Ruinas do igresia do Carmo, Lisboa. (Copyleft) Wikipedia/ Commons)
El Terremoto de Lisboa de 1755
El 1 de noviembre de 1755 se desató en el Atlántico un importante terremoto que afectó gravemente la ciudad de Lisboa. Se sintió en casi toda la península Ibérica e incluso en el sur de Francia y el norte de Italia.
Por ser Lisboa la ciudad donde más se notaron las consecuencias, en parte debido a los posteriores incendios que agravaron la catástrofe, el seismo se ha conocido en el tiempo como el terremoto de Lisboa.
Su epicentro se encontraba en el ocáno Atlántico a la altura del cabo de San Vicente.
El terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755 se conoció en Madrid a través de relaciones, relatos monográficos procedentes de Lisboa o del sur de la Península donde se sufrieron sus efectos. Estas narraciones fueron casi el soporte informativo único cuando se trató del pueblo. (Rosa Martínez Cal)
Convento do Carmo (Lisboa), maqueta.
Convento do Carmo (Lisboa), maqueta.
El Terremoto en España
En España, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno, que le sorprendió en El Escorial, solicitó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla un informe sobre el terremoto. Para realizar la encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de “mayor razón” de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.
La Encuesta Real
Diego de Rojas y Contreras, Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla, Obispo de Calahorra y después de Cartagena, fue el encargado de hacer circular en carta la consulta a todas las villas del reino para que informasen de las consecuencias del terremoto en las villas y lugares de su jurisdicción. Se recibieron respuestas de 1273 localidades, muchas con carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Las respuestas fueron ofrecidas por alcaldes, corregidores, intendentes y curas párrocos. (Más información Wikipedia)
Las preguntas fueron las siguientes:
1.¿Se sintió el terremoto?
2.¿A qué hora?
3.¿Cuánto tiempo duró?
4.¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
5.¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
6.¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
7.¿Ocurrió otra cosa notable?
8.Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?
En Madrid, para los ilustrados existían tres publicaciones periódicas (ninguna diaria) la Gaceta de Madrid, el Mercurio Histórico y Político, y los Discursos Mercuriales Políticos y Económicos. De los tres impresos periódicos sólo el último no estaba protegido por la monarquía. (Rosa Martínez Cal)
Madrid y el terremoto
El suceso se conoció inmediatamente en Madrid. Las noticias llegaban a través de la prensa de la época, de unos pocos periódicos dirigidos a una selecta clase social que narraban lo sucedido en la capital portuguesa, a pesar de que en España el temblor también afecto de manera considerable a algunas poblaciones del sur, oeste y centro peninsular. También Madrid notó su alcance.
El 4 de noviembre de 1755 La Gaceta, semanario de Madrid, de ocho páginas y vocación generalista, se refirió a un temblor de tierra en San Lorenzo de El Escorial que llevó a los reyes a trasladarse al palacio del Buen Retiro, a pesar de que a ese misma hora el terremoto también se había sentido en Madrid capital -según se dijo- por un espacio de ocho minutos, sin que el hecho transcendiera aparentemente más allá de lo transcrito por los periódicos.
La Gaceta de Madrid apenas dió la noticia del desastre. Sólo el Mercurio tomó en serio el tema e incluyó una nueva sección titulada “Noticias de Portugal”.
Croquis terremoto 1755 ( Copyleft: Wikipedia/ Commons)
Aparte de estas breves menciones, curiosamente no
hay datos de las posibles consecuencias del temblor en Madrid.
Probablemente los resultados del teremoto fueran anecdóticos, pero llama la atención que no se publicasen unas mínimas notas en la prensa hablando del tema más allá del regreso de los reyes a la Villa y Corte. Especialmente habiendo constancia de que en Madrid también tembló el suelo.
No obstante, en España los daños fueron importantes y trás la muerte de Fernando VI, su sucesor Carlos III todavía presupuestaba obras para reconstruir elementos urbanos destruidos en el terremoto, en Cádiz, por ejemplo.
Mercurio histórico y político, en su edición de noviembre de 1755. (Hemeroteca Digital BNE)
Cádiz, un caso recogido por la prensa
Hablando de Cádiz, en su edición de Noviembre 1755, el periódico Mercurio histórico y político, fundado en 1738 por el escritor y polemista Salvador José Mañer publicaba la siguiente narración:
“El día de todos los santos amaneció claro, y despejado el horizonte, con viento suave al este, pacífico el mar, sin indicios de los sucesos que lo siguieron con gran admiración de los habitantes de esta plaza.
A las nueve y tres cuartos de la mañana se experimentó un temblor de tierra tan violento que, por el continuo movimiento que causaba, parecían venirse a tierra todos los edificios y casas de la ciudad, cuyas habitaciones dejaron sus vecinos, saliéndose cada uno fuera de ellas para libertarse de la ruina que todo amenazaba, viéndose por las calles y plazas públicas muchos huidos medio vestidos y a medio afeitar, y otros, según el estado en que los cogió aquella triste hora, sin reserva de mujeres de todas clases y edades. En los templos hubo la mayor confusión y tropelía para salir de ellos, lo que igualmente ejecutaron (sin haber consagrado) muchos sacerdotes que estaban celebrando. El terremoto duró, según observaron muchos, de seis a siete minutos, habiéndose percibido en este tiempo el movimiento de pavimentos, el crujido de las maderas que los aseguraban, tocarse por sí las campanillas de las casas y las vibraciones que se veían en los faroles, arañas y otros adornos de ellas; de modo que a no ser tan sólidas las fábricas de esta ciudad, se hubiera arruinado mucha parte de ellas pues se vieron abiertas y hendidas muchas murallas de las casas antiguas de sus vecinos”.
Mercurio histórico y político, en su edición de noviembre de 1755. (Hemeroteca Digital BNE)
En Cádiz el maremoto, lo que ahora llamamos tsunami, alcanzó los 12 metros de altura, frente a los 5 metros que alcanzó en Lisboa. En Madeira, por ejemplo, el mar subió 4 metros, en Oporto 1 metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió 2 metros.
A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean a la ciudad, aunque sufieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. De máxima importancia fue la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra, para evitar que entrara la ola, evitando así las muertes y destrucción. Con todo, no se pudo evitar que las altas olas rompieran las murallas portuarias y que el mar invadiera el Barrio de la Viña tres veces, falleciendo quince personas ahogadas. No tuvieron la misma suerte los asentamientos al exterior de las Puertas de Tierra de la ciudad de Cádiz, los pueblos de la Bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana que quedaron todos destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda,12 Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos. (Ver más en Wikipedia)
Referencias.-
La Información en Madrid del terremoto de Lisboa de 1755
Cal Matínez, Rosa
Ed. Universidad de Salamanca, 2009
Los efectos en España del terremoto de Lisboa
Martínez Solares, J. M.
Documentación relacionada con el terremoto custodiada en el Archivo Histórico Nacional (Ministerio de Fomento, Madrid, 2001). PDF
Terremoto de Lisboa de 1755 (Wikipedia)
El día que tembló el mar frente al Cabo de San Vicente (El Mundo, 17/ 12/ 2009)
Sunami de Lisboa España (El Mundo, 19/ 03/ 2011)
Lisboa antes do Terramoto de 1 de Novembro de 1755 (Blog Sétima Colina)