Revista Homo

Mira que te miro

Por Arturolodetti @latitudgay

MIRA QUE TE MIRO

Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, realizada en 2013 en Uruguay. Un consenso histórico en el Sistema de Naciones Unidas porque esta región reconoce los derechos sexuales como derechos humanos proponiendo acciones que garanticen el goce de la salud sexual y reproductiva para toda la población, sin discriminaciones.

Compartimos información sobre la Plataforma Regional MIRA QUE TE MIRO.

Más información en www.miraquetemiro.org

MIRA QUE TE MIRO

METODOLOGÍA, RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y MARCO DE ANÁLISIS

Las organizaciones socias de Mira que te Miro han diseñado e implementado un monitoreo social con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas e impulsar el cumplimiento de los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos asumidos en el Consenso de Montevideo (CDM). La metodología utiliza los compromisos del Consenso como base para el análisis sobre el avance de los mismos, haciendo énfasis en los pasos necesarios para alcanzar las metas establecidas en la misma. En esta iniciativa se entiende como monitoreo social la evaluación participativa por parte de la sociedad civil de las políticas y programas gubernamentales para asegurar que el gobierno cumpla con sus compromisos y ponga en práctica políticas y programas adecuados (Banco Mundial 2006). Esta herramienta implica un trabajo posterior de incidencia nacional para que, a partir de los hallazgos, las organizaciones socias participen activamente con los tomadores de decisiones y de esta manera impulsen las acciones necesarias para cumplir con estos compromisos.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Durante 2015, los socios regionales, en colaboración con un grupo de expertos en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos, desarrollaron las herramientas de monitoreo social. Se realizó una prueba piloto en México y Uruguay durante junio a agosto del 2015, por Iniciativas Sanitarias y Mujer y Salud (MYSU) en Uruguay, y MEXFAM y católicas Por el Derecho a Decidir-México en México. El programa piloto proporcionó importantes detalles sobre cómo mejorar la herramienta, la metodología, y la recopilación de datos antes del lanzamiento de la iniciativa a nivel regional a finales del 2016.

El monitoreo social se dividió en dos fases, 1) trabajo de escritorio en colaboración con dos facultades de derecho, Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Argentina y University of the West Indes en Trinidad y Tobago y 2) trabajo de monitoreo implementado por organizaciones de la sociedad civil en los países participantes.

Primera fase: En colaboración con la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Argentina y University of the West Indes en Trinidad y Tobago estudiantes de la Facultad de derechos, como parte de un curso de derechos humanos y bajo la dirección de un docente, realizaron una revisión inicial de legislación y políticas nacionales, completando los cuestionarios usando fuentes de información primaria. Los estudiantes limitaron sus fuentes a los documentos oficiales del gobierno, revisando la Constitución, Leyes nacionales, Políticas y Protocolos y otros documentos publicados por el gobierno y sus entidades.

Segunda fase: Los socios nacionales revisaron y validaron la información preparada en la etapa de trabajo de escritorio y completaron el resto del cuestionario con información pública e información proporcionada por las autoridades públicas. En muchos casos las organizaciones obtuvieron información primaria con pedidos de información pública y a través de entrevistas a actores clave en los ministerios relevantes y en otros tuvieron que recurrir a otros expertos con conocimiento de los temas bajo monitoreo.

MARCO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO

Mira que te Miro utiliza los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos del Consenso de Montevideo y los estándares técnicos de vanguardia como base para el análisis cualitativo, haciendo énfasis en los pasos necesarios para la implementación y cumplimiento de los compromisos establecidas en el Consenso.

A partir del análisis crítico de los criterios cualitativos establecidos en las áreas de evaluación se asignaron valores cuantitativos con base en un esquema común en todos los países para generar los porcentajes agregados generales y de cada componente y sub-componente.

  1. Componentes y sub componentes

Las distintas herramientas utilizadas buscan diagnosticar el nivel de cumplimiento con los compromisos asumidos en el Consenso de Montevideo relacionados con los derechos y la salud sexual y reproductiva. Mira que te miro monitorea, analiza y compara legislaciones; política y estrategias; programas e información estadística nacional y regional en los siguientes componentes incluidos en el Consenso de Montevideo:

DERECHOS HUMANOS Y LAICIDAD

  • Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Laicidad

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

  • Educación Integral en Sexualidad Escolarizada

ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

  • Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
  • Atención especializada a víctimas de violencia de género
  • Servicios amigables para jóvenes y adolescentes
  • Acceso a servicios de aborto seguro
  • Prevención y tratamiento para VIH/Sida
  • Salud materna y parto humanizado
    • Prevención de mortalidad materna
    • Parto humanizado

RENDICIÓN DE CUENTAS

Para cada sub-componente se revisaron legislaciones; política y estrategias; programas e información estadística buscando información que evidencia la existencia de un marco legal y político adecuado.

Incluyendo:

  • Análisis del marco legal para evaluar el nivel de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y las limitaciones o barreras legales que impiden el goce de los derechos y el acceso a servicios.
  • Existencia y contenido de políticas públicas oficiales y estrategias relacionadas con cada tema.
  • Existencia de programas relevantes.
  • Existencia de esfuerzos de capacitación para proveedores de servicios.
  • Existencia y contenido de lineamientos y protocolos relevantes.
  • Existencia de un sistema de evaluación y/o denuncia.
  • Existencia de presupuestos focalizados y específicos.
  • Campañas y mecanismos de difusión de información.
  • Análisis del marco legal para evaluar la transparencia e acceso a la información.
  • Existencia de cifras y estadísticas para el monitoreo y toma de decisiones con base en información empírica.
  • Existencia de un mecanismo de rendición de cuentas y monitoreo sobre la implementación del Consenso de Montevideo.
  • Para el subcomponente de Laicidad, se utilizó el índice y metodología de laicidad propuesto por Roberto J. Blancarte (Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México (COLMEX)) y otros, con la intención de conocer la incorporación de la laicidad en los marcos normativos de los países y la relación con la garantía del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de mujeres y niñas en la región.
  • Para la sección de currículos de educación integral en sexualidad usamos datos generados por UNESCO. Estos datos se generaron por UNESCO, aplicando la Herramienta de Revisión y Evaluación del Currículo de Educación Sexual para América Latina y el Caribe (SECRAT-LAC) a la malla curricular de cada país.
  1. Calculo de porcentaje general de avance por país

Para determinar el “porcentaje general de avance” de cumplimiento de los compromisos asumidos (PGA) se hizo un cálculo de la sumatoria de los componentes y subcomponentes de evaluación. El conjunto de componentes y subcomponentes suman 100 puntos en total, siendo este el máximo puntaje posible. Para determinar el valor de cada componente o subcomponente, asignamos puntos a cada uno según la cantidad de menciones en el Consenso de Montevideo. Temas como servicios amigables para jóvenes, aborto seguro o VIH que tienen dos medidas prioritarias con compromisos especificas relacionados, tienen un puntaje de 10 puntos. Mientras que temas como parto humanizado, que solo se mencionan en una medida prioritario en conjunto con compromisos relacionados a otro tema, tiene un peso menor. Para lograr un porcentaje de 100 por ciento en el PGA, un país necesita cumplir con los criterios de todas las componentes y subcomponentes.

Esquema de colores para valoración país, componentes y subcomponentes y rubros.

MIRA QUE TE MIRO

MIRA QUE TE MIRO

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog