Revista Viajes

Metodología para la Investigación de la TCI. (Primera Parte)

Por Guatemisterios @guatemisterios
Mucho se ha comentado ya en innumerables medios de divulgación (radiales, televisivos, escritos o informáticos) sobre la Transcomunicación Instrumental (TCI), sus comienzos, las diversas hipótesis al respecto de su origen, los investigadores de mayor trayectoria y sus conclusiones.
De hecho, en la primera temporada de la segunda época del programa El Último Peldaño, mi buen amigo Joaquín Abenza y su colaborador Juan Francisco Martínez tuvieron la feliz idea de relanzar hace algunos años un dossier y un curso sobre la Transcomunicación Instrumental.
Aquí les proporciono los links:
Dossier
Curso Radiofónico sobre técnicas investigación de psicofonías y TCI
Por lo tanto, estas líneas no buscan hablar sobre lo que ya se ha explicado antes.
Por el contrario, tratan sobre mi particular punto de vista para llevar adelante una investigación de esta fenomenología, definitivamente más inexperto y con menos recorrido histórico que la de los grande investigadores, pero no por ello menos metódico y riguroso.
Así que partiré de establecer los lineamientos que yo personalmente recomendaría a cualquier amable lector que esté deseoso de incursionar en la investigación de las psicofonías, psicoimágenes y fotografías imposibles.
  1. Mentalidad Objetiva, racionalista y seria:
    Ningún experimiento que se lleve a cabo puede arrojar una muestra de estudio a tomarse en cuenta si el investigador no la efectúa con total seriedad y tratando de recopilar en primer lugar las evidencias sin sesgarse hacia alguna hipótesis en particular. (parapsicológica, trascendental, espiritista, o la más reciente publicada de la cual tengo noción actualmente, la Teoría del Colapso del escritor e investigador Francisco Máñez), pero partiendo como primisa de colocar un marco de referencia donde encuadrar la posibilidad del origen en alguna de éstas y tratar de buscar puntos de apoyo o de descarte para cada una.
    Cualquier fenómeno paranormal estudiado puede sugestionar al investigador si éste no tiene una mente crítica y escéptica... esceptisísmo de dudar o dejar parcialmente en cuarentena un hecho si no se tiene suficiente fundamento para considerarlo (una muestra o un caso en particular), no esceptisísmo en el plano de la negación irracional.
    Desde luego, no está nunca de más la advertencia al futuro investigador que jamás debe considerar el estudio de ningún fenómeno paranormal a modo de broma. Tampoco se recomienda a ninguna persona incursionar en este campo de investigación si resulta ser susceptible o sugestionable.
  2. Definir el Objetivo de la Investigación:
    Es importante que el investigador establezca el objetivo de la investigación antes de iniciar.
    Si el investigador, por ejemplo, tiene indicios de fenomenología en un lugar que cuenta con historia de algún hecho luctuoso o traumático, podría establecer como objetivo de la investigación determinar si en caso llega a registrar alguna inclusión (cosa que no es 100% garantizable, la mayoría de los casos se irá con la recopilación de la parte histórica pero sin evidencias físicas de inclusiones) si esta puede deberse a alguna impregnación o si posiblemente podría ser producida de manera parapsicológica.
    Otro objetivo, por ejemplo, podría ser determinar si las inclusiones en determinado lugar se graban más en un horario, en un día o en una situación climática en particular más que en otra.
    O la que por propuesta de José Ignacio Carmona se realiza ahora cada año en el Ultimo Peldaño, la de la demostración de la hipótesis de la sincronicidad.
    Una vez definido el objetivo de la investigación, tendremos la primer respuesta a la pregunta sobre EL QUÉ. ¿Qué buscamos determinar?
    Parta de una hipótesis inicial, y busque que los resultados le aporten envidencia para darle más o menos peso a la misma.
  3. Definir el lugar de la investigación: 
    Para algunos investigadores, el lugar tiene mucho que ver con la fenomenología y casuística. Hay lugares que suelen generar más inclusiones que otras, pero pareciera ser que el fenómeno se relaciona más con el investigador que con el lugar. Hay investigadores como el propio Iñaki Carmona que independientemente del lugar escogido pareciera tener un imán que atrae las inclusiones a ser registradas.
    Sin embargo, el lugar va en dependencia del objetivo. Si es determinar si las voces son de origen mental, por ejemplo, se buscará realizarlo en un laboratorio controlado. Si por el contrario, la idea es determinar si el origen de las voces es trascendental o espiritual, se buscarán lugares con historia de hechos luctuosos y traumatizantes que pudieran dejar impregnaciones.  O si el objetivo fuera determinar si la fenomenología sucede más en sitios A que en sitios B (por ejemplo, mayor casuística en hospitales que en cementerios) se realizarán las investigaciones en ambos lugares para comparar la casuística y tratar de respaldar la hipótesis propuesta.
    En base a esto se define el lugar, y se obtiene por tanto la respuesta a la segunda pregunta. EL DÓNDE. ¿Dónde realizar la investigación?
    Recuerde que en algunos casos deberá solicitar permisos especiales para realizar la investigación. Ninguna investigación es más importante que su integridad física. Si el lugar no brinda las condiciones de seguridad necesarias para llevarla acabo, descarte la idea. No queremos que forme parte de la casuística de las tragedias.
  4. Definir la fecha y hora de la investigación:
    Esto buscará resolver la cuestión sobre EL CUÁNDO investigar. Este es uno de los puntos que a mí más me cuesta poder determinar. Ya que se debe tener presente que la fecha y el horario debe permitir realizar la investigación sin que interfiera con los compromisos familiares, laborales, educativos o de cualquier otra índole del investigador.
    El día de todos los santos, aniversarios luctuosos o de catástrofes, suelen ser escogidas por algunos investigadores para buscar incrementar la fenomenología.
    En otros casos, como para el experimiento de sincronicidad de La Noche de las Psicofonías, convocado por el programa El Último Peldaño de Onda Regional de Murcia,  se lleva a cabo el primer viernes del mes de noviembre, cada año, por decisión del organizador de la misma.
    El horario también es importante, por lo general realizar la experimentación de noche o a altas horas de la madrugada brinda menos contaminación auditiva, pero también puede resultar difícil si es requerido permisos especiales por ejemplo para visitar el lugar de la investigación en ese horario, o por razones de seguridad.
  5. Definir los miembros del equipo que participarán en la investigación:
    La investigación puede realizarla uno mismo sin mayores complicaciones. Sin embargo, dependiendo de la cantidad de terreno a cubrir, y las condiciones, y la seguridad, es recomendable desplazar un equipo de entre 3 y 5 personas. Muchas personas pueden generar demasiado barullo, aún sin ser su intención. Muy pocas limitarían la efectividad, el campo y la eficacia de la investigación.
    Podría por ejemplo, seleccionar uno o dos encargados de realizar las grabaciones en diferentes soportes y registrar los datos de las mismas (llenado del cuaderno de campo, formularios, croquis, etc), un encargado de tomar fotos o vídeo, un encargado de vigilar el perímetro, los sensores y medidores (movimientos, temperatura, humedad, presión.) Esto resolverá la pregunta ¿CON QUIÉN efectuar la investigación? Es importante que tenga presente que la afinidad entre los miembros del equipo es importante, pero todos deben colaborar en la causa en común de la investigación, y todos deben estar en plenas capacidades físicas, emocionales y psicológicas antes de realizar la investigación. Un integrante del equipo que no esté en óptimas condiciones o disposición puede hacer fracasar el proceso de investigación. Resinda de él antes de llevarla a cabo o aborte la investigación hasta que todo su equipo se encuentre en condiciones.

  6. Definir la forma de ejecutar la investigación:
    Este paso buscará dar respuesta a la última pregunta. EL CÓMO. ¿Cómo realizar la investigación?
    Aquí debemos resolver también varios tópicos.
    • Los materiales de apoyo.
    • Los medios de registro.
    • Los medios de análisis.

    Los materiales de apoyo comprenden el cuaderno de notas de campo, el formulario de trabajo, los cuestionarios y los croquis y mapas para la documentación.
    Los medios de registro comprenden los soportes de la grabación (ordenadores, magnetofones, grabadoras, micrónofos, minidisk, mp3 o mp4, cámaras de fotografía y video, sensores de presión o de movimiento, termómetros, barómetros, etc.), utilizados para proveer el registro tanto de las inclusiones como de las condiciones presentadas en el ambiente.
    Finalmente, los medios de análisis comprenden los ordenadores y software para análisis de los registros, los cascos o auriculares, los programas informáticos para la clasificación del material, procesamiento de estadística y archivo de registros y casos.

De todos estos tópicos comentaré en la siguiente entrada del blog.
Un cordial saludo,

Volver a la Portada de Logo Paperblog