Revista Libros

Mi vida sin tí. Mi juventud perdida (Nora Muro)

Publicado el 27 febrero 2011 por Gww
Mi vida sin tí. Mi juventud perdida (Nora Muro)
La Literatura no es otra cosa que inventar y fabular sobre aquello que no ha ocurrido (aunque podría haber sucedido), torcer el curso de los hechos o desafiarlos subvirtiéndolos. En este sentido, Vargas Llosa se refiere a la “verdad de las mentidas”, a esa capacidad de crear un mundo que no guarde relación con aquél en que vivimos pero que resulte coherente y real para el lector, no importa lo absurdo que pueda ser objetivamente.
Esta faceta no es privativa de la Literatura si bien a ésta le compete en exclusiva la tarea de elaborar esa ficción conforme unos criterios estéticos que la justifiquen como arte. Pero junto a ella tenemos la política, la publicidad o los discursos de las grandes corporaciones que elaboran una realidad propia con el ánimo de convencernos de que vivimos en ella y así lograr sus fines.
Pero quizá el ámbito en el que la reelaboración de la realidad se muestra más sutil es el familiar. En la mitología de cada familia todo se construye sobre recuerdos difusos, terminando por confundirse lo que se quiere ocultar con lo que se desea destacar hasta el punto en el que relatos de los mismos hechos acostumbran a ser totalmente contradictorios. Pero no veamos maldad en ello, es la naturaleza humana que lucha por combatir las lagunas del olvido con elementos que creemos ciertos, un fenómeno recientemente investigado por los neurólogos.
Pero volvamos a la Literatura ya que precisamente sobre esta cuestión se desarrolla la trama principal de Mi vida sin ti. Mi juventud perdida, obra de Nora Muro publicada por la editorial Gran Vía, en la que la protagonista, Conchi, reconstruye la historia de la tía Carmen tras su muerte. Los rumores, cuchicheos y cuentos de algunos familiares y vecinos mejor o peor informados comienzan a dar sentido a varios hechos que hasta el momento no habían llamado la atención de Conchi pero que ahora cobran un claro sentido, conformando un relato que contradice la historia oficial de la familia, plagada de silencios cómplices o inocentes.
Y así, la tía viuda que renegaba de los hombres y se aferraba a la rutina de su negocio, se nos muestra como una joven sometida a las mismas pasiones y limitaciones que el resto de mujeres de una época más preocupada por el “qué dirán” y las apariencias que por la verdadera felicidad.
Aunque unas cartas finales parecen desvelar los últimos misterios ocultos de su vida (y las de quienes la amaron) surge una nueva pregunta. ¿Por qué la tía Carmen no dio el paso final y reconstruyó su vida?¿Por qué prefirió conservar su vida anodina, o la apariencia de ella? Aunque algunas pistas se avanzan en la novela, lo cierto es que, al igual que ocurre en la vida, el punto y final no existe, a lo sumo unos puntos suspensivos que llevarán al lector a nuevas fabulaciones...
Mi vida sin tí. Mi juventud perdida (Nora Muro) Y es que la verdad siempre resulta escurridiza y logra zafarse de nuestras celadas. Precisamente sobre la verdad y su búsqueda (si acaso tuviera sentido dicha indagación) versa la segunda historia de esta novela cuyos capítulos se intercalan con la trama anterior. En este caso, seguimos los pasos de un monje cisterciense, Gérard de Nájera, y del judío Moséh, procedente de Toledo donde ha estudiado en su afamada Escuela de Traductores que coinciden en los paisajes de actual Rioja en la mitad del siglo XII.
Ambos ponen de manifiesto sus diferencias filosóficas derivadas de las circunstancias de su época-. Moséh, gracias a la influencia árabe ha estudiado la obra de Aristóteles a través de Averroes sembrando las dudas en Gérard aún anclado en el platonismo como única referencia filosófica. Para el primero, la verdad debe buscarse en el mundo que le rodea y por ello ha emprendido su viaje desde la lejana Toledo. Para el monje, la Verdad es una idea a la que se tiene acceso a través de la reminiscencia y, fundamentalmente, a través de las Escrituras.
Ambos personajes recorren los cenobios y monasterios de los alrededores de Nájera (Suso, Berceo, Hayuela, Santo Domingo) donde comprueban el fervor constructivo que recorre la Cristiandad pasado el año mil y comparten conocimientos de la medicina de la época.
Mi vida sin tí. Mi juventud perdida (Nora Muro)
Otro amor imposible (o tal vez no tanto) se cruzará en esta historia sirviendo como elemento de enlace (junto con el geográfico) con la narración sobre la tía Carmen.
El lenguaje es sin duda uno de los principales méritos de esta novela ya que Nora Muro combina dos ámbitos históricos y culturales muy dispares. En la narración familiar, el lenguaje es popular y plagado de giros expresiones en franco desuso (mecá, chorroborro, espatarrado, ...) que aparecen en las conversaciones con los vecinos del pueblo. Ese lenguaje es fiel reflejo de tradiciones e influencias locales que la homogeneidad cultural de nuestros días ha condenado a su desaparición en la conversación cotidiana más allá de aquellos que aún lo conservan y con quienes desaparecerá salvo el registro histórico que obras como ésta pueda dejar.
El lenguaje también ocupa un importante lugar en la narración sobre Gérard y Moséh Hemos de suponer que emplean el latín vulgar para entenderse pero también se cita a un monje de Berceo que ha comenzado a escribir pequeños poemas en honor de la Virgen empleando la lengua de los habitantes del lugar, lengua que ya guarda escasa relación con el latín y que constituye el germen del castellano.
Mi vida sin tí. Mi juventud perdida (Nora Muro)
Y es que, al igual que la degeneración del latín origina un nuevo idioma que logra convertirse en lengua propia con una rica tradición literaria, la distorsión de la realidad logra convertirse en una realidad igual de viva para los lectores. No caeremos en la locura de don Quijote pero nada nos debería impedir el disfrute de este juego de espejos que nos muestra esta novela y reflexionar si somos seres de carne o ficción.


Volver a la Portada de Logo Paperblog