Revista Comunicación

Los tipos de musicales

Publicado el 15 abril 2020 por Universo De A @UniversodeA

Índice de los artículos más relevantes sobre el musical de Universo de A:

Este blog lleva mucho tiempo tratando este tema (más de una década), y publicando sobre ello en muy distintas épocas, con lo cual, recopilar absolutamente todos los artículos en los que se ha hablado de esta cuestión (especialmente las críticas) es un imposible, pero sí se pueden señalar los artículos más destacados, para facilitar al lector interesado su fácil encuentro y relación; lo cual, además, ayuda a construir un ensayo más cohesionado sobre el tema. Dicho esto, aquí va el índice (ordenado no según fecha de publicación, sino según lo que yo considero lógico ahora que todos estos artículos existen):

-¿Qué es un musical?.

-Los tipos de musicales.

-Historia del cine musical.

-Entender y apreciar el cine musical.

Clasificación de los musicales según su tipo

Elaboro esta clasificación personal, según todo el conocimiento que tengo del género, por lo cual, creo que podréis observar que es correcta. Creo que, por lo demás, tener esto ayuda a calificar mejor a estos productos y a hacernos mejor una idea de que tipo son o lo que se debe esperar de ellos (de hecho, es muy posible que me será útil este artículo para referenciarlo en las críticas).

Por otro lado, decir que se centra en el musical cinematográfico, aunque (especialmente hoy día), bien puede ser aplicada al teatral.

La clasificación del musical se divide en los siguientes apartados:

  • Según el argumento

Esta primera clasificación los divide según su origen, desarrollo y conformación.

-Originales: son aquellos que nacen ex profeso como un original. Argumento, canciones y todo han sido hechos para ese proyecto.  Siempre están más cuidados pues han atravesado un largo proceso de creación para que todo lo que hay en ellos funcione. Por lo general, casi siempre son los de más calidad. Ejemplo: “Chicago”.

-De recopilación: son los que se hacen a partir de música ya existente, por lo general, de un/os mismos creadores. Lo más habitual es que se trate de musicales conformados a partir de las canciones de un exitoso grupo musical del pasado. Como las canciones ya están impuestas y escritas, hay que crear un argumento para que estas encajen en él, casi siempre con muy poca pericia. Desgraciadamente, esto último es secundario, pues se sabe que quienes van a ver ese musical van más por ser fans que por su interés por que les cuenten bien una historia. Ejemplo: Saga de “Mamma mía”.

Dentro de esto, debemos incluir las siguientes subcategorías:

—Biográficos: por lo general, los musicales biográficos tratan la vida de personas dedicadas a la música, así que la continua aparición de su obra es casi una forzosa obligación. Rara vez, sin embargo, esta se encaja bien en el argumento, lo que, de ser así, nos metería dentro de lo que no es un musical. Ejemplo: “De-lovely”.

—Canciones escogidas: casos más raros. Por lo general, cogen las canciones de una época o de un género y con ellas crean un musical. Quizás salen mejor parados que los de recopilación a secas, pues están menos limitados, pero ello tampoco es garantía de nada. Ejemplo: “Walking on sunshine”.

  • Según la disciplina artística:

Esta segunda clasificación los divide según las disciplinas artísticas que intervienen mayoritariamente en ellos, en las que se centran o que más ayudan a contar la historia.

-De canto y baile: aquellos musicales en los que ambas disciplinas tienen importancia por igual. Ejemplo: “El gran showman”.

-De canto: aquellos en los que esta disciplina prima o es la única presente. Ejemplo: “Gigi”.

-De baile: aquellos en los que esta disciplina prima o es la única presente. Ejemplo: saga “Step up”.

  • Según el lugar:

Esta tercera clasificación, se centra en el origen nacional del producto en cuestión, que es más importante y relevante de lo que pudiera parecer en una primera instancia.

-Estilo américano (estadounidense): el clásico, el típico que todos asociamos con la palabra “musical”; no en vano, se puede decir que, a pesar de los importantes precedentes europeos, los estadounidenses han creado y desarrollado casi mayoritariamente el género tal y como lo conocemos… en cualquier caso, sin duda lo han llevado a la perfección. Se caracteriza, en resumen, por esa combinación (o no, según la segunda clasificación aquí expuesta) de canto y danza que se produce y aparece en una historia o por parte de unos personajes con absoluta normalidad y naturalidad.

-Estilo europeo: por lo general, se caracteriza por un estilo realista y verosímil. Nadie canta o baila si no es en un contexto adecuado para ello, habitualmente, sobre un escenario o teniendo una profesión que haga naturalista esa posibilidad.

-Otros estilos: tengo menos nociones del tema, aunque soy consciente de su existencia (que ya es algo, y no poco). Se puede destacar principalmente Bollywood, cada vez más conocido.

Por supuesto, puede haber algunas excepciones (generalmente debidas a la influencia de unos estilos sobre otros, generalmente del americano), pero en general, lo anterior es plenamente aplicable.

Para finalizar, decir que esta clasificación no trata ampliamente los subgéneros del musical, pues esta sería tan amplia como géneros existen, ya que el musical es el único de ellos que puede subgenerizar a todo el resto debido a sus características. Así, por principio, cualquier película, sea del género que sea, según se le meten canciones, se convierte en un musical (ejemplos: drama: “Nine“, comedia: “Los productores“, oeste: “Siete novias para siete hermanos”, terror: “Sweeney Todd“, animación: “Blancanieves y los siete enanitos“, histórico: “Cantando bajo la lluvia“, fantástico: “Into the Woods“… y eso sólo son unos pocos ejemplos de un largo etcétera).

Todo ello, por otra parte, lo convierte en el género Rey, lo que confirma el hecho de que es el único capaz de reunir a todas las artes.

Aunque nos para menos, pues el musical cuenta con unos importantes….

Precedentes ilustres

Por supuesto, el género no nació de la noche a la mañana (cómo se comenta aquí), y aunque lo que hoy conocemos como musical le debe mucho a EEUU, existen una serie de precedentes (teatrales, por supuesto) que permitieron que ellos pudieran hacerlo llegar a dónde está. Aprovechando que estoy en un artículo de clasificación, esbozo los distintos tipos:

-Teatro clásico griego: aunque difícilmente podemos reconstruir o saber que función tenía la música en sus obras, sí es cierto que desde el primer momento se creyó que tenía un papel importante (sobre todo debido al coro); y tales investigaciones, llevaron en Italia a la aparición de la….

-Ópera: se han escrito enciclopedias enteras analizando su evolución en a lo largo de la historia, en distintas épocas y distintos países… así que difícilmente podré yo resumirla en unos renglones. Sólo decir que es uno de los casos más tempranos en los que se combina narración, teatro además de música; y sin duda alguna, el que alcanzó más evolución.

-Zarzuela: caso único de España. Con una historia compleja y desigual según la época; se puede decir que en su evolución final consigue la más perfecta fusión de teatro y música (la ópera había priorizado la música), además de aproximarse a los tipos populares, tanto en personajes como en música. Se puede decir que tiene más en común con el género musical que la ópera.

-Ballet: si desde luego ya antes se había puesto en escena la danza, es con el ballet cuando alcanza prestigio y refinamiento; con el tiempo, esta palabra será utilizada, no sólo para lo que hoy entendemos como ballet clásico, sino para más tipos de danza; de modo que este arte tendrá la posibilidad de expandirse y subir lo popular hasta evolucionar hasta lo contemporáneo y llevar a cabo todo tipo de fusiones.

A partir de aquí, comienzan los precedentes más directos del género musical:

-Opereta: desdibujamiento del teatro lírico que comienza a finales del XIX. Se trata de una ópera menos exigente, seria y grandilocuente, tanto en personajes como argumentos o musicalmente.

-Variedades: espectáculo que consistía en los números más extraños y variados (de ahí el nombre), desde ventrílocuos hasta humoristas pasando por malabaristas combinados con agradables números musicales, y, en general, todo tipo de talentos imaginables.

-Revista musical: al principio eran variedades muy sofisticadas (con números musicales muy cuidados, muy bien montados y con una puesta en escena espectacular además de artistas de notorio prestigio), poco a poco avanzaron hasta tener un argumento muy ligero, casi inexistente, que servía como mera excusa para hilar los distintos números; hasta que, finalmente, se fueron volviendo más complejas para acabar evolucionando al… musical.

El atípico caso español

España, ya lo dice el tópico, es un país de música, y desde siempre esta ha formado una parte muy importante de su estilo de vida.

Por otro lado, la convivencia de distintas culturas en un mismo territorio llevo a una sana compartición de estas y, en vez de competir o imponerse unas sobre las otras, muy por el contrario, se produjeron fusiones y unas influyeron en las otras (la zarzuela rápidamente se dio cuenta de lo bien que funcionaba hacer desfilar una sardana, luego una tonadilla y después una habanera; por ejemplo); de modo que, no es de extrañar que, cuando llegaran productos extranjeros, nunca consiguieran eliminar el producto interior e incluso este se adaptase a las características y necesidades nacionales.

Todas estas fusiones hacen que en España, en lo que se refiere a las obras de teatro musical hechas aquí, pueda llegar a ser difícil distinguir verdaderamente los géneros: ¿ópera o zarzuela?, ¿zarzuela u opereta?, ¿opereta o revista musical?… etc. Y la verdad es que ni los expertos se ponen de acuerdo.

Tampoco los autores nos lo ponen fácil en ese sentido, en ocasiones, incluso más difícil, pues podían llegar a subtitular sus composiciones como “égloga lírica”, que sería ya un género poético, con lo que no nos aclara nada (eso se debía a que, algunos llevados por razones comerciales, prejuicios propios o lo que fuera para sacar adelante su obra, decidían calificarla de un modo u otro para venderla lo mejor posible); un caso práctico: “Luna de miel en el Cairo”, no falta quien la califica de zarzuela; sin embargo, sus compositores la estrenaron como opereta; pero, si analizamos las características de su libreto y música, parece claro que es un musical o como mínimo, una revista musical muy evolucionada.

En lo que se refiere al cine, paradójicamente, en esta tierra plagada de música, nunca se consideró aceptable que alguien cantase o bailase si no era porque era su profesión o estaba en el lugar y contexto adecuado (dicho de otro modo, si no fuese por el exceso de canciones, estas encajan tan adecuadamente en el argumento, que bien podría no parecer el filme un musical), también, siendo España el país que es, no resultaba difícil conseguir personajes e historias con esas características. Por otro lado, siempre se optó por los sonidos más populares y tipistas (e incluso tópicos, pues la región elegida preferentemente a nivel musical fue Andalucía); de modo que cualquier musical español tiene siempre un sonido muy propio e inequívoco.


Volver a la Portada de Logo Paperblog