Revista Filosofía
El siglo XX es un siglo altamente conflictivo. En el mundo se inicia con el choque de los imperios en la I Guerra Mundial destruyéndose definitivamente la ingenua idea de progreso decimonónica: la técnica, que habría de liberar, ha sido utilizada para destruir. Su final, en 1918, no será sino una pausa para la siguiente guerra. Igualmente, surge por estos años en Italia y Alemania el fascismo, y en la Unión Soviética el comunismo. Así, el periodo de entreguerras se vive como un momento dramático en el cual todo parece abocado a otra guerra mundial y que tiene como un momento anterior fundamental a esta la guerra civil española. En 1939, al finalizar la contienda en España, comenzará la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria aliada en 1945 sobre las potencias fascistas de Alemania, Italia y Japón, se dividirá el mundo en dos bloques comandados por EEUU, el bloque capitalista, y la URSS, el bloque comunista, provocando la llamada guerra fría. La primera mitad del siglo XX supone un momento de cambio. Rotas las ilusiones en el eterno progreso, el mundo entra en una crisis que concluirá con la II Guerra Mundial. Por un lado, surge la sociedad de masas (que Ortega analizará en su obra La rebelión de las masas), caracterizada por la fabricación en serie, la mejora de las condiciones económicas y laborales, y el consumo. En arte surgirá una nueva forma expresiva, el cine, y las vanguardias, tanto en artes plásticas (dadaístas, surrealistas,...), como en literatura (Kafka, Joyce,...) romperán definitivamente con el Realismo burgués. En el mundo científico también habrá un cambio de paradigma con la Relatividad (Einstein) y la Mecánica Cuántica. España vivirá una época de renacimiento cultural con hombres destacables en la ciencia (Ramón y Cajal), y en las artes (la Generación del 98 y del 27). Surge una generación de intelectuales preocupados por las cuestiones sociales. Tampoco la filosofía será ajena a este cambio. En la primera mitad del siglo XX dominan las filosofías vitalistas (Bergson y Ortega en España), el Psicoanálisis (Freud), la Fenomenología (Husserl y Heidegger), el Existencialismo (Sartre), el Marxismo (con distintas interpretaciones) y la Filosofía analítica del Lenguaje, la Lógico-Matemática y de las Ciencias (Russell) en Gran Bretaña y el Círculo de Viena en el Continente). El Círculo de Viena es una corriente de pensadores positivistas y analíticos, de la cual surgen Escuelas de Lógica y Matemática (Rudolf Carnap), de Filosofía de la Ciencia (Karl Popper), de Economía (Von Mises) y de Derecho (Hans Kelsen)1 El contexto de Wittgenstein y Ortega son el mismo añadiendo al de Ortega una parte de historia de España y la referencia que sus obras hacen a ciertos fenómenos como las masas y las vanguardias artísticas y añadiendo en el de Wittgenstein la referencia a Bertrand Russell y el Círculo de Viena y no extendiéndose demasiado en la influencia de Marx y Nietzsche.
LOS COMENTARIOS (1)
publicado el 01 agosto a las 17:27
MUY BUENO