Magazine

Miel vegana: 12 razones y 13 alternativas para dejar en paz a las abejas

Publicado el 14 agosto 2021 por Josephdelapaz

La entrada Miel vegana: 12 razones y 13 alternativas para dejar en paz a las abejas, escrita por Joseph de la Paz apareció por primera vez en Vitamina Vegana.

El mundo cambia, y con él llegan términos nuevos como “miel vegana”. ¿Pero qué es? ¿Por qué tanta gente evita consumir miel de abejas? ¿Qué alternativas de origen vegetal tenemos? ¿Y podemos llamarlas miel o se ofenderán las abejas? 

  • ¿La miel es vegana?
    • El veganismo y los insectos
    • ¿Las abejas sienten?
  • ¿Por qué los veganos no comen miel?
    • ¿Qué es realmente la miel? 
    • ¿Cómo se hace la miel?
    • Prácticas crueles de la apicultura
      • Mutilación de la reina madre
      • Matar a la reina madre
      • Inseminación artificial
      • Humo, sacudidas y corrientes de aire
      • Seres sintientes tratados como objetos
      • La cruda realidad de las abejas explotadas
    • Otras razones para no consumir miel de abejas
      • No es tan natural como parece
      • Crisis de los polinizadores
      • La vida en la Tierra depende de las abejas
      • Pesticidas y sustancias tóxicas 
      • Huella de carbono
      • Adulteración y etiquetado engañoso
  • ¿Qué es la miel vegana?
    • ¿Se puede llamar miel si no es de abejas?
      • Definición oficial
      • Definición bíblica
    • Miel vegana: 13 alternativas a la miel de abejas
      • Sirope de ágave
      • Jarabe de arce o sirope de maple
      • Sirope de malta de cebada
      • Jarabe de arroz
      • Miel de manzana
      • Miel de dátiles
      • Jarabe de sorgo
      • Melaza o miel de caña, panela o piloncillo
      • Miel de palma
      • Jarabe de maíz
      • Miel de diente de león
      • Jarabe de coco
      • Jarabe de yacón
    • ¿Dónde conseguir miel vegana?
    • ¿Cómo hacer miel vegana en casa? 
    • Miel de abejas sin abejas: ¿es posible?
  • Lo dulce, si ético, dos veces dulce

¿La miel es vegana?

Cuando le cuento a alguien que soy vegano, hay varias preguntas que no suelen faltar. 

Tras explicar que no tengo carencia de proteína, que el hambre en África se podría resolver con los cereales destinados a la ganadería y que las vacas, como buenas madres mamíferas que son, hacen leche para sus bebés, llega el turno de la miel.

“¿Ah, pero la miel tampoco es vegana?”

Mucha gente se sorprende. A decir verdad, hay también algunos pocos veganos que dudan al respecto. Otros prefieren evitar el tema y no parecer demasiado raros o extremistas.

Es hora de aclarar las cosas. ¿Qué dice el veganismo sobre el consumo de miel de abejas?

El veganismo y los insectos

El veganismo rechaza cualquier forma de explotación y maltrato contra los animales. Por eso los veganos no consumen productos de origen animal como el pescado, las carnes, los huevos, la leche, las pieles, etc.

Ahora bien, la miel viene de las abejas. Las abejas son insectos. Los insectos son animales. Duh…

O sea: El veganismo se opone a la explotación de cualquier animal, incluidas las abejas.

Cabe preguntar si la miel se obtiene explotando y maltratando a las abejas. Más adelante veremos cómo funciona la apicultura. Pero por ahora, usemos el sentido común.

Imagínate esto:

Un señor por el campo, ve una colmena, se acerca, toma un poco de miel, la guarda y luego la lleva al supermercado para venderla. ¿Verdad que no?

Cada año se venden casi 2 millones de toneladas de miel en el mundo. Estamos hablando de una industria enorme.

La carne del supermercado no viene de un toro que murió de viejo. Los atunes que acaban en latas no se suicidaron saltando a un barquito que pasaba por ahí. Los huevos no fueron encontrados por casualidad.

El consumo de miel implica la manipulación, explotación y sufrimiento de millones de abejas en el mundo.

Prácticas no éticas en la producción de miel de abejas

¿Las abejas sienten?

Un momento… ¿Sufrimiento? ¿Las  abejas sufren?

Buena pregunta. El concepto de sintiencia, la capacidad de sentir, es clave en el pensamiento vegano. Si los demás animales también sienten, no es ético causarles dolor y sufrimiento.

Entonces, ¿pueden sentir las abejas?

Sí, la comunidad científica así lo ha demostrado en numerosos estudios durante las últimas décadas. Atrás queda la creencia cartesiana de que los animales no son más que meros robots.

Las abejas tienen la capacidad de sentir y son conscientes de sus propias experiencias. Además, su particular inteligencia las convierte quizás en uno de los animales más interesantes del planeta. Y eso que, la verdad, todavía nos falta mucho por aprender y comprender.

Rostro de una abeja - seres inteligentes y sintientes

¿Por qué los veganos no comen miel?

El negocio humano de la miel significa explotación, sufrimiento y muerte para las abejas. Esto es algo que los veganos queremos evitar y erradicar.

¿Pero tanto daño causamos a las abejas para obtener su miel?

Recordemos primero por qué las abejas producen miel y cómo la hacen. Luego, repasemos algunas de las prácticas habituales en la industria de la apicultura.

¿Qué es realmente la miel? 

La miel es un líquido espeso, dorado y dulce que fabrican las abejas a partir del néctar de las flores.

¿Para qué la producen?

Para comer. Las abejas se alimentan de miel. Durante los meses de floración, almacenan la mayor cantidad posible en su colmena. Así, en invierno, cuando las flores escasean, tienen comida y pueden sobrevivir.

Es como un plan de pensión. Trabajan muy duro mientras pueden para no morirse de hambre después.

Además, las abejas necesitan ingerir mucha miel para producir pequeñas cantidades de cera. Con este material construyen, arreglan y protegen su comida y su hogar, la colmena. 

Las abejas no producen miel porque son unas golosas. Y desde luego, no la hacen para nosotros.

Su existencia depende de ella.

Las abejas recolectan el polen para hacer miel

¿Cómo se hace la miel?

Las abejas extraen el néctar de las flores y lo guardan en uno de los dos estómagos que tienen. Ahí, unas enzimas transforman la composición química y el pH del néctar. Esto facilita su almacenamiento a largo plazo.

Al regresar a la colmena, las abejas regurgitan el líquido guardado y se lo pasan unas a otras de boca a boca. Este proceso, llamado trofalaxis, se repite muchas veces. Cuando el néctar ya está bastante digerido, lo colocan en un panal.

En esta etapa, el néctar todavía es demasiado líquido. Para extraer el agua sobrante y completar la fabricación de la miel, las abejas revolotean y airean el panal con sus alas. Este gran esfuerzo físico acelera el proceso de evaporación.

Una vez reducida la cantidad de agua, ya se puede considerar miel. Pero aún falta algo importante.

Las abejas secretan un líquido que, al endurecerse, se convierte en cera. Así protegen el panal y lo aislan del aire y del agua para que la miel se conserve todo el tiempo que sea necesario y las abejas tengan alimento durante el invierno.

Es un proceso largo y laborioso. Una sola abeja produce la doceava parte (1/12) de una cucharita de miel en toda su vida. Dicho de otra manera, ¡cada cucharita de miel representa la vida de 12 abejas!

Prácticas crueles de la apicultura

La industria de la miel se presenta a sí misma como algo rústico, ecológico y hasta idílico. Esta imagen es una de las razones por las que mucha gente no entiende el rechazo vegano a esta industria.

Pero la realidad es otra.

Mutilación de la reina madre

Para iniciar una colmena nueva, lo primero que se hace es pedir a un criador de insectos una reina madre. Ésta llegará por correo en una cajita ventilada. 

Si no lo han hecho ya, habrá que cortarle las alas. Sin reina madre, ninguna abeja producirá miel. Por eso, hay que hacer lo que sea para evitar que se vaya e inicie una nueva colmena, fuera del control del apicultor.

Matar a la reina madre

Tras uno o dos años, se suele matar a la reina madre, que podría vivir hasta los 5 años. Los apicultores lo hacen para sustituirla por una más joven que ponga más huevos que la anterior.

Inseminacion de abejas: una práctica no ética y no veganaInseminación de abejas madre en laboratorio (Fuente: ADAPTT)

Inseminación artificial

Después de elegir a la nueva reina madre de la colmena, el apicultor todavía tiene que inseminarla para que ponga huevos y nazcan nuevas abejas.

El semen se obtiene presionando los cuerpos de zánganos (abejas macho) decapitados. Luego se rocía CO2 gas a la reina madre para atontarla y que se deje manipular. La meten en un tubito, la abren y le meten el semen.

Un apicultor explicó una vez que sólo están replicando el proceso de reproducción natural. ¿Tú crees que es lo mismo? Puedes ver aquí un vídeo de la industria explicando cómo se hace.

Humo, sacudidas y corrientes de aire

Para poder acercarse a las colmenas, los apicultores las rocían con humo. De esta forma, las abejas pierden parte de sus facultades. De hecho, quedan como drogadas.

Luego, para quitar la miel de las colmenas y librarse de las abejas que están dentro, las agitan a gran velocidad. Otra forma de “limpiar” los paneles de abejas consiste en usar corrientes de aire que las desorientan.

Todos estos métodos resultan en muchas abejas aplastadas, mutiladas y muertas.

Humo para sacar la miel de la colmena

Seres sintientes tratados como objetos

Las abejas son vendidas, compradas y tratadas como mera mercancía. Esto conlleva a veces traslados a largas distancias que provocan estrés, desorientación y muerte. En algunos casos, colmenas enteras han muerto a causa de viajes comerciales.

Las cosificamos e ignoramos sus intereses o deseos.

Como en tantos otros casos, nos creemos con derecho a manipular a otros animales, quitándoles su libertad y su vida, para beneficio humano.

La cruda realidad de las abejas explotadas

El solo hecho de mutilar las alas de la reina madre basta para ilustrar con qué violencia y crueldad tratan a las abejas en la apicultura. Aunque nos vendan simbiosis, amor y protección de las abejas, el único objetivo de la industria de la miel es arrancar la miel de los paneles de la colmena para ganar dinero.

A fin de cuentas, se trata de quitarles lo único que tienen, el fruto de un arduo trabajo colectivo. Un robo, ni más ni menos.

Explotación de las abejas para obtener miel. Por eso no es vegana.

Otras razones para no consumir miel de abejas

No sólo hay razones éticas para condenar la explotación de las abejas. Muchas personas no veganas también empiezan a mirar con suspicacia el consumo de miel.

No es tan natural como parece

Las abejas defienden su colmena y hay que doblegarlas. La miel tiene que ser filtrada con cuidado para eliminar restos de cera, suciedad y restos de abejas muertas. Luego, hay que pasteurizar la miel para comercializarla.

Crisis de los polinizadores

La población mundial de abejas está en claro declive. Hay hipótesis pero nadie sabe bien por qué. Millones de abejas mueren cada año. Colmenas enteras se desvanecen ante la incredulidad de los apicultores.

La vida en la Tierra depende de las abejas

No es una exageración. Las abejas polinizan la mayoría de plantas del mundo. El 75% de los cultivos agrícolas de la humanidad depende de estos animales a quienes seguimos explotando y perjudicando. Quizá sea el momento de detener las ruedas de esta insaciable explotación antes de que sea demasiado tarde.

Pesticidas y sustancias tóxicas 

La apicultura colabora con la agricultura convencional trasladando sus colmenas para que las abejas polinicen los monocultivos. Pero los campos y los cultivos están llenos de sustancias tóxicas. Las abejas producen miel con néctar de plantas que han sido rociadas generosamente con pesticidas. Y una buena parte termina en la miel.

Huella de carbono

China lidera, de largo, la producción mundial de miel. Le siguen de lejos Turquía y Canadá. La miel no es un producto local. Su consumo a nivel mundial requiere una gran inversión en transporte y tiene una huella de carbono muy elevada.

Adulteración y etiquetado engañoso

La miel es el tercer producto más adulterado del mundo. La práctica fraudulenta de mezclar miel de abejas con azúcares diversos se ha extendido. Las etiquetas no cuentan la historia del producto y los consumidores no saben realmente lo que se meten en la boca.

Crisis de los polinizadores - otra razón para no consumir miel de abejas

¿Qué es la miel vegana?

Como otros productos de origen animal, la miel no es necesaria para vivir y gozar de buena salud. Ahora que sabemos lo que se esconde detrás de una cucharadita de miel, podemos prescindir de ella sin más.

Pero los sabores dulces son siempre una tentación (lo digo por experiencia…). A veces queremos endulzar un plato, o la boca directamente. Otras veces, quizá añoremos el sabor o la textura de la miel.

En tal caso, no hay problema. Existen muchas alternativas a nuestro alcance, desde el simple azúcar hasta la miel de abejas sin abejas (más detalles a continuación) pasando por una amplia gama de mieles —jarabes o siropes— de origen vegetal.

Un momento: ¿era necesario en la última línea aclarar a lo que me refería por “mieles”?

¿Se puede llamar miel si no es de abejas?

Mucha gente piensa que la palabra miel sólo se puede usar para el alimento que, con tanto esfuerzo, producen las abejas. Incluso varios blogs veganos defienden esta idea.

Yo no estoy de acuerdo.

Pero el tema no es broma. Puede ser la próxima batallita pseudolingüística en el sector de la alimentación.

Ya hemos visto cómo se pone la industria ganadera con el tema de la nomenclatura. El uso de los términos “leche”, “queso” y “mantequilla” para productos veganos está prohibido en la UE y otros países. 

Con respecto a las salchichas y hamburguesas vegetales, la UE estuvo a punto de hacer lo mismo. Pero en este caso la presión del lobby ganadero no logró su objetivo.

En EEUU, Unilever presentó una demanda contra Just Mayo por vender mayonesa a pesar de no llevar huevo. “Están engañando al consumidor”, decían. Al final, tuvieron que retirar la demanda y pagar una compensación a la compañía plant-based.

¿Podrían prohibir llamar miel a la miel de origen vegetal? 

En Argentina ya lo han hecho. Abróchense los cinturones, que vienen curvas.

Muchos ya hablan de “miel falsa”. Pero de falsa, nada. Veamos.

Definición oficial

La Real Academia Española define la miel, en su segunda acepción, de esta manera:

“Jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar.”

RAE

En inglés, Oxford Languages, el diccionario que usa Google en sus resultados, da varias definiciones de “honey”. La segunda acepción dice:

“Cualquier sustancia dulce similar a la miel de abejas”.

Oxford Languages
La Biblia (definiciones)Tierra que mana leche de almendras y miel de dátiles

Definición bíblica

Pero dejemos a un lado los diccionarios del siglo 21. ¿Qué podemos aprender de la Biblia, uno de los libros más antiguos e influyentes en nuestra cultura?

De hecho, la famosa frase bíblica que habla de una “tierra que mana leche y miel” no se refiere a la miel de las abejas, sino a la miel de dátiles, un fruto abundante y popular en la región.

Y ya que estamos, la leche mencionada en ese mismo pasaje tampoco es leche de vaca, sino de almendras, otro fruto típico de esos paisajes.

Tanto los diccionarios como las fuentes históricas reconocen que hay muchos tipos de miel. No se ofendan las abejas, ni mucho menos sus explotadores.

Aclarado este punto, veamos cómo se puede sustituir la miel de abeja por otras de origen vegetal.

Dátiles para hacer jarabe vegetal dulceDátiles

Miel vegana: 13 alternativas a la miel de abejas

Aparte del azúcar y la stevia, hay una gran variedad de opciones vegetales para alegrarnos el paladar. La riqueza y la abundancia del reino vegetal no dejan de sorprender.

A veces, se usan por igual los términos jarabe, sirope y miel para hablar de un mismo alimento.

Sirope de ágave

Se obtiene del néctar extraído de la planta del agave, popular en América y Sudáfrica.

Jarabe de arce o sirope de maple

También es conocido como sirope de maple. Se produce a partir de la savia de los árboles de arce, cuyas hoja se han convertido en el símbolo de Canadá.

Sirope de malta de cebada

A partir de malta de cebada, se consiguen azúcares simples usando enzimas purificadas. Existen varias variedades según el tipo de cereal de base.

Jarabe de arroz

El jarabe de arroz integral se elabora a partir del almidón del arroz. De él se obtienen azúcares más simples, y un sabor muy dulce.

Miel de manzana

Sí, también de manzana se puede preparar miel vegana. Ya hay empresas que la fabrican y la venden, o la puedes hacer en casa, con alguna de las recetas que encontrarás a continuación. 

Miel de dátiles

Se obtiene a partir de dátiles, previamente remojados, bien batidos. La pasta obtenida puede ser más o menos espesa según cuánta agua le agreguemos. Tiene un sabor muy dulce y particular, y aporta muchos nutrientes saludables. Echa un vistazo a la receta más abajo.

Jarabe de sorgo

Este tipo de miel de origen vegetal se hace con sorgo, una planta cuyo cultivo está muy extendido en el sur de los EEUU. Ahí es común encontrar el sirope o la melaza de sorgo en los desayunos.

Melaza o miel de caña, panela o piloncillo

El nombre varía según la región. En esencia, se trata de un producto “colateral” de la producción de azúcar de caña. Hay varias formas de preparar esta miel vegana, muy popular en México. Más abajo encontrarás un par de video-recetas.

Miel de palma

Se produce a partir de la savia de palma. Es popular en Chile y en Canarias, donde se vende como uno de los productos locales típicos de la isla de la Gomera.

Jarabe de maíz

Éste es otro edulcorante basado en el almidón de un cereal. A través de un proceso químico, se obtienen azúcares simples. Se usa sobre todo como sustituto del azúcar de caña en el sector de la alimentación.

Miel de diente de león

Esta deliciosa miel vegana se consigue a partir del néctar de las flores de diente de león. Esta planta, además, tiene muchas propiedades nutritivas beneficiosas.

Jarabe de coco

El sirope de coco se obtiene de la savia de los tallos de las flores del cocotero. En los últimos años, esta deliciosa y exótica miel empieza a ser más conocida y vendida en todo el mundo.

Jarabe de yacón

Este particular jarabe se consigue de las raíces de yacón, un tubérculo de la región de Perú. Posee también muchos beneficios nutricionales.

Hoja de arce (jarabe de maple)Hoja de arce

¿Dónde conseguir miel vegana?

Algunos productos son todavía difíciles de encontrar, pero los siropes de ágave y de maple ya se suelen vender en muchos supermercados y comercios de alimentación. 

Para otros tipos de miel vegetal hay que buscar un poco más, en mercados artesanales o herboristerías.

Quizá sea una buena ocasión para descubrir nuevas tiendas veganas en tu zona o que vendan online. Y si no, siempre queda Amazon…

El jarabe de arce es una alternativa vegana a la mielSirope de maple

¿Cómo hacer miel vegana en casa? 

También puedes elegir la opción de preparar tu propia miel vegana y ética en casa.

No te asustes. Hay muchos vídeos que explican cómo se hace paso a paso. ¡Es mucho más simple de lo que piensas!

Aquí te dejo algunos tutoriales:

  • Miel de manzana (vídeo) (receta en inglés)
  • Miel de piloncillo o panela (vídeo) (vídeo)
  • Miel de uvas (receta) (vídeo)
  • Miel de flores de diente de león (vídeo)
  • Miel de dátiles (vídeo) (vídeo)

¿Te animas a probarlo? Si lo haces, vuelve a esta página y cuéntamos cómo salió en los comentarios.

Como ves, hay tantas posibilidades que cuesta creer que alguien se empeñe en explotar abejas.

Pero no se vayan todavía, ¡aún hay más!

Flores de diente de león - otra opción para hacer miel veganaFlores de diente de león

Miel de abejas sin abejas: ¿es posible?

Por si no bastara con los endulzantes vegetales, la tecnología de la alimentación, FoodTech, también quiere entrar en el mundo de las mieles veganas. 

En los últimos años se han desarrollando varios proyectos que exploran cómo obtener la conocida miel de abejas, pero sin abejas. La idea es atractiva: en lugar de explotarlas, aprendamos de ellas cómo lo hacen.

En 2019 un grupo de estudiantes de la Universidad Technion de Israel ganó el primer premio de una competición. Su proyecto consistía en reproducir el mismo proceso que emplean las abejas para fabricar miel, pero en un laboratorio.

La empresa Vegan Honey Company ya produce miel similar a la de abejas, pero sin ellas. Usan néctar de flores diversas, azúcar moreno, plantas aromáticas, frutos y agua purificada. Ya tienen una amplia gama de sabores que venden en su tienda en línea.

Melibio es una start-up que ha desarrollado un método innovador patentado para producir miel de abejas sin abejas. Según su fundador, Darko Mandich, vegano, en los tests de sabor, los participantes no distinguían entre la miel de origen animal y la vegana. 

En marzo del 2021 han recaudado 850.000$ para empezar la producción a gran escala. Se espera que su producto salga a la venta a finales del 2021.

Miel vegana producida sin animalesMiel vegana producida por Vegan Honey Company

Lo dulce, si ético, dos veces dulce

Resumamos.

La miel de abejas no es vegana. Implica crueldad y explotación de animales sintientes, algo que el veganismo rechaza.

Además, tenemos muchas alternativas para disfrutar de una miel vegana, natural y deliciosa. Muchas ya están a la venta; otras, las podemos preparar en casa. Y hay más en camino.

Una vez más, vemos que la explotación animal no sólo es cruel e inmoral. También es innecesaria.

Y en este caso, la opción ética es más dulce que nunca.

¿Qué tipo de miel vegana te gusta más a ti? ¿Cuál te gustaría probar? ¡Comenta y comparte este artículo con tu gente!

La entrada Miel vegana: 12 razones y 13 alternativas para dejar en paz a las abejas apareció por primera vez en Vitamina Vegana.


También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :