Revista Opinión

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (2024)

Publicado el 31 julio 2024 por Leonhor

La Misión de Verificación , es un cuerpo colegiado creado por la ONU que vela por el cumplimiento d elos acuerdos de Paz

La implementación decidida del Acuerdo Final, en todos sus puntos, debe seguir siendo el núcleo de la construcción de paz y de nuestro apoyo. Al mismo tiempo, elogio los esfuerzos adicionales en curso para ampliar el alcance de la paz a través del diálogo. – António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas / Marzo 2023

Misión de Verificación

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia es una Misión Política Especial establecida en el año 2016 por el Consejo de Seguridad de la ONU, para verificar la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP, y para ayudar a Colombia en su compromiso con la terminación del conflicto y la construcción de la paz.

Misión de Verificación

Esta Misión verifica hoy cinco puntos del Acuerdo Final de Paz: El Punto 1, Reforma Rural Integral; el Punto 3.2, Reincorporación económica, social y política de los y las excombatientes de las FARC–EP; el Punto 3.4, Garantías de seguridad de las personas en proceso de reincorporación y las comunidades y organizaciones en el territorio; el Punto 5.1.2, Sanciones propias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); y el Punto 6.2, Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

Misión de Verificación acompañamiento

La Misión de Verificación acompaña, además, los esfuerzos de profundización de la paz en Colombia. El Jefe de la Misión, Carlos Ruiz Massieu, es a su vez Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en Colombia. En este rol, ejerce los buenos oficios del Secretario General y acompaña los diálogos de paz en marcha con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), así como otros esfuerzos de paz. Por mandato del Consejo de Seguridad, desde agosto de 2023, la Misión verifica la implementación del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal acordado en la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN.

Principales actividades y prioridades

A. Verificaciónrealizada por la Misión de Verificación sobre  la implementación del Acuerdo Final 16. Ha habido algunos avances alentadores en la implementación del Acuerdo Final.
Sin embargo, sigue siendo necesaria una actuación decidida y una respuesta integral y altamente coordinada por parte del Gobierno y de todas las entidades estatales competentes. La reciente expedición de un decreto destinado a impulsar el Gabinete de Paz, integrado por los ministros y otras entidades estatales encargadas de la implementación de la paz, ofrece una oportunidad real a ese respecto, al definir las funciones, las responsabilidades y las acciones de las entidades gubernamentales pertinentes.

Reforma rural integral

A continuacion apartes del Informe trimestral de la Misión de Verificación.

17. Para avanzar en la implementación de la reforma rural integral son necesarios esfuerzos concertados del Gobierno y las instituciones estatales. La participación activa al más alto nivel institucional es clave para lograr una ejecución coordinada, estratégica, eficaz y oportuna de los recursos sin precedentes asignados a la reforma
rural.
18. El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, dirigido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estableció lineamientos de política pertinentes y planificó intervenciones estatales coordinadas, entre otras cosas mediante la creación de 100 de los 200 comités de reforma rural previstos a nivel local.

Misión de Verificación
Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, tres décadas de falta de voluntad política, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reactivó el Sistema Nacional de Reforma Agraria para que las entidades de orden nacional se articulen y trabajen en favor del desarrollo de la ruralidad.

Para seguir avanzando es necesaria la plena participación de las instituciones estatales y los ministerios más allá del sector agrícola. En mayo, el Presidente Petro participó en un evento de alto nivel sobre la implementación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural durante el cual se puso en marcha un programa nacional con un presupuesto de 657 millones de dólares para impulsar alianzas productivas rurales.
19. El Gobierno continuó dialogando con partes interesadas clave. Se alcanzaron acuerdos con productores de cacao y de caña de azúcar para que incrementen su capacidad productiva y contribuyan a la implementación de la reforma rural.

Las plataformas campesinas llegaron a acuerdos con las instituciones estatales sobre la atribución de títulos de propiedad de tierras, la asignación de zonas de reserva campesina y la definición de proyectos productivos. Sin embargo, la seguridad siguió siendo motivo de preocupación. Los productores agrícolas denunciaron un aumento de la violencia en los territorios que afecta a la seguridad jurídica de la propiedad.

Si bien reconocieron los esfuerzos realizados para implementar la reforma rural, las organizaciones campesinas y las plataformas de mujeres rurales pidieron resultados concretos, entre otras cosas en materia de garantías de seguridad. En varias regiones se registraron incidentes que afectaron a líderes campesinos, solicitantes de
restitución de tierras y mujeres.

20. La nueva dirección de la Agencia Nacional de Tierras ajustó los criterios de adquisición de tierras y priorizó las compras de tierras a gran escala. Firmó acuerdos para comprar 200 predios de gran tamaño a la Sociedad de Activos Especiales y al Fondo para la Reparación de las Víctimas.

Misión de Verificación
21 de Julio de 2024 – La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, entregaron este domingo el predio Pontevedra a la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú. Esta finca productiva, ubicada en el municipio de Planeta Rica (Córdoba), tiene una extensión de 1.270 hectáreas

Asimismo, la Agencia se comprometió a adquirir 100 predios en el marco de un acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos.

21. Para poder cumplir los objetivos del Gobierno para 2024 será importante acelerar el ritmo de los procesos de adquisición y formalización de tierras. Según la Agencia Nacional de Tierras, en el período sobre el que se informa las adquisiciones para el Fondo de Tierras, establecido por el Acuerdo Final, alcanzaron las
12.194 hectáreas, con lo que en total suman 266.156 hectáreas desde que el Gobierno actual entró en funciones, de las cuales se han adjudicado 85.002. Asimismo, en el período sobre el que se informa se formalizaron 35.902 hectáreas, con lo que en total suman 1.128.982 desde agosto de 2022. A pesar de estos progresos, son necesarios mayores esfuerzos para avanzar en la adjudicación formal de tierras con bienes productivos.

22. En lo que constituye un avance positivo, la Agencia de Desarrollo Rural estableció un comité de coordinación con la Agencia Nacional de Tierras y se identificaron 27 municipios para una acción integrada en la región del Caribe.

La entrega de tierras y de proyectos productivos a las comunidades locales en el departamento de Córdoba tuvo un significado simbólico especial, ya que se trata de una de las regiones más afectadas por la dinámica del conflicto.

23. La Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia de Renovación del Territorio anunciaron inversiones por valor de 44,5 millones de dólares en programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural asignó 7,8 millones de dólares a proyectos de mujeres rurales.

También creó un nuevo programa, la Alianza Nacional Agroalimentaria, para estimular la producción y
comercialización general de alimentos en las regiones.

24. La Unidad de Restitución de Tierras está adoptando nuevas estrategias para acelerar la restitución de tierras a las víctimas. Por ejemplo, la Unidad creó una vía colectiva para organizaciones campesinas afectadas por desplazamientos masivos e identificó 17 casos piloto en todo el país, entre ellos una organización exclusivamente de mujeres. Se presentaron nuevas solicitudes de restitución para más de
45.950 hectáreas y se entregaron otras 13.777 hectáreas a los beneficiarios.


Volver a la Portada de Logo Paperblog