1. ¿Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino para que se logre una mayor calidad educativa? ¿Qué aporte da desde su carácter como pedagogo e investigador comprometido hace usted?
M.N. El sistema educativo argentino ha mantenido durante el último siglo una impronta jerárquica y autoritaria en el que las burocracias de los ministerios y los funcionarios son las que deciden de arriba para abajo qué se enseña y cómo se enseña. Este esquema político y administrativo era válido para otra sociedad: ahora es completamente obsoleto y ha generado, por un lado, una profundización de los problemas de inclusión y calidad educativa ya que las escuelas tienden a dar respuestas muy parecidas frente a demandas sociales, culturales y pedagógicas muy diferentes. Por otro lado, en virtud de esto los sectores medios y altos de la sociedad han “salido” de la escuela pública y han protagonizado un fenomenal proceso de privatización de la educación que, según muestran los datos, arranca en los años sesenta del siglo XX pero tiene en la última década un impulso mayor. Esto último agrega un incremento de la segregación socioeconómica y de la fragmentación social a los problemas de inclusión social. Por otro lado, especialmente en la educación pública, este escenario produce una desresponsabilizacion de los educadores toda vez que ellos no toman decisiones sino las más altas esferas estatales: al sistema le da lo mismo que los docentes eduquen bien que eduquen mal y el destino de los chicos depende exclusivamente de la buena fe profesional de los educadores
El problema es de tal magnitud que se ha comprobado que con más financiamiento los resultados no mejoran si el esquema sigue siendo el mismo
Mi opinión es que este autoritarismo centralista desconfía de los docentes y sus capacidades. Mi propuesta, ya hace muchos años, es devolverle a las escuelas y a los educadores las herramientas administrativas, financieras y pedagógicas para que tomen sus propias decisiones y sean ellos mismos los responsables del proceso educativo. Cada escuela debe ser un centro de innovación y propuesta que actúe para conseguir resultados de excelencia adecuando las estrategias pedagógicas y organizacionales a la población que atiende y rindiendo cuentas a la sociedad y a la comunidad educativa sobre lo que se hizo y lo que falta.
Propongo una revolución copernicana de la educación: el centro debe ser la escuela, el educador y los alumnos y no los funcionarios, los ministerios y las burocracias. Pero la escuela debe ser el centro de la Nación, no apenas del sistema educativo.
2. ¿En los tiempos que vive nuestra sociedad que a veces parece que vive en un estado permanente de bullying y que esto repercute en aula ¿cómo se jerarquiza la actividad docente?
M.N. Como expliqué en mi libro, “Después de Clase”, hace más de 15 años, la relación docente alumno se basa en una relación de asimetría en la que los adultos cuidan, protegen y forman a los chicos. La ruptura de esta asimetría a la que hoy asistimos genera más violencia y muchos docentes parecen haber perdido su legitimidad de origen y deben salir a ganar su legitimidad ejerciendo la educación todos los días y mostrando su valor en cada momento. Esto trae como consecuencia que muchas veces los docentes ceden o conceden como forma de evitar el conflicto: las asimetrías viran a equivalencias y el alumno se va transformando en un cliente (aún en escuelas públicas, gratuitas y muy pobres) al que hay que proveer y conformar.
El bullying es el nuevo nombre que tiene la vieja indisciplina pero es una indisciplina sin adultos, en la que los educadores –los adultos- están ausentes y parecieran ya no tener nada para aportar.
Mi posición es muy a favor de la asimetría puesto que su ruptura significa la muerte del educador como lo explicó Lyotard hace 40 años, y su transformación en un mero proveedor, apenas un intermediario entre Google y los alumnos. Creo en la autoridad docente justa, legítima y confiable porque los chicos tienen derecho a ser cuidados: el NO de los adultos también es un derecho del niño.
Como docente en ejercicio le pregunto ¿cómo se logra conformar una pedagogía moderna que se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos?
Los principales ejes del deterioro educacional argentino que expliqué antes (autoritarismo, jerarquías burocráticas, desresponsabilización, aumento de la exclusión, descenso de la calidad, segregación socioeconómica y privatización) ya llevan muchos años y atraviesan todas las políticas de los gobiernos (con algunos matices) de las últimas décadas. Los gobiernos cambian las leyes o a lo sumo pasan de un primeria de 7 años a una de nueve y de este a una de seis pero no se modifican las prácticas reales de la educación escolar, que siguen intactas aunque corroídas por un deterioro que se palpa en las escuelas. El problema es que en Argentina no existe todavía una masa crítica de cambio de esas viejas políticas de Estado por otras que pongan a la escuela en el centro de la sociedad
Para colmo, nunca llegamos discutir cuestiones concretas de las escuelas. Por ejemplo, ¿está bien que los docentes tengan aumento salarial sólo por antigüedad y no por capaciotación. Formación de posgrado, innovación o compromiso social? No conozco un solo argumento razonable que avale que el mero paso del tiempo sea el único y exclusivo indicador de aumento salarial. Es hora de debatir cuestiones centrales como está, sin prejuicios y sin hipocresía
Nuestro derecho a opinar, lleva implícito el deber de conocer en profundidad las variables de la matriz educativa usted cree que los políticos en Argentina están calificados para hablar de educación o necesitan conocer más de realidad del lenguaje que se habla en las aulas.
Mi opinión es que un político que habla de educación es un bien escaso en la Argentina, por lo que debe ser respetado y atendido, aunque no estemos de acuerdo con sus propuestas, ya que es muy raro que esoocurra. Ahora bien, los funcionarios del área educativa deben estar muy preparados (como los de economía o la cancillería) para afrontar los problemas cada vez más complejos que presenta la realidad.
3. Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación, lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional?
M.N. Los políticos suelen hablar de educación solo con slogans y durante las elecciones. Pero al conjunto de la clase dirigente argentina parece no interesdarle el tema educativo, más allá de excepciones individuales. O sea, no se ve ni a la CGT, la UIA, la mesa de enlace, la Asociación de Bancos, etc fomentando debates y equipos técnicos para discutir la educación como en otros países latinoamericanos. Las universidades han retrocedido mucho en la arena pública y ahora son representantes o miembros de ONGs –y no especialistas de instituciones académicas o científicas- los que casi monopolizan la opinión experta. Los grandes medios se refieren al tema educacional muy espasmódicamente (cuando se toma una escuela o cuando aparecen las pruebas PISA, por ejemplo) y no parece haber una agenda mediática copherente y consistente. De hecho los grandes diarios no tienen sección educación, casi no hay suplementos educacionales (si en algunos diarios del interior) y ya no quedan casi programas de TV sobre educacion. . Lo positivo es que en los últimos años surgió un grupo de periodistas que se están tomando el tema muy en serio y que hacen aportes realmente significativos.
4. ¿Por qué cree que esta tan en el tapete el debate educativo sobre el sistema educativo en Finlandia, ¿usted cree que el mismo se podría llevar a cabo en nuestro país?
M.N. Hay mucho para aprender de Finlandia. Pero siempre recordando que en Finlandia no hay escuelas privadas, que es uno de los países más justos del mundo, que no hay propiedad privada de la tierra y que tienen menos habitantes que el Gran Buenos Aires. Hay mucho para aprender de ellos como también de Canadá, Holanda o de Australia. En el caso latinoamericano, Chile sigue siendo el país que mejores resultados educativos muestra, tanto en términos de calidad como de inclusión.
5. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto es educación y no en inversión en educación?
M.N. Es muy rara toda esa discusión de palabras, muy típica de nuestro atraso conceptual en educación.
Por un lado, en la jerga presupuestaria se llama gasto a lo que implica financiar personal docente o muebles y útiles mientras la palabra inversión se la deja para bienes durables o inmuebles, como un edificio. Allí no hay distinciones ideológicas.
Quienes sí efectúan disquisiciones ideológicas sobre esas palabras son los pedagogos “progresistas” y algunos sindicalistas que dicen que la educación no es “gasto” sino “inversión”: son tan ignorantes que no se dan cuenta que coinciden con los padres de la teoría del capital humano (a la que ellos denominan “neoliberalismo, aunque también llaman así a otro montón de cosas inconexas): los economistas Thedore Schultz y Gary Beccker fueron los que plantearon que la educación era inversión, medida incluso en términos de tasa de retorno individual, y no gasto.
Yo soy muy partidario a dejarles a los progres y a los neoliberales la discusión por las palabras y dedicarme a estudiar en serio, más allá de la jerga políticamente correcta (o no) que se use.
6. ¿Las escuelas privadas son garantía de una mejor educación?
M.N. En el caso argentino hay escuelas privadas que son tan jerárquicas y autoritarias como las públicas y hay escuelas públicas maravillosas. O sea, nada es garantía de nada, por suerte.
Dicho esto, el problema es cómo medir lo que en la pregunta se menciona como “mejor educación” cuando la mayoría de los que van a escuelas públicas son más pobres y han tenido menores oportunidades nutricionales, educacionales y culturales que la mayoría que va a escuela privada. Tenemos poca evidencia pero las pruebas PISA muestran que aun corrigiendo por nivel socioeconómico, el promedio de las escuelas privadas argentinas ses algo mejor que el promedio de las estatales.
Está claro que las escuelas privadas tienen un margen de maniobra mayor para educar que las estatales y esta puede ser una causa. Por ejemplo, las escuelas privadas (aún aquellas en las que el estado subsidia el 100% del salario docente) pueden elegir a sus propios educadores mientras que en las estatales son los docentes los que eligen escuelas (en el caso de que puedan elegir, muchas veces ni eso). Incluso en la escuela estatal ni el director puede que haya sido maestro de esa escuela, ni conoce a los alumnos, toma el cargo para jubilarse, no conoce a los docentes etc. Esto es una gran ventaja para las escuelas privadas: poder decidir cómo educar. Mi posición es que las escuelas estatales deben tener los mismos derechos y opciones para tomar decisiones educativas que las escuelas privadas.
Gracias Mariano.
Perfil de Mariano Narodowski
Académico, docente, pedagogo e investigador en temas educativos dedicado al campo de la pedagogía y las políticas educativas.
Es profesor para la enseñanza primaria recibido en el Instituto Superior del Profesorado Mariano Acosta, profesor y licenciado de Pedagogía por el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE, Argentina) y doctor en Educación por la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Fue durante muchos años maestro en escuelas públicas de zonas pobres de Buenos Aires.
Entre los quince libros que ha publicado se destacan: La crisis laboral docente (1988); La escuela argentina de fin de siglo (1996); Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (1996), Comenius e a educaçao (2001); Nuevas Tendencias en Políticas Educativas (2002), El desorden de la educación. Ordenado alfabéticamente (2004), Dolor de Escuela(2006) y Escuelas y familias (2007).
Visita: www.elarcondeclio.com.ar Daniela Leiva Seisdedos
Revista Educación
Mariano Narodowski, los políticos suelen hablar solo con slogan de educación
Por Daniela Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclioSus últimos artículos
-
Preceptores de Escuelas Agrarias de la Provincia de Buenos Aires logran equipación salarial
-
Sistema de Cálculos de los salarios docentes en Provincia de Buenos Aires. Suteba
-
Plataforma para busqueda de trabajos en escuelas privadas
-
Defensor del Docente. Provincia de Buenos Aires proyecto de Ley