Revista Cine
Con una carrera cinematográfica que duró poco más de cuarenta años, Fritz Lang es considerado uno de los mejores directores de toda la historia del cine gracias a títulos como Metrópolis (1927), Perversidad (1945) o Los Contrabandistas de Moonfleet (1955). Lang, nacido en Austria, inició su carrera en el cine en Alemania, donde estuvo trabajando hasta que, a principios de los años 30, se exilió a causa del ascenso del nazismo. Una de las últimas películas que rodó en Alemania fue M, el Vampiro de Düsseldorf.
La ciudad de Düsseldorf vive atemorizada a causa de un asesino de niñas al que la policía no consigue atrapar. Cualquier persona mínimamente sospechosa es detenida y las redadas en los bajos fondos son tan habituales que los propios jefes del hampa deciden buscar por su cuenta al asesino.
La primera película sonora dirigida por Fritz Lang fue esta intensa cinta basada en los crímenes de Peter Kürten, un auténtico monstruo que mantuvo en vilo a todo Düsseldorf a finales de los años 20 y al que se le atribuyen, al menos, nueve asesinatos. En la película, el encargado de dar vida a este asesino fue el debutante Peter Lorre, quien hizo uno de los papeles más recordados de su carrera componiendo a un ser de aspecto inofensivo que vive dominado por sus impulsos criminales. Pero no quiero centrarme excesivamente en Peter Lorre ya que, en este caso, el asesino no es el protagonista de la película. Es más, ni siquiera lo son las víctimas porque, básicamente, lo que vamos a ver en M, el Vampiro de Düsseldorf son las consecuencias de los actos del asesino en la sociedad en la que vive y mata.
En M, el Vampiro de Düsseldorf no vamos a ver como el asesino mata a sus víctimas, no hay sangre, no hay gritos, sólo hay imágenes y silencios (que importantes son los silencios en esta película) que son lo suficientemente impactantes como para que nos horroricemos pensando en lo que ese monstruo le hace a las niñas. El asesinato de Elsie Eckman lo vivimos desde la perspectiva de una madre que espera a una hija que nunca va a volver a casa y sabremos que Elsie ha muerto no porque veamos su cadáver sino por la constatación de su ausencia mediante los objetos que deja detrás. La muerte de Elsie marca el inicio de una película en la que Fritz Lang hace un estudio de como una sociedad vive presa del miedo. Como digo, el protagonismo no está en el asesino porque lo que a Lang le interesa es enseñarnos como una comunidad se enfrenta a unos hechos que remueven la conciencia de cualquier ser humano y, para ello, el director pone el foco en tres grupos de personas: los habitantes de la ciudad, la policía y el hampa.
No es difícil ponerse en la piel de la gente de Düsseldorf y entender la psicosis que atenaza a esas personas. Esa psicosis que les lleva a sospechar de todo el mundo y a buscar culpables en cada esquina y de ahí a los linchamientos públicos hay tan sólo un paso. La policía, hace lo que puede por dar con la pista de un asesino sigiloso y cuidadoso como pocos y, por ello, intensifica los registros y las redadas, provocando el malestar de los integrantes de los bajos fondos quienes optan por tomar cartas en el asunto y buscar también al asesino, demostrando que este tipo de crímenes no son tolerados ni por los que viven al margen de la ley.
En el momento en el que la trama se centra en los intentos de la policía y el hampa por dar con el asesino y, sobre todo, cuando el cerco se va cerrando sobre Peter Lorre, es cuando Langnos anuncia las alegrías que tiene reservadas para ese género nunca suficientemente ponderado llamado cine negro. La caza al hombre a la que asistimos en la parte final de la película es totalmente sobrecogedora y sólo podía ser coronada con un final que nos hace plantearnos quien es el verdadero monstruo.
M, el Vampiro de Düsseldorf es una película dura que se beneficia de los logros del expresionismo cinematográfico y del recién estrenado sonido para componer un juego de luces/sombras y sonidos/silencios que no dejarán indiferente a nadie. Está considerada como una de las obras maestras del cine de todos los tiempos y aún no he conocido a nadie que no le dé el valor artístico que tiene. Cine con mayúsculas.
PD: el personaje de Peter Lorretiene una marca distintiva que es una música que silba compulsivamente de la misma manera que el conde Zaroff (El Malvado Zaroff, 1932) se toca la cicatriz cada vez que se acerca el momento de matar. Esa música es un fragmento de Peer Gynt de Edvard Grieg y, curiosamente, quien la silbaba en realidad era Fritz Lang porque a Peter Lorre le costaba silbar durante tanto tiempo.