Revista Libros

Manuel Rico. Fugitiva ciudad

Publicado el 10 noviembre 2012 por Santosdominguez @LecturaLectores
Manuel Rico.  Fugitiva ciudad 
Manuel Rico.Fugitiva ciudad.Hiperión. Madrid, 2012.
Estaba en la mirada que entregaba el espejo, en los días felices, a un huidizo muchacho, probablemente muerto, quizá ocultoen un armario frío, abandonadoen ese vertedero de desastresque adorna descampados y abismos industriales,en el cuarto de atrás de la ciudaddonde has crecido mucho, quizá demasiado:en tardes sobre todoy en deudas impagables e hipotecasde dudoso interés, de incierto euríbor.
Ese poema, Huidizo muchacho, de Fugitiva ciudad (Hiperión), con el que Manuel Rico obtuvo el último Premio Internacional Miguel Hernández-Comunidad Valenciana, resume en su tono y en su contenido, el talante poético de Manuel Rico, el compromiso con el presente de una mirada y una voz que tienen sus raíces en el pasado, que emerge en estos textos con más melancolía que desencanto, con más serenidad que indignación.
Patria de la memoria es la palabra poética para Manuel Rico, que une la voluntad testimonial a la voluntad de estilo y el compromiso ético a la potencia del lenguaje y a la ambición creativa que encierran sus adjetivos inesperados o sus sinestesias iluminadoras.
En la metonimia personificadora del título, en esa ciudad fugitiva que es una proyección del poeta, de sus pérdidas y de su evolución personal, confluyen –entre lo íntimo y lo público- ciudades como Madrid, Berlín, Barcelona, Roma o Viena, unidas por la mirada rememorativa de tiempos y lugares convocados por la vivencia del presente y la evocación del pasado, los años de plomo y la memoria histórica, el tiempo parado en el que no estalla la primavera y el espacio familiar al que llega la muerte, los barrios inciertos o los días con música de fondo que estructuran algunas de las secciones de este libro urbano y elegiaco.
En sus poemas, el presente se superpone al perfil del pasado para trazar el mapa de la experiencia y la memoria personal y colectiva, eje fundamental del libro: la guerra de Irak y los recuerdos de la pana y la franela, los bares y los hipermercados, las lecturas y los amigos muertos (Vázquez Montalbán, Dulce Chacón, Diego Jesús Jiménez), la pintura y la música, la conciencia crítica que aparece en Cena en Frankfurt, con Juan Gelman: 
Casi solos, nos reímos contra la incertidumbrede una Europa cobarde, desgajamos la naranja misteriosa de los sueños, tanteamos la piel donde la vida tiembla junto a la muerte, se desecacuando el odio es de plata y en los ríos oscuroslos muertos desayunanel sueño de las algas y de la sal cortada.
O la adolescencia periférica del muchacho huidizo que fue el poeta en los desmontes suburbiales de la ciudad fugitiva:
el muchacho ya viejo que amó las periferiasurbanas y mortales, intentando atraparla sombra de un poema.
Santos Domínguez

Volver a la Portada de Logo Paperblog