Revista Belleza

Mis emociones me superan. Cómo trabajar la autorregulación emocional.

Por Gadirroja

Mis emociones me superan. Cómo trabajar la autorregulación emocional. Gestionar las propias emociones, tengas la edad que tengas, a menudo no es tarea fácil.Saber modular y "fogar" la ira, afrontar el miedo, manejar la tristeza... son capacidades que a veces parece que se nos olvidan, en determinadas situaciones. Y sin embargo son muy importantes para tu bienestar social y personal.

Hoy, hablamos de cómo mejorar esa gestión de emociones con la AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL.


1. Qué es la autorregulación emocional.

Como te decía en la intro, aunque ya seas una persona con madurez y autonomía, a veces las emociones te pueden superar y puedes dejarte llevar por ellas.

Mis emociones me superan. Cómo trabajar la autorregulación emocional.La AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL consiste en tener estrategias para:1) Identificar y reconocer tus emociones: ¿Cuántas veces no te has dado cuenta de lo enfadada que estabas hasta que ya has explotado de rabia? ¿Cuántas otras no has aplazado algo que debías hacer...por miedo?

2) Conocer estrategias para afrontar cada una de ellas: Esto es, a cada emoción, dar una respuesta conductual efectiva y concreta. Para esto es necesario conocer diferentes estrategias y ver cuál te funciona a ti mejor.

3) Conocer emociones complejas, saber nombrarlas y gestionarlas. A menudo trabajamos con emociones básicas (miedo, ira, tristeza) pero las emociones complejas (celos, apatía, frustración...) no las tenemos tan claras y juegan también un importantísimo papel en nuestra manera de relacionarnos y en nuestro bienestar.


2. Cómo mejorar la autorregulación emocional.

Vamos con una serie de estrategias que pueden ser muy útiles a la hora de trabajar el autocontrol en la gestión de las emociones:
Mis emociones me superan. Cómo trabajar la autorregulación emocional.
Desarrollo un poquito cada una de ellas:1. Aprende a delegar: A veces nuestro problema es querer llevarlo todo pa'lante", incluso a nivel emocional. Es sano distanciarte de las emociones de otras personas y, sin dejar de asumir tu responsabilidad en tus relaciones, no "contagiarte" de lo que sienta la otra persona, dejar que ella tome sus decisiones y gestione sus propias emociones. Esto es especialmente relevante en el caso de las niñas y niños: a veces, por ayudarles o protegerles, terminamos asumiendo "luchas que no son nuestras" en este sentido. Una cosa es ayudar y otra es asumir sus problemas; es sano para los peques que, con todo nuestro apoyo y cariño, empiecen a gestionar sus propias emociones.2. Aplica la asertividad: Sabemos lo importantísimo que es decir NO, pero cómo cuesta aplicarlo. Y más allá de esto, ser una persona asertiva implica también saber negociar en los conflictos para tratar de llegar a soluciones que todas las personas que participan en él puedan quedar conformes.3. Cambia el enfoque: Ya lo dice el refrán, todo depende de cómo se mire. Las personas vemos siempre las cosas desde nuestra subjetividad. A veces es muy sano pensar cómo alguien cercano a nosotros (y que sea una influencia positiva a la hora de desenvolverse en la vida) afrontaría la situación y las emociones que yo estoy viviendo.4. Detén el pensamiento: Otro hábito que no ayuda y que a menudo sucede sin que nos demos cuenta son los pensamientos automáticos negativos o "rumiaciones". Son incapacitantes, generan tristeza y baja autoestima. Te hablé de ellos con más profundidad en este post.5. Trabaja las autoafirmaciones: Las autoafirmaciones son una opción fantástica para empoderarnos, pero también para - una vez he reconocido mi emoción y la he asociado a un "detonante" - evitar que me desequilibre en una futura situación semejante. Si quieres aprender cómo usar las autoafirmaciones, también te dejé un post al respecto aquí.

¿Te parece tan interesante como a mi este tema?

Gracias por seguir en este viaje. 

 ¡A vivir!


Volver a la Portada de Logo Paperblog