Revista Cultura y Ocio

Marisol Pérez: «Me aburren las novelas y las películas que no muestran el entorno social de sus personajes»

Publicado el 31 enero 2024 por María Bravo Sancha @Labocadellibro
Marisol Pérez: «Me aburren las novelas y las películas que no muestran el entorno social de sus personajes»
 

Estudió Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y es profesora de Lengua y Literatura, los últimos años en el IES José Hierro de Getafe. En febrero de 2019 publicó Dinos dónde estás y vamos a buscarte (Indicios, Urano), una crónica reivindicativa y crítica del 11M, a la vez que un diario de duelo por la muerte de su hijo. Y en mayo de 2021, Nina (Valhalla Ediciones) una novela de memoria histórica que regresa a sucesos de la Transición, con enigmas, trama negra y un amor imposible.


P.- ¿De qué trata Barrio 1972?

Es una novela de memoria social, que muestra a una barriada ficticia como personaje colectivo y como paradigma de losbarrios obreros de Madrid en los últimos años del franquismo. Es, también, una novela negra y policíaca.

»Lacolonia de La Metalúrgica se llama así por su cercanía a una planta industrial de fundición y mecanizados metálicos. En 1972, cuando se sitúa la historia, la mayoría de sus habitantes varones trabajan allí, por lo que una explosión inesperada provoca el pánico del barrio entero. Todos se preguntan con angustia si hay víctimas o solo daños materiales en la enorme planta industrial. Y dónde están los seres queridos que no aparecen.

»El inspector Mena, vecino del barrio, tendrá que resolver dos casos a la vez y vivir con ellos treinta y seis horas de frenética investigación.

P.- La barriada de la que hablas es ficticia, y no hubo ningún hecho histórico significativo, ¿por qué has querido entonces ambientar la novela en los últimos años del franquismo?

Elegí esos días de marzo de 1972 para mostrar cómo era la vida diaria en un barrio articulado alrededor de una industria durante los últimos años del desarrollismo, y cómo reaccionaban sus habitantes tras un accidente laboral.

»¿Por qué esos años del franquismo y no otros? Porque es mi plan novelesco: contar la intrahistoria, que decía Unamuno, de la gente normal y corriente. Volver a un tiempo que nos explica como ciudadanos y que deberíamos recordar. En orden cronológico, estas son tres mis novelas: Barrio 1972Nina (la Transición) y Un buen plan o tal vez Barrio 1981 (todavía inédita)

P.- ¿Qué otras novelas similares podemos encontrar a la tuya?

Hay otras novelas que hacen una profunda crítica de las condiciones laborales del momento: La mina, de A. López Salinas o Central eléctrica J. López Pacheco, pero yo no pretendía llegar tan lejos, aunque también las denuncio. Quise ambientar el barrio al completo, en un caleidoscopio de personajes y situaciones, quizás de forma parecida a La Colmena, de C.J. Cela. En un portal de vecinos, como A. Buero Vallejo en Historia de una escalera. Y en un periodo de tiempo corto, para acentuar la tensión, como en El fulgor y la sangre de I. Aldecoa.

P.- ¿Cómo era Madrid en 1972?

Madrid creció exponencialmente a finales de los 50, cuando, por decreto, se anexionó los municipios limítrofes que ensancharon la capital para crear “el gran Madrid”. Su finalidad era absorber en sus terrenos, hasta entonces rústicos y de bajo precio, no solo a las industrias del desarrollismo, sino a la población obrera que trabajase en ellas. Con ese aumento de territorio, Madrid consiguió, asimismo, alejar del centro urbano tanto las factorías, como los núcleos chabolistas y de infravivienda surgidos por una inmigración incontenible.


»En 1972, en el llamado segundo anillo de Madrid, convivían varias fórmulas de vivienda: colonias industriales, poblados dirigidos, chabolismo y UVA. Todas tenían en común la mala comunicación con la capital, y los precarios, a veces inexistentes, servicios sanitarios o educativos. Esa es la situación que muestro en la novela.

P.- ¿En qué aspectos te tuviste que documentar?

En cuanto a la documentación, volví a leer y releer a novelistas y dramaturgos de temáticas similares, como los que ya he citado. También revisé artículos especializados, tesis y TFG sobre urbanismo y la creación de los barrios obreros de Madrid tras la guerra. Barrio 1972 quiere ser ejemplo vivo de cómo surgieron los primeros asentamientos, y de la evolución de las barriadas de ese segundo anillo de Madrid. Por ello, y por mi entorno docente, como profesora de instituto, agradezco a la editorial que me haya permitido añadir un breve anexo didáctico (incluso con algunas imágenes) sobre el origen de esos poblados satélites.

P.- ¿Los madrileños van a disfrutar especialmente de esta novela?

Supongo que sí, pero no únicamente los madrileños. En las presentaciones que ya he hecho, en Madrid, los asistentes participaron con entusiasmo, contando hechos y detalles parecidos. Cada uno de un barrio distinto, pero con experiencias análogas. Pero resulta que lectores de otras ciudades me han aportado datos de Barcelona, de Bilbao, de Valencia o de Gijón. Porque cómo nacieron los barrios obreros y la vida que se hacía en ellos fue bastante similar.

P.- ¿Hay localizaciones reales?

En cuanto a la segunda pregunta, hay pocas localizaciones reales. He jugado siempre a describir un lugar ficticio, mezcla de todos y de ninguno. Lo más parecido a la realidad son algunas escenas ambientadas en un Poblado Dirigido (que se parece muchísimo al de Fuencarral) y la UVA cercana (actualmente desaparecida), pero muchos de sus detalles son imaginarios.

P.- La novela parte de la explosión de una industria. La policía investiga lo ocurrido. ¿Cómo eran las investigaciones en 1972 con respecto a lo que leemos en las novelas negras actuales?

Tras la guerra, el franquismo creó dos cuerpos policiales. Uno de carácter civil: el Cuerpo General de Policía, para "la información, investigación y vigilancia”. El otro, uniformado, de índole militar, encargado de "la vigilancia total y permanente, así como de represión", que fue la Policía Armada. Ambas estuvieron operativas durante todo el tardofranquismo y la transición.

En 1972 no había demasiados medios técnicos a disposición de inspectores del Cuerpo General de Policía, al que pertenece mi personaje, el inspector Mena. Pero sí los usos propios de una dictadura: fabricación de pruebas, tortura, incluso ejecuciones sumarias de supuestos delincuentes. Sin embargo, no he cargado las tintas sobre esa faceta, que sí exploro en Nina, por otra parte. En esta historia, el investigador es un policía que se toma su oficio con honestidad y no suele recurrir a la violencia. Es un hombre sencillo, en cierto modo parecido a Jaritos, el comisario de P. Márkaris, por buscarle una similitud. Y por citar a un autor que también hace crítica social y me gusta mucho.

P.- En tus novelas te gusta hablar sobre denuncia social, ¿por qué?

Soy de los que piensan que hay que conocer la Historia. Y no solo la de los hechos importantes, sino la del día a día, la del pulso de la gente, de los ciudadanos. Para no repetirla y para no olvidar de dónde venimos. Por otro lado, me aburren las novelas, las series, las películas que no muestran el entorno social de sus personajes. Por ello, también me aburriría escribiendo sin esa faceta social.

P.- En el año 2021 te entrevisté por tu novela Nina, ¿qué diferencias de temas hay en ambas novelas?

Ambas tienen en común la crítica social, pero en Nina se narran hechos concretos y significativos de la guerra civil y la Transición. Y cómo los vivieron los protagonistas. En Barrio 1972 es la vida cotidiana el tema prominente, con la explosión de La Metalúrgica como detonante, suceso significativo para el barrio, pero no para la Historia de España.

Marisol Pérez: «Me aburren las novelas y las películas que no muestran el entorno social de sus personajes»
P.- Háblanos de la portada, ¿tenías en mente ese tipo de
ilustración?, ¿cómo se gestó?

Vuelve a ser una portada de Francesc Gómez Guillamón, como la de Nina, y me gusta mucho cómo interpreta mis textos. Partíamos de carteles futuristas en colores amarillos, azules y naranjas; y de carteles sobre trabajo y trabajadores. Creo que ha conseguido una portada muy vistosa y setentera. En particular, me encantan las dos mujeres del primer término.

P.- ¿Alguna vez has pensado en mandar tu manuscrito a una agencia literaria?

Pensarlo, sí, por supuesto. Lo que no he llegado a hacer ha sido enviar mis manuscritos. Ya que me lo sugieres y tengo una novela inédita, me lo plantearé seriamente ;)

P.- ¿Qué es lo que te resulta más engorroso desde que comienzas a escribir hasta que se publica el libro y está en librerías?

Me gusta escribir y todo lo que lleva aparejado (incluidas las correcciones). Lo peor es buscar editorial. Una vez conseguida esa aventura, me incomoda el trabajo de difusión, de estar en los medios, anunciando preventas, presentaciones y todo eso. No me cuesta nada desplazarme y hablar de mis libros, adoro las presentaciones y las firmas, pero esa tarea de propaganda, que es indispensable, lo sé, y que hago lo mejor que puedo, me causa estrés. Porque, la verdad, demanda mucho tiempo. Y porque, me temo, mi afán perfeccionista me incita a dedicarle demasiado.

P.- ¿Cuál ha sido la novela que has leído que más te ha gustado en el 2023? 

En cuanto a 2023, pocas cosas han dejado poso en mí. Será que ya llevo demasiadas lecturas en mi vida, y eso de que el saber no ocupa lugar no es del todo cierto. He removido entre todas hasta que he dado con las que más me han dejado huella. Y compruebo que han sido textos entre el ensayo y la narración, escritos por mujeres, y que no son especialmente de ese año: El peligro de estar cuerda, de R. Montero, Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo y El lugar de Annie Ernaux.

P.- ¿Qué novela tienes pendiente leer en este año?

Respecto a este 2024 recién estrenado, me hace ilusión esperar por En agosto nos vemos, texto inédito de Gabriel García Márquez, uno de mis autores favoritos, que se anuncia para marzo. También por Tres enigmas para la Organización de Eduardo Mendoza, que es otro, y que está ya a puntito de salir, a finales de enero.

🔻🔻

¿DÓNDE ENCONTRAR A MARISOL?

Entrevista sobre Nina: 16/11/2021

Web

YouTube

Facebook

Instagram

Twitter


Volver a la Portada de Logo Paperblog