraude fiscal y tramas de corrupción; también está Bermuda, que da nombre y es uno de los picos del conocido y enigmático “triángulo de las Bermudas” que estuvo a poco de ser la sede de la reunión del famoso “Trío de las Azores” (Bush, Blair y Aznar).

Captura de pantalla 2015-02-17 a la(s) 12.03.04

Pero existe algo que todos los territorios británicos del Caribe tienen en común: están en la lista de la OCDE de “Territorios que se han comprometido a mejorar la trasparencia e intercambio de información en asuntos fiscales”, aunque en la lista creada por este organismo en el año 2000 sí se encontraban en la lista de paraísos fiscales o “tax havens” (ahora  ya no, y en ésta sólo figuran tres territorios, lo que puede hacernos dudar sobre la verdadera labor que al respecto se está llevando a cabo). Bien es cierto que queda mucho por hacer aún desde una óptica multilateral, pero a su vez cada país elabora su propia lista de paraísos fiscales que pone en relación a su legislación y suele ser algo más exigente, pero parece que aún insuficiente; por ejemplo, España elaboró en 1991 la suya y su modificación quedó abierta en 2003. En éste año se hizo una reforma permitiendo que se pudiera revisar el estatus de los territorios de la lista vía acuerdos bilaterales de intercambio de información con esos territorios, él artículo 2, que sería el objeto de esa modificación del decreto del Boletín Oficial de 2003 dice:

Los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 (la lista de 1991) que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor.”

Desde 1991 el número de territorios presentes es mucho menor, por ejemplo a ojos del fisco español  ya no son paraísos fiscales: Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Bahamas, Barbados, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur e incluso parece que alguno más, la situación se nos revela a todas luces poco clara. Una vez visto el caso español, da la impresión de que existen diferentes niveles de optimismo, de un lado el de la OCDE y otros medios en relación la lucha contra los paraísos fiscales, que sería alto y el de otros, escépticos con el funcionamiento de estos paraísos y su trasparencia, que consideran que a tenor incluso de las últimas noticias de Luxemburgo y Suiza a raíz de la publicación de la Lista Falciani, aún queda mucho más por hacer y la legislación debe endurecerse.

islas_virgenes_britanicas

Road-Town-Tortola_0

Mapa de las Islas Vírgenes y foto de Road Town, capital de las Islas Vírgenes Británicas

La exención del pago de impuestos en las Islas Caimán y en las Islas Vírgenes es antiguo según dicen, por ejemplo, los habitantes de las Islas Caimán serían perdonados de pagar tributos a la corona por haber salvado a los tripulantes de un barco de Su Majestad; pero esta explicación, podríamos decir que, casi mitológica, no nos deja ver la realidad de la implicación geopolítica y geoeconómica que éste privilegio tiene y que haya sabido ser bien aprovechado por las figuras más oscuras y poderosas del orden neoliberal y capitalista a nivel global, es éste asunto el que debe hacernos reflexionar. El dominio británico de las Islas Caimán comienza entre los siglos XVII y XVIII en el que Francis Drake las usa para torpedear el comercio español dándoles el nombre que ahora tienen, muy cercanas a la de Cuba, poseen una posición privilegiada en el centro del mar Caribe. Estas islas habían sido ya descubiertas por Cristóbal Colón en el siglo XVI pero no llegó a instalarse allí la corona castellana, fue en cambio reconocida la soberanía británica sobre ellas hacia finales del siglo XVII con la firma de un tratado, en virtud del cual pasaron a depender de la colonia británica de Jamaica. Las Islas Vírgenes Británicas poseen una historia algo más ajetreada, ya que pasaron de ser ocupadas por los españoles en el siglo XVI, para después albergar asentamientos holandeses y para que finalmente en el siglo XVIII los británicos las hicieran suyas. No hay que confundir las Islas Vírgenes Británicas con las de los Estados Unidos, que se encuentran al lado y de las cuales tomaron posesión ya en el siglo XX, durante la I Guerra Mundial por miedo a su posible uso por Alemania tras comprárselas a Dinamarca por 25 millones de dólares (equivalente a unos 580 millones de dólares a día de hoy), hubo un referéndum en Dinamarca  (1916) para ratificar la venta y finalmente las tres islas comenzaron a formar parte del territorio de EEUU. Igualmente existen las llamas “Islas Vírgenes Españolas” que forman parte de Puerto Rico y eran territorio español hasta la derrota de 1898 de España por parte de EEUU tras la Guerra hispano-estadounidense de ese mismo año en el que los restos del territorio ultramarino español pasaron a manos de EEUU.

Cayman3Fotografía aérea de Gran Caimán, la isla más grande del archipiélago

Los testimonios, la revelación de una realidad postimperial

Ha sido una curiosa travesía la que nos ha llevado por todos estos lugares, pero muchos y muchas se quedarán insatisfechos, como es lógico, y se preguntarán ¿dónde quedan Gibraltar, los territorios militares de Chipre y las Islas Malvinas, de lejos  los territorios más conocidos y con más historia y problemas que el Reino Unido aún mantiene bajo su soberanía? No he querido incluirlos, cada uno de ellos daría para un artículo o más y poseemos información abundante sobre ellos tanto en los medios como en la web o en publicaciones diversas, incluso tal vez alguno o alguna de los compañeros se animen a escribir algo sobre ellos. 

Como ya se dijo este recorrido por los testimonios territoriales del pasado imperial de Gran Bretaña no tenía una vocación exhaustiva ni ninguna pretensión omniabarcante u objetivista, sino una de estimulación, de reflexión sobre lo que estos territorios de ultramar vienen a revelarnos, la historia imperial y la post-imperialidad europea, y no sólo eso, sino todo un código, una imagen aun no descifrada, que aun a la espera de ser interpretada nos daría algunas claves sobre nuestro tiempo e historia. Por ejemplo, que una de las mayores victorias militares y diplomáticas del Reino Unido en Europa, que puso las bases para un siglo XIX de consolidación del Imperio con la derrota de Napoléon y la vuelta al equilibrio de poderes en Europa, se ha convertido en un atractivo turístico de una isla apenas habitada, es decir, el uso de la memoria y la historia con fines turístico/comerciales. La era del turismo masivo, de la creación de leyendas y el consumo mercantil de las mismas a través de todo tipo de souvenirs y “experiencias”, convierten a Napoléon en el reclamo turístico de los Inválidos en París y también de Santa Elena, lo demás es silencio. Igualmente, éstos territorios nos han mostrado cómo el Imperio no está muerto del todo, las islas del Caribe son una de las ruedas dentadas clave del engranaje del capitalismo oligopólico internacional (incluso estaría mejor dicho que supranacional) y de su sustento global de algunas élites; también otros territorios como Diego García permiten que ante las fácilmente escandalizables sociedades occidentales se corra un telón pintado con los colores de la seguridad nacional, de la lucha contra el terrorismo y de la defensa de la democracia ante los supuestamente más vergonzantes secretos y abusos. La contaminación de entornos alejados de las grandes urbes por la sobreexplotación pesquera, los vertidos y el tráfico y comercio marítimo de grandes cargueros es una realidad y parece dañar entornos como las Islas Pitcairn, esta cuestión no aparece en ningún indicador macroeconómico, y la historia del Bounty nos señala algunas cuestiones antropológicas quesería importante tener en cuenta sobre la condición humana, sobre nuestra voluntad, sobre la obediencia y la religión. 

Todos estos asuntos son siempre debatibles, pero en ésas pequeñas porciones del planeta se ven de forma especialmente acentuada algunas de las más importantes claves de nuestro tiempo. Dejo en las manos e interés del lector o lectora la (re)construcción del resto del mapa, del de nuestro tiempo, que aunque todo el mundo parece ya conocido, y así nos lo revelan nuestros mapamundi, parece que se hace acuciante recartografiar, con la historia  como compañera, toda nuestra comprensión de la contemporaneidad.


Volver a la Portada de Logo Paperblog