Revista Opinión

Miradas. Revolución de Mayo (Segunda parte)

Publicado el 10 abril 2019 por Carlosgu82

Esta sera la continuación de un articulo ya iniciado (https://www.nocreasnada.com/miradas-revolucion-de-mayo-primera-parte/?logged_in=8426), en la primer parte, se desarrollo la introducción al tema, y se presento el tema a tratar. En esta segunda parte, nos adentraremos con mayor profundidad en los detalles y veremos que conclusión podemos obtener.

Iniciando con la primera colección se pude decir, que el tema a tratar se encuentra dentro del capítulo 1, el cual se titula “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)”, el mismo se desglosa en subtemas, dentro de los cuales la Revolución de Mayo es tratada del punto 4 de 6, este mismo se titula “La Revolución de Mayo de 1810 y la Guerra de la Independencia”, al mismo se le dedica una extensión de no más de 16 hojas.

Se realiza un relato revisionista de los hechos ya que problematiza y critica la visión planteada por la historia hasta el momento “La historiografía se ocupo extensamente del vinculo entre ilustración e Independencia, prioritariamente bajo la forma de una disputa por determinar las fuentes intelectuales de la Revolución (…) Sin embargo, las búsquedas de filiación son poco fructíferas ante las expresiones de los propios protagonistas, en las que se presenta a menudo la dificultad de discernir la filiación teórica de sus enunciados  ”[1]. Este fragmento nos permite ver la mirada crítica que se plantea ante los hechos del pasado. Por otro lado, se realiza una narración de los acontecimientos y no se enfoca solo en grandes hechos

Para la elaboración del relato se utiliza fuentes secundarias (escritos de otros autores ej : Hugo D. Barbagelata, La Revolución Francaise et l Amerique Latine), por otro lado, se utilizan fuentes primarias, entre ellos se puede mencionar a escritos publicados en diarios como es el caso de Mariano Moreno en ”la Gaceta de Buenos Aires” del 13 de noviembre de 1810, “Los vínculos, que unen el pueblo al rey, son distintos de los que unen a los hombres entre sí mismos: un pueblo es un pueblo antes de darse a un rey (…)” [2]. Por otro lado, se utilizan libros ya escritos por otros autores como base bibliográfica, se puede mencionar el libro “Libertad y su historia” de Botana, N, “El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana”, de Chiaramonte, J. C, entre otros.

En la segunda colección, el tema a tratar se encuentra dentro del capítulo  I  “Los sucesos de Mayo”, II “El 25 de Mayo”  pertenecientes al tomo numero 5, dentro de los mismos los contenidos se encuentran ordenados de manera cronológica y altamente detallados “Resultado del escrutinio: por la continuación del virrey, 69 votos; por la cesación, 155 votos. Distribución de los 155 votos en las siguientes formulas: Ruiz Huidobro; Pedro Andrés García y Luis José Chorroarin; Saavedra; Sola”.[3]

Por otro lado se ve una tendencia de corte liberal, “El drama de la Revolución de Mayo comprende tres momentos sucesivos: la iniciación revolucionaria de los patriotas y el desarrollo de un plan contrarrevolucionario de los adversarios antes que las revolución estallara, que va desde marzo hasta el 22 de mayo; la contrarrevolución triunfante en los días 23 y 24 y parte del 25, hasta la constitución del Gobierno Patrio; y por último la Revolución misma, la furia del pueblo imponiendo el gobierno bajo la Presidencia de Cornelio Saavedra”[4]

Para la elaboración del relato se utiliza fuentes de la época, dentro de los mismos se puede mencionar “Institución de de derecho real de España” de José María Álvarez, recopilación de las leyes de decretos promulgados en Buenos Aires desde el 25 de mayo de 1810 hasta fin de diciembre de 1832 de Pedro de Angelis, Gazeta de Buenos Aires (1810-1821), reimpresión facsimilar dirigida por la Junta de historia y Numismática americana, entre otros, “La Revolución de Mayo” de Juan Bautista Alberdi. Por otra parte se utilizan imágenes de cartas de la época para ilustrar como es el caso de la “carta de oficio del señor Marqués de casa-irujo” la cual es enviada al virrey, proclamas emitidas por el cabildo, cartas enviadas desde España por partes de sus principales autoridades, pinturas de la época de los principales personajes (como es el caso de Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Castelli, Juan José Paso, Domingo Matheu,). Se trabaja junto al Archivo General de la Nación y con los museos como es el caso del Museo Mitre.

En la tercera colección, el tema a tratar se encuentra dentro del tomo numero 3, dentro de la segunda parte titulado “EL PRIMER CICLO DE LA REVOLUCIÓN (1810-1815)”, esta última se subdivide en 4 temas, la Revolución de mayo es tratada dentro del punto 1 titulado “LA REVOLUCIÓN Y SUS TAREAS”, los tomos se encuentran ordenados de manera cronológica, pero los temas dentro de los mismos se encuentran ordenados de manera temática, por otra parte, se destaca un estilo de escritura descriptivo de los hechos y los acontecimientos, “Entre ellos, presidiendo la Junta, se encuentra Saavedra; lo acompañan como secretarios los doctores Moreno y Paso; entre los vocales se encuentra Manuel Belgrano que durante años ha llevado adelante una pacifica batalla por un nuevo ordenamiento económico, en el Consulado y a través de publicaciones periódicas; figuran también los comerciantes catalanes Larrea y Matheu…”[5]

Por otro lado se destaca una estilo problematizado de los hechos “¿Este sector puede ser llamado popular? He aquí una pregunta que quienes han negado tajantemente el carácter popular de  la Revolución de Mayo han omitido formularse (…) no se ha resuelto por cierto el problema del carácter de la revolución, que no es idéntico al del porcentaje de la población de Buenos Aires que participo de la jornada del 25.”[6]

Para la elaboración del relato se utilizan obras de distintos autores, dentro de estos se pueden mencionar “Historia de Belgrano y de la independencia argentina” de Bartolomé Mitre, “Historia de la Nación Argentina” de la Academia Nacional de la Historia, distintas fuentes editas extraídas del Instituto de Historia Argentina, Instituto de Investigación Históricas, Senado de la Nación, entre otros. Por otra parte se utilizan algunas imágenes de manera ilustrativa como es el caso de la “Convocatoria para el Cabildo del 22 de mayo de 1810”, fotografía del edificio del Cabildo Viejo de Córdoba, grabados de grandes personajes como es el caso de Cornelio Saavedra, entre otros.

En la cuarta colección el tema a tratar se encuentra dentro de los tomos 4, 5 y  6, los cuales se titula “LA CONFIGURACION DE LA REPÚBLICA  INDEPENDIENTE (1810-1914)”, las mismas tratan distintas temáticas las cuales se dividen en distintos capítulos realizados por distintos profesionales en el tema, el numero 4, tarta temas tales como (Población y sociedad, Dimensión Política, entre otros), en el tomo 5  continua con algunos temas de tomo anterior como La Dimensión Política, pero retoma nuevos temas (La dimensión Religiosa, El orden Jurídico, La Economía), el tomo 6 continua con algunos temas del tomo anterior como La Economía, luego de esto retoma nuevos temas (La vida cotidiana, La educación, La cultura y sus Ámbitos).

Por otra parte, se destaca una posición liberal en la obra, dentro de la misma no se estudian principalmente los hechos, sino mas bien los procesos que ha sufrido históricamente el actual territorio  Argentino, por tanto se puede decir que adopta una posición determinista, por otra parte, mantiene una narración extensa y muy detalla de los hechos, “Así se introducían artículos y producciones de Mendoza: vinos, aguardientes y frutas secas; de Córdoba, cueros, tejidos, pieles de nutria, alfalfa, algodón y frutas; de Tucumán, cueros, tejidos de algodón rustico, ropas de lana, carros y ruedas de carro, maderas y frutas; de Corrientes, tabaco, algodón, miel de caña, cueros, suelas, etc. ”[7], también, se utilizando estadísticas y porcentajes para medir cantidades “la población de Buenos Aires era de 120.000 habitantes y la de Córdoba de 75.000, mientras que los ingresos tributarios de la primera llegaban a los 2.000.000 pesos y en la segunda a poco mas de 136.000”[8]

Para la elaboración del relato se utilizan obras de diversos autores, entre ellos se puede destacar “Aspectos económicos del federalismo argentino” de Miron Burgin, “Estado provincial y economía en Córdoba” de Ana Inés Ferreyra, entre otros, a esto se le suma la utilización de gran cantidad de estadísticas de las distintas regiones y la utilización de imágenes de manera ilustrativa. Los gráficos revelan entre otras cosas las finanzas de las distintas regiones y la evolución de esta a lo largo de los años, las imágenes por su parte, por su parte no son solo de grande personajes sino también, pinturas de la época, monedas, boletines informativos, entre otros.

Por ultimo se puede destacar algunas diferencias con la antigua colección “Historia de la Nación Argentina”, primero se destaca el hecho de que la más antigua se centra en los grandes hechos y no así la nueva colección, por otra parte, la más antigua es mas descriptiva y se hace hincapié en los distintos sectores del territorio del rio de la plata, a diferencia de la más nueva que aborda los hechos de manera mas general.

Como conclusión del trabajo ya expuesto se puede decir que si bien, todas las colecciones tratan temas referentes a la Historia Argentina y en determinados casos adoptan posturas similares para tratar los temas, exceptuando la colección de la Nueva Historia Argentina que se presenta con un estilo revisionista, el resto de las colecciones presentan un estilo de escritura de tipo liberal.

Por otra parte,  las maneras de narrar los hechos, acontecimientos y procesos es diferente, la colección de Historia de la Nación Argentina realiza una descripción muy detallada de los sucesos y hechos relevantes, por contraste, la Nueva Historia de la Nación Argentina se centra en los acontecimientos y no tanto en los hechos, este punto lo comparten las dos colecciones restantes.

La manera de interpretar dichos acontecimientos, la extensión que se realiza de determinados temas, el contexto de producción de dichas colecciones, fuentes utilizadas para la elaboración de las colecciones,  entre otros, nos darán una visión global distinta en cada colección ya que tendrán una manera distinta de analizar hechos y procesos.

[1] Goldman, N. “Nueva Historia Argentina”. Buenos Aires. Sudamericana. 1998. Cap. I. Pág. 44. Tomo III. [2] Goldman, N. “Nueva Historia Argentina”. Óp. Cit. Pág. 42-43. Tomo III. [3] Academia Nacional de la Historia. “Historia de la Nación Argentina”. Óp. Cit. Cap. I. Pág. 12. Tomo V. [4]  Academia Nacional de la Historia. “Historia de la Nación Argentina”. Óp. Cit. Cap. I. Pág. 12. Tomo V. [5] Halperin Donghi, T. “HISTORIA ARGENTINA”. Vol. 3. “De la revolución de independencia a la confederación rosista”. Buenos Aires. Paidos. 1985. Segunda parte. Pág. 50 [6]  Halperin Donghi, T. “HISTORIA ARGENTINA”. Vol. 3. “De la revolución de independencia a la confederación rosista”. Óp. cit. Segunda parte. Pág. 48 [7] Academia Nacional de la Historia. “Nueva Historia de la Nación Argentina” Vol. 6. Buenos Aires. Planeta. 1997.  Pág. 131 [8] Academia Nacional de la Historia. “Nueva Historia de la Nación Argentina” Vol. 5. Óp. cit. Pág. 507

Espero les haya gustado el articulo, me despido hasta la próxima Prof Jesus Barilatti (para consultas Instagram: jesusbarila)


Volver a la Portada de Logo Paperblog