Mantenerse cerca de la verdad y otras estrategias de los buenos mentirosos

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Cuando de mentiras hablamos, hay personas que sobresalen por su habilidad en la materia. Estas tienden a ser personas que hablan con calma y dicen más mentiras que otras, generalmente a familiares, amigos, parejas románticas y colegas, según surge de los hallazgos de una nuevo estudio (Verigin, Meijer, Bogaard, & Vrij, 2019). Los mentirosos expertos también prefieren mentir cara a cara, en lugar de hacerlo a través de mensajes de texto, y las redes sociales eran los lugares en tenían menos probabilidades de decir mentiras.

Por otra parte, la Dra. Brianna Verigin, líder del estudio, dijo: “encontramos un vínculo significativo entre la experiencia en mentir y el género. Los hombres tenían más del doble de probabilidades de considerarse mentirosos expertos que se salieron con la suya.”

“Investigaciones anteriores han demostrado que la mayoría de las personas dicen una o dos mentiras por día, pero eso no es exacto, la mayoría de las personas no mienten todos los días, pero un pequeño número de mentirosos prolíficos son responsables de la mayoría de las mentiras denunciadas.”

“Lo que se destacó en nuestro estudio fue que casi la mitad (40%) de todas las mentiras son contadas por un número muy pequeño de engañadores. Y estas personas mentirán impunemente a quienes están más cerca de ellos.”

“Los mentirosos prolíficos confían mucho en ser buenos con las palabras, entrelazando sus mentiras con verdades, por lo que se hace difícil para otros distinguir la diferencia, y también son mejores que la mayoría para ocultar mentiras dentro de historias aparentemente simples y claras que son más difíciles de dudar para los otros.”

Para el estudio, Verigin encuestó a 194 personas, mitad hombres y mitad mujeres, con una edad promedio de 39 años.

A los participantes se les hizo una serie de preguntas que incluían cuán buenos eran para engañar a otros, cuántas mentiras habían contado en las últimas 24 horas, el tipo de mentiras que habían dicho, a quién, y si lo habían hecho cara a cara o por otros medios.

Artículo relacionado:¿Aprendiendo vocabulario nuevo mientras dormimos la siesta?

“Una y otra vez, los estudios han demostrado que no somos tan buenos para detectar mentiras como creemos.” El estudio encontró que una de las estrategias clave de los mentirosos es decir mentiras plausibles que se mantengan cerca de la verdad y no dar mucha información. Y cuanto mejor alguien piense que está mintiendo, más mentiras contará.

La estrategia más utilizada entre todos los que admitieron mentir, ya sean expertos o mentirosos ocasionales, fue omitir cierta información. Pero los mentirosos expertos agregaron a eso la capacidad de tejer una historia creíble adornada con la verdad, haciendo que las mentiras sean más difíciles de detectar.

En contraste, los participantes que pensaban que no eran buenos para mentir recurrieron, cuando mintieron, a las vaguedades.

En general, de las 194 personas, los tipos más comunes de engaño, en orden descendente, fueron “mentiras piadosas,” exageraciones, ocultar información, enterrar mentiras en un torrente de verdad e inventar cosas.

La mayoría de las personas optaron por mentir cara a cara, luego por mensaje de texto, una llamada telefónica, correo electrónico y, por último, a través de las redes sociales. La mayoría de los mentirosos expertos mienten con mayor frecuencia a familiares, amigos o colegas. Los empleadores y las figuras de autoridad tenían menos probabilidades de que se les mienta.

Los resultados no mostraron ningún vínculo entre el nivel de educación y la capacidad de mentir. Verigin dijo que se necesita más investigación, particularmente con respecto a la experiencia de los buenos mentirosos para incorporar mentiras dentro de información veraz y para usar hechos que eran imposibles de verificar.

Referencia bibliográfica:

Verigin, B. L., Meijer, E. H., Bogaard, G., & Vrij, A. (2019). Lie prevalence, lie characteristics and strategies of self-reported good liars. PloS One, 14(12), e0225566. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225566

Fuente: Psychcentral