Revista América Latina

Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Publicado el 21 agosto 2017 por Jmartoranoster
mitos-3- Por: Pasqualina Curcio Curcio La nacionalización de los recursos básicos no implica, de por sí, la redistribución del ingreso en beneficio de la mayoría, ni pone necesariamente en peligro el poder ni los privilegios de la minoría dominante. Lo cierto es que, según las cifras oficiales, enla última década [las últimas cinco décadas] Venezuela no ha registrado el ingreso de nuevas inversiones del exterior, sino, por el contrario, una sistemática desinversión. Venezuela sufre la sangría de más de setecientos millones de dólares anuales [más de ocho mil millones de dólares anuales], convictos y confesos como “rentas del capital extranjero”. Las únicas inversiones nuevas provienen de las utilidades que el propio país proporciona. Eduardo Galeano. Las Venas abiertas de América Latina (1971) El que los venezolanos no trabajamos porque vivimos, todos, de la renta petrolera, y por lo tanto y a pesar de ello nunca saldremos de la pobreza y del subdesarrollo, es uno de los cuentos más vendidos. Atribuyendo la responsabilidad a la clase trabajadora, en un discurso profundamente clasista, esta historia está repleta de mitos. El hecho rigurosamente cierto es que han sido unos pocos quienes durante décadas se han apropiado de los ingresos provenientes de la venta de los hidrocarburos, impidiendo, además, que tales recursos se incorporen al proceso productivo nacional y que el resultado de dicho producto sea distribuido entre las mayorías. Contábamos, en la segunda parte de este trabajo, que la economía venezolana ha crecido 173% desde 1970, lo que representa más que el crecimiento de EE.UU. durante el mismo período, eso solo se logra con el trabajo y el esfuerzo de millones de venezolanos. Hubiésemos podido crecer mucho más estos cincuenta años de no haber sido porque los grandes capitales, nacionales y sobre todo transnacionales, aquellos a quienes, no por casualidad, se les traspapeló esta historia, se han apropiado de por lo menos 370 mil millones de dólares desde 1970. Esta suma de US$ 371.517 millones representa el 33% del total de los ingresos por concepto de exportación de petróleo desde 1970 hasta 2014. Durante la IV República, es decir, entre 1970 y 1998, la apropiación fue del 44% de los ingresos petroleros. En la V República, a partir de 1999, fue 28%. En promedio, equivale a 8.076 millones de dólares anuales desde la “nacionalización”. También contábamos en la segunda parte de Los mitos de le economía venezolana que en nuestro país los grandes capitales se han apropiado de la riqueza por dos vías: por una parte, del valor que se agrega en el proceso social del trabajo, y, por la otra, de lo que genera la venta del petróleo en los mercados internacionales. Dedicaremos las próximas líneas para narrar la historia de cómo los grandes burgueses se han apropiado de los ingresos por concepto de exportación de petróleo, lo que coloquialmente hemos estado llamando renta petrolera. Debemos aclarar que, en un sentido estricto del término, no se trata de una renta: el petróleo que exportamos también es producto del proceso social del trabajo, el cual, desde 1976, momento de la “nacionalización”, forma parte de las actividades del sector público. Con el permiso de quienes leen, este cuento es un poco largo, y aunque los personajes son siempre los mismos, la burguesía y el proletariado, son varias las anécdotas que debemos contar y muchos los mitos que desmontar. La apropiación de la renta petrolera en Venezuela 1.- Tenemos décadas exportando petróleo, por lo menos desde inicios del siglo XX. Del total de las exportaciones, la petrolera ha representado históricamente, en promedio, alrededor del 90%. A partir de 1976, año en el que se oficializó la llamada “nacionalización” del petróleo en Venezuela, las ventas del hidrocarburo se han contabilizado como parte de las exportaciones del sector público, pero al parecer, solo eso, contabilizado. Desde 1970 se han exportado US$ 1.324.367 millones, de los cuales, US$ 1.185.699 millones han sido ventas del sector público. De estas, US$ 1.136.081 millones han sido por concepto de petróleo. El sector privado en Venezuela ha generado escasamente el 10% de las divisas que han ingresado al país. Solo US$ 138.669 millones han sido exportaciones de las empresas privadas. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title='Ismael Garcia habría fabricado la "sentencia" de Manuel Rosales.' data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1043" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/06/ismael-garcia-habria-fabricado-la-sentencia-de-manuel-rosales/" alt="Diapositiva1" height="589" class=" wp-image-4208 aligncenter" data-large-file=""> 2.- En cuanto a las importaciones, entre 1970 y 2014, ascendieron a US$ 788.943 millones, de las cuales, el 29%, US$ 229.346 fueron del sector público, y, el 71%, US$ 559.597 millones, del privado. A pesar de que solo ha ingresado el 10% de divisas por la vía de las exportaciones del sector privado, este ha importado, en promedio, 71% de los bienes y servicios, haciendo uso de las divisas provenientes de la exportación del petróleo, actividad que es pública desde la “nacionalización”. El sector privado en Venezuela, a pesar de que en su discurso histórico y hegemónico, ha afirmado que el Estado es ineficiente y no debe por ello intervenir en la economía, acude a este mismo Estado para que le dé las divisas que necesita para la importación. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Colombia: Uribe se enfada cuando le preguntan por la reelección." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1065" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/06/colombia-uribe-se-enfada-cuando-le-preguntan-por-la-reeleccion/" alt="Diapositiva2" height="598" class=" wp-image-4210 aligncenter" data-large-file=""> El llamado modelo rentista petrolero se ha caracterizado por una especie de triangulación en la que el Estado venezolano es el que genera las divisas que provienen de la producción y venta del petróleo, posteriormente entrega estas divisas a las empresas privadas, que aunque dicen ser muy eficientes y “competitivas”, históricamente no han sido capaces de generarlas, ya que solo se han limitado a producir para abastecer mínimamente los mercados internos y no han exportado. Estas empresas importan incluso los bienes de inversión y de consumo que requiere el propio Estado. Un ejemplo es la importación de medicamentos para el sistema público de salud: siendo las divisas del propio Estado, este no compra los medicamentos directamente en el exterior, sino que le asigna, a tasa preferencial, las divisas a la industria farmacéutica, por lo general filiales de grandes corporaciones, que a su vez, le compran a su casa matriz (quién sabe a qué precio, resultado de la mano invisible del mercado). La filial trae los medicamentos al país y luego se los vende, en bolívares, al sistema público de salud (quién sabe con cuánto margen arbitrario de ganancia. Arbitrariedad que le otorga su condición de monopolio). Un gran enigma subyace en esta historia y lo compartimos: ¿Por qué el Estado no realiza las importaciones directamente si es el dueño de las divisas? Pero además, otros grandes enigmas: ¿Por qué habrá que darle las divisas que provienen de la “ineficiente” actividad petrolera, a las grandes y “exitosas” empresas privadas? ¿Cómo harán estas mismas grandes empresas transnacionales en aquellos países que no tienen petróleo y por lo tanto no cuentan con un “ineficiente” Estado que les provea de divisas? La respuesta que más han repetido, no solo los propios empresarios privados, sino también los estudiosos y escritores de algunos mitos de la economía venezolana, es que el Estado no le ofrece a las empresas privadas los incentivos necesarios para que estas inviertan en Venezuela y de esa manera puedan producir para abastecer los mercados internos, y además para exportar. A lo cual nos surgen otras interrogantes: ¿No es suficiente incentivo haber recibido US$ 695.026 millones a tasas preferenciales? ¿O será más bien ese un desincentivo? 3.- Desde la “nacionalización” del petróleo, el Estado venezolano ha asignado al sector privado US$ 695.026 millones a tasa preferencial, lo que equivale, en promedio, entre 1970 y 2014, al 61% del total de los ingresos provenientes por venta de petróleo. Según estas cuentas, quizás lo apropiado sería hablar entonces de la privatización del ingreso petrolero en lugar de la nacionalización del petróleo. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Edificio del Ateneo de Caracas será sede de la Universidad de las Artes" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1021" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/06/edificio-del-ateneo-de-caracas-sera-sede-de-la-universidad-de-las-artes/" alt="Diapositiva3" height="574" class=" wp-image-4211 aligncenter" data-large-file=""> Entre 1970 y 1998, el Estado le otorgó a la burguesía, 113% de los ingresos petroleros. Hubo años en los que la empresa privada recibió más divisas de las que ingresaron por exportación de petróleo. Lo que, a su vez, requirió el endeudamiento del Estado. Fueron los años comprendidos entre 1978 y 1982 (antes del llamado “viernes negro” de 1983), entre 1986 y 1988 (previo al “Caracazo”) entre 1991 y 1995 (durante la “crisis del sector bancario”, corrijo “crisis del pueblo que tenía su salario en los bancos”). Al parecer, previendo las crisis, las empresas privadas, incluyendo los bancos, se hicieron de las divisas. ¿O será al revés? ¿Será que fueron ellos quienes generaron la crisis por haber captado tantas divisas? En todo caso, ¡qué generoso ha sido el Estado venezolano! Se ha estado endeudando para dar las divisas a las empresas privadas. Después de 1999 el Estado entregó a la burguesía el 41% de los ingresos petroleros. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Realizadas pruebas en primer pozo gasífero costa afuera de Venezuela." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="996" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/07/realizadas-pruebas-en-primer-pozo-gasifero-costa-afuera-de-venezuela/" alt="Diapositiva4" height="560" class=" wp-image-4212 aligncenter" data-large-file=""> 4.- Siendo que las divisas provienen en más del 90% de la venta del petróleo, es decir, que son públicas y de todos los venezolanos que caminamos diariamente sobre la mayor reserva mundial de este hidrocarburo, era de esperar que las empresas privadas las hubiesen utilizado, en su totalidad, para importar los bienes y servicios requeridos en el proceso productivo nacional. En otras palabras, les fueron entregadas para que importaran los bienes que permitieran una mayor inversión y producción internas. No ha sido así. Cuando comparamos la cantidad de divisas que durante décadas ha recibido la burguesía, con las importaciones que esta dice haber realizado, algo no nos cuadra. Desde 1970 hasta el año 2014, la cantidad de divisas que le fue entregada al sector privado sumó US$ 695.026 millones, mientras que las importaciones fueron US$ 559.597 millones. Hay una diferencia de US$ 135.429 millones, de la cual, US$ 110.249 millones corresponden al período comprendido entre 1970 y 1998, y US 25.180 millones a los años a partir de 1999. Durante la IV República, si bien el tipo de cambio fue, casi siempre fijo (por lo general por debajo del valor real de la moneda) los empresarios privados, sobre todo los grandes, podían acudir al sistema financiero y adquirir las divisas que quisieran, claro está siempre y cuando su nivel de ingreso y capacidad de compra se los permitiera. Eso no lo podía hacer cualquier venezolano de “a pie”. El mecanismo era el siguiente: quienes podían hacerlo, es decir, la gran burguesía, incluyendo los accionistas de la banca privada, compraban las divisas en el mercado cambiario, por lo general a una tasa fija sobrevaluada, una parte la destinaban para importar lo mínimo imprescindible que les permitiera producir o abastecer el mercado interno, y de esa manera y mediante una ilusión óptica hacer ver a los venezolanos que eran muy eficientes, y sobre todo imprescindibles y la otra parte la dejaban fuera. En Venezuela, mientras el mercado cambiario esté liberado le es muy sencillo a los grandes capitales apropiarse de los ingresos petroleros. Es la razón por la cual el Estado debe controlar el uso de tales divisas atendiendo a los intereses del pueblo venezolano, quien es el verdadero propietario y dueño de los recursos. Insistimos con las preguntas: ¿por qué el Estado debe entregar a la burguesía las divisas provenientes de la exportación del petróleo?, ¿por qué las empresas, las grandes, no generan sus propias divisas tal como lo hacen en otros países? Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Avila TV entrevistó a Ricardo Sánchez y a estudiantes opositores en Mérida" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1031" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/07/avila-tv-entrevisto-a-ricardo-sanchez-y-a-estudiantes-opositores-en-merida/" alt="Diapositiva5" height="581" class=" wp-image-4214 aligncenter" data-large-file=""> A partir del año 2003, se aprobó un control para la compra y venta de divisas. Se supone que estas se asignarían a las empresas privadas para cubrir las importaciones de bienes y servicios necesarios para la inversión y el consumo internos. También se asignaron divisas, de manera “controlada” a aquellas personas que las requiriesen y que estuviesen en capacidad de comprarlas. Desde que se decretó el control cambiario, la diferencia entre las divisas entregadas al sector privado y las importaciones fue US$ 25.180 millones. Estas deben corresponder a aquellas divisas que fueron asignadas a las personas mediante un cupo que se cubría usando (raspando) las tarjetas de crédito en el exterior o por si requerían cubrir gastos de salud, educación y turismo fuera de nuestras fronteras. Todas las personas tenían derecho a ese cupo, solo las que viajaron al exterior tuvieron acceso. 5.- Pareciera que después de 1996, el sector privado destinó a la importación de bienes y servicios todas las divisas que recibió de parte del Estado. En realidad no fue así, es parte de otra ilusión óptica, que mediante la técnica del cinetismo, cambia de aspecto dependiendo desde dónde y cómo se le contemple. La perspectiva es otra cuando en lugar de comparar las divisas que le fueron asignadas al sector privado con las importaciones medidas en dólares, se le compara con las importaciones expresadas en toneladas métricas. Mientras las importaciones en toneladas han permanecido casi constantes desde 1976, en dólares, han aumentado. Entre 1976 y 2014, las importaciones en dólares registraron un aumento de 366%. Sin embargo, en toneladas, este fue solo del 4%. Al dividir el total anual de las importaciones en dólares entre las importaciones en toneladas métricas, obtenemos el costo anual por tonelada. El resultado es que este costo unitario ha aumentado 348% desde 1976. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="El discurso fascista de Alejo Felipe: Así se expresan los que hacían vida en el Ateneo" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="983" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/07/el-discurso-fascista-de-alejo-felipe-asi-se-expresan-los-que-hacian-vida-en-el-ateneo/" alt="Diapositiva6" height="554" class=" wp-image-4215 aligncenter" data-large-file=""> Por curiosidad y para no quedarnos solo con la versión del cuento que echan las empresas privadas cuando reportan sus importaciones, quisimos revisar la inflación del principal socio comercial de Venezuela, la de EE.UU.: el aumento de los precios en la “gran potencia” económica fue mucho menor. Entre 1976 y 2014, la inflación acumulada de EE.UU. fue 147%. Adicionalmente, a partir de 1990 la inflación de este país comenzó a registrar una tendencia decreciente, sin embargo y por el contrario, los costos unitarios de importación en Venezuela comenzaron a ser cada vez mayores. A partir de 1990 se invierten las tendencias entre ambas variables. Mientras la inflación de EE.UU. disminuye, los precios de importación en Venezuela aumentan. La inflación acumulada de EE.UU. desde 1990 hasta 2014 fue 94%, mientras que los costos unitarios anuales de importación para el mismo período, aumentaron 507%. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Opositores lanzaron botellas contra Avila TV en tres ocasiones el pasado 1º de mayo ." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1021" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/07/opositores-lanzaron-botellas-contra-avila-tv-en-tres-ocasiones-el-pasado-1%c2%ba-de-mayo/" alt="Diapositiva7" height="575" class=" wp-image-4216 aligncenter" data-large-file=""> En un escenario ideal de verdadera eficiencia y/o de honestidad por parte de las grandes empresas privadas, las importaciones en dólares hubiesen sido menores a las que dijeron haber realizado. Tanto menores como la brecha entre la inflación de EE.UU. y los supuestos costos unitarios de importación. Es así, como en un efecto cinético, si calculamos el monto de las importaciones utilizando los precios de referencia del principal socio comercial y suponiendo que se haya importado la misma cantidad de toneladas métricas, la línea que dibuja la importación del sector privado se mueve hacia abajo a partir de 1990. Utilizamos como año de inicio 1990 debido a que, estadísticamente, es el punto de inflexión de ambas variables, tanto de la inflación de EE.UU. como de los precios de importación. Esto no significa que los años previos los precios de importación hayan sido mayores que los de referencia internacional. Basta recordarlo ocurrido cuando se estableció el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Luis Díaz

NOS RESPETAN A TODOS O NOS OFENDERÁN UNO A UNO¿CÓMO DE BE REACCIONAR EL ALBA ANTE EL ASILO DADO POR PERÚ A MANUEL ROSALES?La noche del lunes, horas después que Perú le concedió asilo por “razones humanitarias” a Manuel Rosales, la cancillería venezolana llamó a consultas a su embajador en Lima, Armando Laguna, quien permanece en Caracas. Pero… quiénes conceden este asilo a un delincuente?. Un acto de corrupción, para este presidente peruano, no representa ninguna mancha en el historial curricular de un político, sino todo lo contrario, es una forma de admirar y respetar a aquellos que pueden birlar a las autoridades policiales de un país, después de cometer un delito. Es para ellos un orgullo prestar apoyo a este tipo de personas.
Alan García fue senador en los años noventa y suspendido en su condición de senador debido a graves acusaciones en su contra, que lo involucraban en hechos de corrupción como presidente del Perú. Sin embargo toda la investigación fue detenida y enmarañada por el partido APRA y todo se quedó en “VEREMOS” , a pesar de que cuando este señor entregó el gobierno, las reservas internacionales del Perú sólo alcanzaban los ocho millones de dólares y una ignominiosa deuda externa que ahorcó y ahorca al pueblo peruano. Hubo acusaciones de lavado de dinero, narcóticos que tuvo como finalidad, crear una de las más poderosas mafias de Suramérica.
La dirigencia del APRA, desde su más oscura pieza de articulaciones ignominiosas, sin el más mínimo respeto a su nombre y a su pueblo, sin la más mínima pizca de dignidad, elige en forma vergonzosa a Alan García, como secretario general de ese partido. Y lo que es peor, este nombramiento se hace cuando ese señor regresa a su país, tras prescribir los delitos de enriquecimiento ilícito del cual lo acusaban, después de vivir exiliado en Colombia y Francia, con el dinero del pueblo peruano. Esto lo hace un presidente sin principios de ética y moral. Como secretario general es conducido a la candidatura presidencial del partido y finalmente presidente por segunda vez del Perú. Entonces no es de extrañar que en ese país, disfruten del dinero robado a su pueblo, personas como Carlos Ortega, el ex gobernador Lapi y ahora Manuel Rosales. Sin embargo y a pesar de la compatibilidad existente entre estas personas, sabemos que la orden de asilo viene de los Estados Unidos, con la única finalidad de chocar con el gobierno bolivariano en su deseo de aislarlo¿Cómo debe responder la Revolución?. Entre otras cosas comenzar como se ha comenzado, retirando nuestro embajador en Perú. El gobierno de ese país, después de realizar un hecho ofensivo hacia un país que señala como “amigo”, desea no dañar las relaciones bilaterales con Venezuela.
Este asilo si significa un grave problema entre los dos países, ya que no se han respetado, las normas que conciernen al trato que se debe a las personas que son juzgadas por enriquecimiento ilícito.
Por otra parte, estamos claros en lo que respecta a la injerencia estadounidense, ya que estamos completamente seguros que la mano del imperio está metida en este “nuevo tipo de asilo” que otorga el gobierno de ese país. Pero entonces la respuesta debe ser contundente y debemos recordar que en la medida que se aísle a Venezuela, se estará aislando al ALBA. Es decir, este asilo que ha otorgado Perú a un corrupto venezolano, debemos entenderlo como una ofensa a la comunidad conformada por los países del ALBA, la cual como una sola región, como una sola hermandad, como un solo país, debe levantar su voz de protesta.
Cualquier triunfo que obtengamos en nuestra patria grande, consolidará nuestras revoluciones en cada uno de nuestros países. El avance de uno de nosotros, determinará el avance de los demás. Pero cualquier eslabón que se rompa en nuestra comunidad, afectará de manera decisiva y homicida a todos nuestros pueblos, sin excepción. Una piedrita en los zapatos de una de nuestras revoluciones, detendrá a toda la América revolucionaria.
Por lo tanto es necesario, no dejar pasar esta oportunidad para demostrarle al mundo y principalmente al imperio, que estamos decididos a labrar nuestros propios caminos, que somos un solo pueblo, que cualquier daño que se le haga a uno solo de nuestros pueblos, será reclamado drásticamente por todos y nos encontrarán fuertemente unidos. En este momento más que en ningún otro es indispensable seguir el viejo lema de Dumas: uno para todos y todos para uno.
El ALBA TODA, COMO UN SOLO PAÍS DEBE ROMPER RELACIONES CON EL PERÚ O NOS RESPETAN A TODOS O NOS OFENDERÁN UNO A UNO

" data-orig-size="" data-image-title="CÓMO DEBE REACCIONAR EL ALBA ANTE EL ASILO DADO POR PERÚ A MANUEL ROSALES" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1064" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/07/como-debe-reaccionar-el-alba-ante-el-asilo-dado-por-peru-a-manuel-rosales/" alt="Diapositiva8" height="599" class=" wp-image-4218 aligncenter" data-large-file="" /> No es casualidad que en el año 2003 la brecha entre las importaciones reportadas por el sector privado y las estimadas a precios de referencia internacional haya sido casi nula. Ese año la oposición política venezolana, en el marco de las intenciones de derrocar el gobierno del presidente Hugo Chávez, y siguiendo instrucciones de las grandes corporaciones trasnacionales, a través del presidente de turno de los EE.UU., convocó a un paro patronal y saboteó la industria petrolera. Durante ese año, y como consecuencia de los efectos económicos de tales acciones, la asignación de divisas al sector privado fue relativamente baja (solo el 30% de los ingresos petroleros) como también fue baja la apropiación de los ingresos petroleros por parte del sector privado. Los grandes burgueses, especialmente los dueños de capitales transnacionales, al verse limitados en la adquisición libre de las divisas públicas han buscado la manera de apropiarse de la renta petrolera, esta vez, mediante la sobrefacturación de los bienes importados por parte, en la mayoría de los casos, de sus casas matrices. El presidente Hugo Chávez, en un discurso que ofreció el 7 de mayo de 2010 a los candidatos a la Asamblea Nacional en la que aprobó la creación de una corporación estatal para la importación, dijo: “…la creación de una corporación de importación y exportación pero estatal para quitarle a la burguesía la hegemonía importadora. Nosotros parecemos pendejos, dándole los dólares a la burguesía, a la pequeña burguesía. Y ellos importan, subfacturan, sobrefacturan, compran en el exterior cualquier cosa que valga un dólar y vienen acá y lo venden por cinco dólares y el equivalente en bolívares y además piden más de lo que realmente cuesta, eso es un factor común, es una cultura, eso está sembrado profundamente en los sectores de la burguesía nacional, que no es nacional, es más bien transnacionalizada” [1]. En todo caso, si no ha sido sobrefacturación, pues se ha tratado de excesivos niveles de ineficiencia en el proceso de compra. En cualquiera de los dos escenarios, estas grandes empresas privadas no merecen recibir ni “administrar” los recursos en divisas que son del pueblo venezolano. 6.- De los US$ 695.026 millones que le fueron asignados al sector privado desde el año 1970, se han apropiado de US$ 371.517 millones, es decir, del 53% de lo que recibieron, más de la mitad. Han empleado dos mecanismos: 1) compraban las divisas a tasas preferenciales, de las cuales una parte la destinaron a las importaciones y la otra, la dejaban en cuentas bancarias particulares en el exterior. Modalidad utilizada principalmente durante los períodos en los que no hubo control cambiario. 2) Sobrefacturando las importaciones, o en el “mejor” de los casos, demostrando elevados grados de ineficiencia en las negociaciones de los precios de importación. Mecanismo que han usado, sobre todo en el marco de controles cambiarios. Ambos mecanismos probablemente contaron con la connivencia de burócratas, quienes se suman al reducido grupo de personas que durante décadas se ha estado apropiando y viviendo, sin mayor esfuerzo, de la renta petrolera. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada) 7.- En términos relativos, entre 1970 y 1998, las empresas privadas se apropiaron del 44% de los ingresos provenientes de la venta de petróleo. A partir de 1999, y especialmente desde 2003 cuando comienza a regir el control cambiario, tal apropiación ha representado el 28% de la renta petrolera. En promedio desde 1970 hasta 2014 corresponde al 33% del total de los ingresos petroleros. Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Albert Einstein

Primera Edición: En Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949. Digitalización y Fuente: Unión de Juventudes Socialistas de Puerto Rico. Esta Edición: Marxists Internet Archive, 2000. ¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si. Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana –como es bien sabido– ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social. Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó “la fase depredadora” del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro. En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y –si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos– son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad. Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: “¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?” Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida? Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples. El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto “sociedad” significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la “sociedad” la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra “sociedad”. Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido — exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos. El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos. Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos — que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos — en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo. Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad. La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo — no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción –es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional– puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares. En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré “trabajadores” a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción — aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es “libre”, lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto. El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos. La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de “contrato de trabajo libre” para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo “puro”. La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un “ejército de parados”. El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura. Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual. Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?

" data-orig-size="" data-image-title="¿Por qué socialismo?" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1020" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/?p=4220" alt="Diapositiva10" height="575" class=" wp-image-4220 aligncenter" data-large-file="" /> 8.- Desde que se “nacionalizó” el petróleo en 1976, el único año en el que las grandes empresas privadas no se han apropiado de los ingresos petroleros fue 2003. Por el contrario, ese año debieron ingresar sus capitales. Por cierto, eso no se debió a que no haya habido ingresos petroleros, sino que no se le asignaron tantas divisas. Quizás sea una de las razones que permite entender por qué, desde ese momento, a las cúpulas empresariales les ha costado tomar la decisión de convocar otro paro patronal. 9.- De no haber habido control cambiario a partir del año 2003, y mostrando las empresas privadas el mismo comportamiento que durante la IV República, es decir, que pudiesen adquirir libremente las divisas según su capacidad de compra y se limitasen a importar lo mínimo para abastecer el mercado interno, se hubiesen apropiado, después de 1999, por lo menos de US$ 693.250 millones, es decir, US$ 463.553 millones más, lo que equivale a 3 veces más [2]. Corregir los mecanismos de asignación del ingreso petrolero al sector privado y evitar su apropiación es lo medular en la superación del modelo rentista petrolero. Establecer claramente los criterios de asignación que garanticen su coherencia con los planes de desarrollo y con un modelo centrado en el ser humano es fundamental. Controlar dicha asignación, la cantidad de importaciones, los precios de referencia internacional, el destino de tales bienes es urgente. Automatizar e integrar los sistemas de información de cuánto se asigna, a quién, para qué, a qué precios y a dónde van a parar las importaciones es básico. Publicar la información relacionada con el uso de las divisas provenientes de la exportación de los recursos naturales y conocer a qué empresas le fueron asignadas, es necesario. Replantear el hecho de la “obligación” del Estado de asignar las divisas provenientes de exportación de petróleo, que es de todos los venezolanos, a los grandes monopolios que por el contrario deberían traer sus capitales, es esencial. ¿Por qué de la misma manera como hay una ley orgánica de presupuesto de ingresos y gastos del Estado, la cual se aprueba anualmente con base en un plan y se somete a las normas de contraloría en cuanto a su ejecución, y por lo tanto a las penalizaciones que su malversación conlleven, no ha existido, a lo largo de nuestra historia de “nacionalización” un instrumento legal que regule los ingresos y usos de la renta petrolera y que permita que la asignación de estos recursos, que son públicos, también sea sometida a un proceso público de planificación, presupuestación y contraloría? Una ley en la que queden claros los criterios de asignación de las divisas en el marco de los planes de desarrollo de la nación, las cantidades y los responsables de su ejecución. En la que se establezca explícitamente qué parte de esa renta, por la vía de la ejecución del sector público tributará a la inversión y su posterior multiplicación de la actividad económica. Lo aquí sugerido aplica igualmente para los otros recursos naturales que están sobre y bajo nuestro suelo, en los mares, en los ríos y hasta en el aire, siempre que esté dentro de las fronteras. Recursos que son muchos y variados, entre ellos, el oro, el hierro, el aluminio, el coltán, el agua dulce, los diamantes, el gas. Al igual que con el petróleo debe ser prohibida taxativamente la privatización de todo recurso natural propiedad de los venezolanos. Eso significa que por ser recursos de todos los venezolanos, su extracción y venta debe ser realizada exclusivamente por el Estado como propietario y administrador en representación del pueblo. Pero además, debe prohibirse categóricamente la privatización de los ingresos que estos recursos naturales generen a la Nación. Lo que es igual a decir que debe prohibirse la transferencia de la renta proveniente de estos recursos a la burguesía. Esta renta, por ser de todos los venezolanos, debe ser estrictamente administrada y controlada por el Estado en el marco de los planes de desarrollo y con instrumentos legales que permitan el seguimiento y control de la ejecución de tales recursos. Esto no significa, en lo absoluto, no reconocer la propiedad privada. Esta puede existir, pero no apropiándose de los ingresos que son de todos los venezolanos. Como en otros países, deberían producir para abastecer el mercado interno, para exportar y de esa manera hacerse de sus divisas. Debe garantizarse que la renta proveniente de los recursos naturales permee y se incorpore a la producción nacional, una producción que debe ser democrática y por lo tanto en el marco del reconocimiento de modos de producción social, comunal, estadal y mixto. 10.- El último censo de la actividad económica muestra que hay 439.985 unidades económicas en Venezuela [3]. De estas, solo 10.374 recibieron divisas, el 2% [4]. Han sido las más grandes, los monopolios nacionales y transnacionales, a los que se les ha asignado el 61% de los ingresos petroleros y se han apropiado del 33% de esos ingresos. En un ejercicio aritmético sencillo, suponiendo que cada una de esas empresas cuenta con 10 accionistas en promedio (estamos siendo muy generosos en los cálculos), nos resulta que a 103.740 personas se les asignaron divisas en 2014. Si sus hogares están integrados por 4 personas en promedio, pues 414.960 personas han recibido las divisas. Eso representa el 1,35% de la población venezolana (seguimos siendo muy generosos en los cálculos porque muchas de esas personas ni siquiera residen en Venezuela. Son muchas las empresas transnacionales cuyos capitales están fuera y sus familias también). A todas luces nos resulta que el 1,35% de la población se ha apropiado, en promedio, desde 1970, del 33% de los ingresos petroleros (en la IV República se apropió del 44% y en la V del 28%). El otro 67% de los ingresos petroleros han debido ser distribuidos al 100% de los venezolanos, es decir entre 30.587.736 millones de personas [5] (en este grupo estamos toda la clase obrera, también algunos burgueses, pequeños y no tan “privilegiados”, y también las 414.960 que vuelven a recibir). En términos absolutos, del total de los ingresos petroleros registrados desde que se “nacionalizó” esa industria, en promedio, 414.960 personas se han apropiado, cada una, de US$ 19.463 anuales durante casi 50 años . Al resto de la población, 30.587.736, le ha sido distribuido, a cada una, US$ 543 anuales. 11.- Hay quienes, los últimos años, han contado y repetido que los ingresos petroleros se los han estado apropiando las empresas fantasmas o de maletín creadas después del año 2003. Sin embargo, y sin ninguna intención de justificar y mucho menos defender, en lo absoluto, a quienes se han estado adueñando de lo ajeno, les contamos que al revisar la lista de las 10.374 empresas que han recibido divisas a tasas preferenciales desde el año 2003, la mayoría son grandes corporaciones transnacionales reconocidas internacionalmente. No tenemos manera de saber, de esa lista, cuáles empresas son de maletín, probablemente las hay y abogamos por severas penas a quienes se han estado apropiando de los ingresos de todos los venezolanos. Pero sí tenemos manera de saber cuáles no son de maletín o empresas fantasmas. Resaltamos el hecho de que las empresas que más han recibido divisas son las grandes corporaciones transnacionales de alimentos, medicamentos, repuestos, vehículos, maquinarias, productos de higiene personal y del hogar, aerolíneas. Son empresas cuya casa matriz tiene sede en otro país y cuenta con filiales en Venezuela. Se trata de una relación en la que entre ellas, se venden, se pagan y se dan el vuelto, y, además, repatrian sus capitales con divisas que le son otorgadas por el Estado venezolano a tasa preferencial. Por si no fuera suficiente se acogen a la ley de doble tributación, es decir, no pagan impuestos en Venezuela porque se supone que lo hacen en la sede de la casa matriz. Relatamos el ejemplo de los medicamentos: el año 2014 el Estado asignó US$ 2.443 millones a 193 empresas de la industria farmacéutica. De estos, el 51%, es decir US$ 1.870 millones le fueron asignados a las 10 más grandes transnacionales, que son ampliamente reconocidas y con larga trayectoria histórica. Por cierto, debemos precisar, que ese monto asignado a solo 10 empresas equivale y es superior al total de divisas que el Estado asignó a tasa preferencial durante el año 2004, año en el que no se registró escasez de medicamentos [6]. La posibilidad de que una Asamblea Nacional Constituyente apruebe un modelo económico, social y político que prohíba definitivamente cualquier mecanismo de privatización de los recursos naturales que se han descubierto o por descubrir en el suelo, subsuelo, mar, río y aire venezolanos, pero que además impida definitivamente la apropiación, directa o indirecta, de los ingresos que tales recursos generan al país, es lo que permite entender por qué la burguesía, nacional y trasnacional, ha hecho lo imposible por evitar que se instalase una Asamblea Nacional Constituyente en la que pudiesen ser debatidos estos aspectos. 12.- La banca privada venezolana ha tenido un papel importante en el proceso de asignación, e incluso apropiación de los ingresos petroleros. Es donde se han realizado las transacciones financieras relacionadas con los ingresos provenientes del hidrocarburo. En la medida en que estos han sido mayores, también lo ha sido el nivel de producción de la actividad financiera y de seguros. La actividad financiera muestra mayor relación con los ingresos petroleros que con los niveles totales de producción de la economía [7]. El producto interno bruto de la actividad financiera y de seguros ha crecido 1.140% desde 1970. Entre 1999 y 2014 el aumento fue 266%. Lo que ha permitido tales niveles de la banca privada han sido los ingresos por exportación de petróleo. Según el IV Censo Económico, el 87,4% de las entidades financieras del país son de propiedad privada, estas equivalen a 264 de un total de 302 [8].
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Antonio Aponte

Una de las funciones principales de los medios oligarcas es ocultar las acciones revolucionarias que dejan huellas, las ignoran, las desvirtúan, pretigian noticias insustanciales, frívolas, de esa manera distraen, ocultan lo importante.
Así construyen una ficción donde manipulan y dirigen las reacciones de la masa. Ese es uno de los principales daños de los medios enemigos.
Colocar en la discusión de las masas los asuntos importantes, esa es una de las principales tareas de los revolucionarios, de sus medios de información, de todas sus organizaciones. El reto es que la gente perciba y discuta los logros importantes de la Revolución. Veamos un ejemplo.
El martes cinco de mayo, un ingeniero iluminó el cielo del Caribe, se trataba de la activación costa afuera, frente al estado Sucre, de un pozo de gas, ese hecho es de una importancia histórica, es un paso concreto hacia la soberanía energética, y también significa la reafirmación de la capacidad de la Revolución de manejar la técnica mas refinada en la producción petrolera.
Significa, simboliza la voluntad de la Revolución de independizarse de la tutela imperial, es un paso importante en la lucha concreta contra el imperio.
Fue emocionante ver a Pavel, que así se llama el ingeniero venezolano que activó el pozo, rodeado de trabajadores también venezolanos, allá en medio del mar a cientos de kilómetros de la costa, haciendo lo que se creía estaba reservado a las grandes potencias, aquello fue una demostración de valentía, experticia, voluntad.
Esa importante noticia fue opacada en la prensa por las peleas pequeñas de los dirigentes políticos, los chismes sobre corrupción y otras trivialidades.
La Revolución debe prestigiar sus logros, sus pasos, sus huellas, la Asamblea, por ejemplo debe ocuparse de estos logros, estimular, reconocer estos hechos de la Revolucióbn, otro tanto debían hacer los consejos comunales, los partidos.
Todos debemos ayudar a colocarlos en la discusión diaria, en la preocupación del pueblo. Por cada noticia perniciosa que invente, deforme el enemigo, nosotros debemos irradiar hechos que contribuyan a llenar la mente y el alma de lo positivo que somos, a subir la autoestima de nuestro campo tan bombardeado de malas
Noticias.
Debemos difundir, la conducta de estos jóvenes obreros de la plataforma, los tripulantes del Neptuno, que van a alta mar a demostrar que esta Patria y esta Revolución tienen gente capaz, tal como lo hizo El Libertador, de “arar en el mar y dejar huellas”, y que este pueblo tiene un líder y dirigentes cpaces de abrir camino a esos cambios.
El fogonazo de ese pozo, así lo bautizó Alí Rodríguez, demuestra que en Venezuela el espíritu que nos guió en El Paso de los Andes, aún perdura.
PDVSA y sus dirigentes tan vapuleados por el enemigo, tan calumniados por los medios, desmienten en la práctica las patrañas oligarcas, le dan un duro golpe a las viudas de la meritocracia, reafirman la voluntad de la Revolución de seguir provocando que los perros ladren.
¡Socialismo son logros!
¡Chávez es Socialismo!
www.ungranodemaiz.blogspot.com
[email protected]

" data-orig-size="" data-image-title="Arar en el mar y dejar huellas" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1026" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/08/arar-en-el-mar-y-dejar-huellas/" alt="Diapositiva11" height="577" class=" wp-image-4224 aligncenter" data-large-file="" /> Si más del 90% de los ingresos en divisas que ingresan al país son por concepto de exportaciones del sector público, ¿por qué el Estado no hace uso de la banca pública para administrar sus recursos y de esa manera evitar la transferencia de estos al sector privado? Pensar en el fortalecimiento de la banca pública que administre los recursos financieros de este sector, no solo aquellos relacionados con la recaudación de impuestos y el pago a los trabajadores del sector, sino además los provenientes de los ingresos por exportaciones de los recursos naturales y las transacciones financieras relacionadas con su uso, pareciera ser una tarea imprescindible, especialmente cuando ha sido, a través de la banca privada que se han realizado las transferencias de los ingresos petroleros a las grandes corporaciones y a la misma banca. Debería pensarse en una banca pública que con estrictos controles, se centre en el apoyo y fortalecimiento de las empresas de propiedad social, estatal y comunal. 13.- Es otro gran mito el que relata que la empresa privada ha invertido y es la que ha motorizado la producción nacional. Con tantas divisas que en casi medio siglo han recibido las empresas privadas, lo menos que esperamos es que hubiesen aumentado sus inversiones en Venezuela, de manera que estas generasen un efecto multiplicador en el proceso de producción nacional. No ha sido así, una vez más, en Venezuela, ha sido al revés. Desde 1970, la inversión privada con respecto al PIB, disminuyó 63%. Entre 1970 y 1998 la caída fue 40%, y para el período 1999-2014 la inversión privada bajó 38%. La formación bruta de capital fijo del sector privado, o sea la inversión privada, pasó del 24% con respecto al PIB en 1977 al 10% en 1998, y al 6% en 2014.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Tania Lucía Cobos

Estudiar Medicina en un país latinoamericano es una opción claramente abierta para aquellos estudiantes con recursos suficientes para costearla. Colombia no es la excepción así el estudiante aspire a una universidad pública, de hecho, en el país, esta carrera está catalogada como la más costosa de toda la oferta de pregrados.Sin embargo, en una isla de las Antillas Mayores del Caribe se encuentra el único país latino, que a pesar del bloqueo del que es objeto, ofrece anualmente becas para que estudiantes de escasos recursos provenientes de América Latina, de cuatro países de África e incluso de Estados Unidos, tengan la oportunidad de estudiar Medicina. Hablamos de Cuba.En diciembre viajé a La Habana, la capital, y tuve la oportunidad de conocer un poco más de cerca el sistema de salud cubano que se precia ser uno de los mejores del continente y efectivamente, en lo que respecta a cubrimiento lo es. La atención es totalmente gratuita para el ciudadano, incluso los extranjeros que sufren alguna emergencia son atendidos por el sistema sin tanto papeleo. De otro lado, hay empresas (por decirlo de alguna forma) como Cubanacán que desarrollan actividades de turismo – salud en la Isla, personalmente vi muchos extranjeros con problemas de salud haciendo turismo y a su vez recibiendo tratamientos médicos.En Cuba se encuentra la sede principal de la Escuela Latinoamericana de Medicina – ELAM – (en Venezuela existe otra sede). Fue inaugurada en marzo de 1999 en el marco del Programa Integral de Salud que se desarrolla en la Isla desde 1998 debido a los desastres ocasionados por el paso de los huracanes Mitch y George. El objetivo de este proyecto científico – pedagógico es formar gratuitamente jóvenes médicos de estos países quienes luego retornarán a sus comunidades para contribuir a la sostenibilidad de sus sistemas de salud. La primera promoción de médicos egresó en el 2005 y actualmente cuenta con más de 7.200 estudiantes en los diferentes años de la carrera. Adicionalmente la ELAM se encuentra registrada en el Directorio de Facultades de Medicina de la Organización Mundial de la Salud – OMS – desde el 2003.La Escuela ofrece el programa de Medicina con énfasis en medicina comunitaria y social. Los estudiantes participan en un proceso de 6 años de formación, que incluye un curso de premédico de 18 semanas que busca lograr un nivel homogéneo de todos los participantes. Si el estudiante no es hispanoparlante, se le ofrece un curso intensivo del idioma español. Los dos primeros años de formación básica se cursan en la sede de la ELAM en La Habana, posteriormente los estudiantes son ubicados en las diferentes facultades del país que hacen parte del proyecto. Encontré un artículo sobre interesante sobre este tema titulado “Una perspectiva estudiantil de la Escuela Latinoamericana de Medicina y su programa educativo” el cual analiza el papel y el impacto de la labor de la Escuela.Cada año el gobierno cubano abre la convocatoria de becas de la ELAM con un determinado número de cupos y los canaliza a través de las respectivas entidades de cada país. En el caso de Colombia es el Icetex la entidad encargada de realizar el proceso de selección de los becarios.Para la convocatoria 2009, que ofreció 8 becas para el país y finalizó el pasado 23 de enero, se exigió: ser bachiller egresado en los años 2006, 2007, 2008; residir en una zonal rural o vulnerable; estar clasificado en los estratos 1, 2 y 3 o bien registrados en el SISBEN en los niveles 1, 2 y 3; ser menor de 25 años; haber obtenido en las pruebas ICFES un puntaje superior a 50 en las áreas de biología, química, física y matemáticas.La beca cubre los gastos correspondientes a la matrícula, alimentación, alojamiento y seguro de salud durante los seis años que dura el programa de estudios. El pasaje aéreo, que resulta ser económico si se viaja a través de Cubana de Aviación, corre por cuenta del estudiante, así también como otros gastos como pasaporte, trámites migratorios y otros no especificados. Hay que tener en cuenta que cuando el egresado regrese a su país de origen, debe realizar el proceso de homologación de título obtenido de acuerdo con la ley vigente para así poder ejercer. En el caso de Colombia este trámite se realiza ante el Ministerio de Educación Nacional.Para finalizar, pienso que es destacable la labor que realiza el gobierno cubano en pro de mejorar los niveles de atención en salud de los países latinos, caribeños, africanos e incluso en los Estados Unidos sobre todo en aquellas poblaciones humildes y vulnerables. Pienso que la ELAM brinda una oportunidad única a aquellas personas de escasos recursos, que seguramente han vivido la experiencia de necesitar un médico y no tenerlo, para que puedan justamente estudiar y ayudar a suplir esta necesidad, y lo más importante por su vocación del sentido social de la medicina y no como un negocio lucrativo.

" data-orig-size="" data-image-title="Estudiar medicina en Cuba." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1060" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/08/estudiar-medicina-en-cuba/" alt="Diapositiva12" height="597" class=" wp-image-4223 aligncenter" data-large-file="" /> 14.- Mientras más divisas, provenientes de la exportación de petróleo, han recibido las empresas privadas, menores han sido sus inversiones en el país. No solo se les ha asignado, a tasa preferencial, el 61% de los ingresos petroleros, no solo se han apropiado de más de la mitad de esas divisas, sino que además, la otra mitad, la que se supone destinaron a la economía interna venezolana, no la han dedicado a la inversión. Las empresas privadas se han limitado a producir para abastecer mínimamente el mercado interno con un único objetivo, mantener la ilusión óptica de empresas “exitosas” e imprescindibles, que aunque no son de maletín, les sirven para seguir apropiándose del petróleo de los venezolanos. Cuando producen lo hacen para abastecer el mercado interno, nunca han producido para exportar, no lo necesitan, el Estado (ese que en su discurso debe ser mínimo) les ha dado las divisas a tasa preferencial sin que hayan tenido que hacer mayor esfuerzo, el único requisito es tener la empresa registrada, ser un gran monopolio de capital nacional o transnacional, preferiblemente dedicarse al ramo de bienes muy esenciales (alimentos, maquinarias, repuestos, vehículos, medicamentos). Por si fuera poco, esos monopolios y oligopolios nacionales y transnacionales, luego de haber sido financiados por el Estado venezolano, y de generar una alta dependencia por parte del pueblo venezolano, han puesto en práctica su poder de mercado en cuanto a fijación de precios, cantidades a producir y a distribuir para generar malestar en el pueblo venezolano mediante un desabastecimiento programado y selectivo de bienes esenciales buscando incidir sobre las preferencias políticas del pueblo venezolano. Desde 1999, en momentos muy puntuales, especialmente en vísperas de procesos electorales y con mayor intensidad desde 2013, las grandes corporaciones de alimentos, medicamentos, productos de higiene y repuestos, a pesar de haber recibido gran cantidad de divisas no han abastecido al mercado interno. Acciones que se enmarcan en una guerra no convencional, caracterizada, entre otros aspectos, por atroces agresiones contra el pueblo venezolano, mediante la visible manipulación de los mercados por parte de estos grandes monopolios, que buscan derrocar el gobierno bolivariano. Prácticas que no son nuevas y que han accionado cada vez que el sistema capitalista se siente amenazado ante la consolidación de un modelo alternativo de igualdad y de justicia social [9]. 15.- Se nos ha dicho desde pequeños que el Estado en Venezuela no invierte. Sin embargo, a diferencia del sector privado, y a pesar de que solo ha dispuesto, en promedio, del 39% de los ingresos petroleros, el Estado aumentó 111% la inversión desde 1970 hasta 2014, mientras que la inversión privada disminuyó 63%. Otro mito más. Desde 1970 hasta 1998 el aumento de la inversión pública fue 22% versus la caída de 40% de la privada. Durante ese período los niveles más altos de inversión pública se registraron en la década de los 70, a partir del año 1983 mostró una importante caída, consecuencia entre otras razones de la grotesca apropiación de las divisas por parte del sector privado los años previos, entre 1978 y 1982; luego logró una recuperación, pero comenzó a descender nuevamente en la década de los 90 en el marco de políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional. A partir de 1999 y hasta 2014 (exceptuando el año 2003 en el que las acciones de los factores políticos que hacían oposición al gobierno nacional generaron graves distorsiones a la economía) se registró una recuperación de la inversión pública. Desde 1999 la inversión pública aumentó 73% (pasó de 8% con respecto al PIB a 15%) versus una disminución del 38% de la inversión privada para el mismo período. Lo interesante en esta versión del cuento es que históricamente, y a pesar de la cantidad de divisas que ha recibido la empresa privada desde la “nacionalización” del petróleo, (recordemos que ha sido en promedio el 61% de los ingresos petroleros) la inversión del sector público siempre ha estado por encima de la inversión del sector privado.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

*JUAN MARTORANO. El proyecto de la oposición el pasado 1 de mayo era provocar una jornada sangrienta.Algunos de sus dirigentes, entre ellos Antonio Ledezma, incluso lo anunciaron con anticipación cuando declarararon que no respetarían las disposiciones de las autoridades y llegarían a las puertas del Palacio Federal Legislativo, por encima de cualquier resolución de los representantes de la Ley. Las limitaciones a la marcha de la oposición tuvieron como objeto evitar una confrontación con una actividad similar convocada por las organizaciones sindicales revolucionarias,y asegurar la paz y el orden público en la capital de la República. Como ya es del conocimiento público, militantes de la oposición intentaron por la fuerza romper la barrera policial y avanzar hacia la sede del Palacio Federal Legislativo.La respuesta de las autoridades correspondió a la decisión de evitar daños a las personas y los bienes de los ciudadanos y ciudadanas y hacer respetar las disposiciones del Gobierno en resguardo de la paz.La policía no solo usó medios adecuados a la doctrina oficial de no excederse en el manejo de manifestaciones públicas y actuar en el marco del respeto a los derechos humanos. La oposición no logró su tan ansiado “baño de sangre”, que era su objetivo.Frustrados, ahora sys voceros y voceras acusan al Gobierno Bolivariano de “agresión a la manifestación”, incluso de emplear “gas mostaza”. La respuesta policial a los desmanes de los grupos violentos no arrojó como saldo ni un muerto, ni un solo herido grave, lo que revela la moderación en el comportamiento de quienes tenían la responsabilidad de cuidar el orden público.En cuanto el uso de “gas mostaza”, empleado por las potencias beligerantes durante la Primera Guerra Mundial, no requiere de ningún comentario por lo absurdo y ridículo de la acusación. No se dio el baño de sangre el primero de mayo, pero los medios desestabilizadores dan el escándalo para seguir suministrando alimento al odio irracional de sus seguidores y seguidoras, seguramente en espera de una nueva oportunidad. Patria Socialista o Muerte!!!! Venceremos y Estamos Venciendo!!! *Abogado ,Analista Político y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Moderador de los Programas Informativos y de Opinión, “Micrófono Abierto”, “Lo que se Habla” y “Caminos Libres”, transmitidos de lunes a viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria “Llovizna” 104.7 FM, y los dias martes de 7 pm a 8 pm y domingos de 8 pm a 9 pm, por la Emisora Cultural, Informativa y de Entretenimiento perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, Corporación para el Socialismo) y del Sistema Nacional de Medios Públicos, “La Voz de Guayana” 89.7 FM, respectivamente. [email protected] , [email protected] , [email protected] " data-orig-size="" data-image-title="La idea de la marcha opositora era provocar una jornada sangrienta.‏" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="980" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/08/la-idea-de-la-marcha-opositora-era-provocar-una-jornada-sangrienta-%e2%80%8f/" alt="Diapositiva13" height="552" class=" wp-image-4226 aligncenter" data-large-file="" /> La historia no termina aquí. El Estado también ha destinado parte de los ingresos petroleros, no solo a la inversión y la formación bruta de capital, sino también al consumo, el cual incluye, por ejemplo, el salario a los empleados y obreros, la compra de medicamentos y material médico quirúrgico, los insumos para la prestación de servicios de educación, salud, transporte, electricidad, agua, entre muchos otros más. Desde 1999 hasta 2014 el consumo público aumentó 90%. En Venezuela, y desde 1999, nos gusta llamarlo inversión social, en lugar de gasto o consumo. Si sumamos lo que el Estado ha destinado entre inversión y consumo [inversión social] obtenemos que ha sido muy superior a la inversión privada, repetimos, eso a pesar de haber contado solo con el 39% de los ingresos petroleros, ya que el otro 61% lo asignó al sector privado. Para aquellos cuentacuentos que suelen repetir que el Estado venezolano no invierte, que la economía depende principal y exclusivamente de la inversión privada, y que por tanto deben dárseles todos los incentivos y confianza necesarios para que “apuesten” en el país, además de, por supuesto, más y más divisas, los invitamos a ver la siguiente ilustración. Les sugerimos que centren la mirada en los años siguientes a 1999 en los que la brecha entre las inversiones pública y privada se hace mayor a pesar de la importante cantidad de divisas que, en términos absolutos, le fue asignada a las empresas privadas.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)
Histórica y estructuralmente, desde la “nacionalización” del petróleo, ha sido principalmente a través de la inversión y del consumo públicos, y no del privado, que los ingresos por exportación de este hidrocarburo se han incorporado al proceso de producción nacional generando un efecto multiplicador en la economía. ¿Cuánto más hubiese crecido la economía venezolana si las empresas privadas no se hubiesen apropiado las últimas décadas de más de US$ 370.000 millones y si, además, los recursos que no se apropiaron lo hubiesen destinado a la inversión? Aunque quizás esa no sea la pregunta correcta, sino: ¿Cuánto más hubiese crecido la economía venezolana si no le hubiesen sido asignados US$ 695.026 millones a estas grandes corporaciones transnacionales, y por el contrario hubiese sido el Estado quien hiciese uso de los ingresos petroleros con el concurso de muchas empresas de propiedad social, comunal, mientras que las grandes empresas privadas se hubiesen ocupado de exportar para proveerse de sus propias divisas, o traer sus propios capitales? 16.- El aumento del 73% de la inversión pública y del 90% del consumo del gobierno entre 1999 y 2014 fue posible, entre otras razones, por: 1) una menor asignación de divisas al sector privado con respecto a los ingresos petroleros (antes de 1999 el Estado asignó el 113%, después de ese año solo asignó el 41%); 2) una apropiación menor de las divisas por parte del sector privado, antes de 1999 las empresas privadas se apropiaron del 44% de los ingresos petroleros, después de 1999, específicamente después de 2003, luego del establecimiento del control cambiario, se apropiaron del 28%; 3) un cambio en la concepción del modelo económico establecido en la Constitución de 1999, en el que ahora el centro es el ser humano y el objetivo es el vivir bien de la población; 4) la instauración de controles cambiarios. 17.- Los aumentos del 73% de la inversión pública y del 90% del consumo del gobierno han permitido, desde 1999, entre muchas otras cosas más: 1.- Disminuir 55% la pobreza extrema versus el aumento de 132% entre 1980 y 1998. 2.- Aumentar la producción del sector público 54% versus el aumento del 35% del sector privado. 3.- Aumentar 93% el número de empleados públicos y promover el aumento de 768% de los integrantes de las empresas de propiedad social versus el aumento de solo el 34% de los empleados del sector privado. 4.- Disminuir 19% la desigualdad de los ingresos salariales versus el aumento de 18% entre 1980 y 1998. 5.- Disminuir 55% los hogares en viviendas inadecuadas. 6.- Entregar más de 1,7 millones de viviendas. 7.- Disminuir 21% la desnutrición en niños menores de 5 años. 8.- Aumentar 440% el número de abuelitos pensionados. 9.- Aumentar 1.159% el número de niños que reciben tres comidas al día en las escuelas. 10.- Disminuir 84% la tasa de mortalidad infantil por desnutrición. 11.- Enviar dos satélites al espacio. 12.- Y pare de contar. ¿De no haber habido ingresos petroleros, cómo hubiese hecho el Estado para aumentar 73% las inversiones y 90% el consumo? ¿Cómo hubiese hecho el Estado los últimos 4 años para contrarrestar las agresiones contra el pueblo en el marco de una guerra económica? Quizás el problema no sea el petróleo, ni su renta, sino quién y para qué se ha usado. 18.- Por si fuera poco, la burguesía también se ha apropiado, de manera indirecta, de los ingresos petroleros a través de la baja presión tributaria. Desde que tenemos petróleo el Estado no se ha molestado en fijar y cobrar impuestos a las empresas privadas porque “ha contado” con los ingresos de la renta. Venezuela es el país de América Latina donde los empresarios privados pagan menos impuestos. La presión tributaria, que mide el total de impuestos recaudados entre el PIB, es escasamente el 13% [10]. En la región ronda por el 40%. Pero además, de ese 13% solo 3 puntos corresponden a impuestos sobre la renta. Los otros 10 corresponden a impuestos que pagamos todos independientemente de nuestros ingresos cuando adquirimos bienes y servicios, es decir, cuando pagamos el impuesto al valor agregado. Desde 1970 hasta 1991 esta presión tributaria disminuyó 46%, llegó al 3%. A partir de ese año comenzó a aumentar y actualmente se ubica en 13%. Aumentó no porque las empresas privadas estén pagando más impuestos, sino porque todos los venezolanos, incluyendo la clase obrera, estamos pagando el impuesto al valor agregado cuando compramos bienes y servicios. Quizás bajar la presión a 0% es lo que ha hecho falta para que las empresas privadas se entusiasmen a invertir en Venezuela.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=sSTi6DHxufk&hl;=en&fs;=1]

" data-orig-size="" data-image-title="Gobierno Nacional retoma control de operaciones petroleras (II)." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1008" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/09/gobierno-nacional-retoma-control-de-operaciones-petroleras-ii/" alt="Diapositiva18" height="567" class=" wp-image-4238 aligncenter" data-large-file="" /> 19.- Otro mito capital: Venezuela es una economía de “puertos”. Al respecto de las importaciones, enseñan en las escuelas que Venezuela se caracteriza por tener una economía de “puertos”. Debe ser por eso que propios y extraños lo repiten. Sin embargo, el hecho cierto y cuantificado es que desde 1976 la importación en toneladas ha sido casi constante, solo aumentó 4%. En términos per cápita, por el contrario, disminuyó 55%. Esto representa, desde 1976 hasta 2014, y a costos de referencia mundial (no a los que facturan las empresas privadas) el 17% del producto interno bruto (PIB). Más aún, desde el año 1990 y hasta el 2014 representa el 12% del PIB. Como dato curioso les contamos que las importaciones en EE.UU. para el mismo período fueron 11% del PIB [11]. Lo que nos permite concluir, entonces, que EE.UU. también es una economía de “puertos”.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)
http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve " /></p> <div style='width:440px;text-align:center;'><a href="http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf">http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/players/video/jw/flvplayer.swf</a> </p> <div style='font-size:10px;padding-top:8px;'>Haz click en cualquier video para verlo <br />Puedes ver otros en <a href='http://radiomundial.com.ve' target='_blank'>radiomundial.com.ve</a> </div> </div> <p></p> " data-orig-size="" data-image-title="Conatel abre procedimiento administrativo contra Globovisión." data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1220" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/08/conatel-abre-procedimiento-administrativo-contra-globovision/" alt="Diapositiva15" height="687" class="wp-image-4231 aligncenter" data-large-file=""> Este mito de la economía de puertos ha sido muy útil a los grandes monopolios transnacionales que dicen ser muy eficientes en sus negocios (los importadores de alimentos, medicamentos, productos de higiene, repuestos de vehículos, maquinarias, entre otros). Ha sido la excusa perfecta para presionar al Estado con el cuento de que si no se les asigna tamaña cantidad de divisas se paralizaría la economía. 20.- Resulta, haciendo un simple ejercicio matemático, que con máximo 15.000 millones de dólares (siendo en extremo generosos con los cálculos) se pueden realizar y cubrir las importaciones anuales nacionales. El promedio de importación anual (considerando las toneladas métricas importadas a precios de referencia internacional) desde 1999 hasta 2014, es US$ 13.933 millones. 21.- Como anécdota les contamos también que desde 1999 y hasta 2014 [12], los menores precios promedio del barril del petróleo se registraron en 1999, fueron US$ 16,04 el barril. Los ingresos por exportación de petróleo ese año ascendieron a US$ 16.193 millones. Lo que significa que aunque el precio del barril de petróleo esté por debajo de los US$ 20,00, los ingresos son suficientes para la importación que históricamente se ha registrado (en toneladas y a precios de referencia internacional). Siempre que no haya que destinar recursos para el pago de servicios de la deuda externa.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Ubtb4gBPAvo&hl;=en&fs;=1]

" data-orig-size="" data-image-title="Campaña PSUV "Yo apoyo la Revolución"" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1150" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/09/campana-psuv-yo-apoyo-la-revolucion/" alt="Diapositiva16" height="647" class=" wp-image-4234 aligncenter" data-large-file="" /> 22.- Un aspecto importante es qué tipo de productos se han estado importando. En promedio, desde 1999, hasta 2014 [13], el 29% de lo importado corresponde a maquinarias y sus partes; el 12% ha sido vehículos y repuestos; mientras que 14% de las importaciones son productos químicos, principalmente farmacéuticos; le siguen los metales comunes manufacturados en 7%; los productos de plástico y caucho, que incluyen los materiales médico quirúrgicos con 5%; y los de la industria alimentaria en 5%. Números que muestran la dependencia de la economía venezolana a las tecnologías, las maquinarias, el transporte y los productos farmacéuticos.
Mitos de la economía venezolana (III) (Versión ilustrada)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=IK2QKbuv1VY&hl;=en&fs;=1]

" data-orig-size="" data-image-title="Inscripción y actualización de militancia del PSUV" data-orig-file="" data-image-meta="[]" width="1032" data-medium-file="" data-permalink="https://juanmartorano.wordpress.com/2009/05/09/inscripcion-y-actualizacion-de-militancia-del-psuv/" alt="Diapositiva17" height="581" class=" wp-image-4235 aligncenter" data-large-file="" /> Hasta aquí nuestra versión de la economía venezolana. Quizás esto ayude a entender quiénes y cuántos, sin mayor esfuerzo, han vivido de la renta petrolera desde que el petróleo es petróleo. En Venezuela, y seguramente en muchas otras latitudes, los pobres no son pobres porque no trabajen, son pobres porque otros son ricos. Diría Galeano: ¿qué harían los ricos sin los pobres? 23.- Una gran oportunidad, en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente, se le presenta hoy al pueblo venezolano para avanzar hacia un modelo de justicia social, socialista, para mejorar el modelo económico, social y político que rige desde 1999, para perfeccionarlo, para corregir lo que haya que corregir con un solo objetivo, el vivir bien de la población, cuyo logro requiere no solo del aumento y la diversificación de la producción y de las exportaciones al mejor estilo de los cuentos neoliberales, sino sobre todo de la distribución igualitaria de, en nuestro caso, la producción nacional y también de la renta proveniente de todos los recursos naturales con los que esta Tierra cuenta. 24.- El que un pueblo como el de Venezuela, poseedor de la mayor reserva de petróleo del mundo, la segunda mayor de oro, de gas, de agua dulce, de diamantes, de coltán, de hierro, y además ubicado estratégicamente al norte de Suramérica, haya decidido transitar hacia un modelo socialista, es, en efecto, una amenaza extraordinaria e inusual, pero no para EE.UU., sino para las grandes corporaciones transnacionales. No se pueden permitir que, en un país con tantas riquezas, se consolide y muestre sus logros un modelo alternativo al capitalista. Notas  referencias [1] Ver https://www.youtube.com/watch?v=gIWIhjy–bs. Leer el discurso completo: http://www.todochavezenlaweb.gob.ve/todochavez/699-intervencion-del-presidente-del-partido-socialista-unido-de-venezuela-hugo-chavez-durante-encuentro-con-candidatos-y-candidatas-del-psuv-a-la-asamblea-nacional [2] La estimación se realizó suponiendo que la empresa privada realizase la misma cantidad de importaciones (a precios de referencia internacional) suma que se le restó al total de ingresos petroleros percibidos entre 1999 y 2014. [3] Instituto Nacional de Estadísticas. IV Censo Económico 2007-2008. [4]La lista de estas empresas a las que se les ha asignado parte de los ingresos petroleros puede consultarse en CENCOEX, 2014. http://www.cencoex.gob.ve/images/stories/indicadores/empresas_2004_diciembre2012 [5] Corresponde a la población de 2014. [6] http://www.15yultimo.com/2017/05/21/escasez-de-medicamentos-en-venezuela-falta-de-divisas/ [7] El coeficiente de correlación de Pearson entre el PIB de la actividad financiera y seguros son respecto a las exportaciones del sector público es 0,73. Mientras que al relacionarlo con el PIB total de la economía, este es 0,64. [8] Instituto Nacional de Estadísticas. IV Censo de Economía 2007-2008. [9] Curcio, Pasqualina. La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela. 2016. [10] Año 2014. [11] Banco Mundial. [12] No disponemos de las cifras oficiales a partir del año 2014. [13] Período del cual disponemos de la información en detalle para realizar el análisis. https://apis.google.com/u/0/se/0/_/+1/fastbutton?usegapi=1&source=blogger%3Ablog%3Aplusone&size=medium&width=300&annotation=inline&hl=es&origin=http%3A%2F%2Fjuanmartorano.blogspot.com&url=http%3A%2F%2Fjuanmartorano.blogspot.com%2F2017%2F08%2Fmitos-de-la-economia-venezolana-iii.html&gsrc=3p&jsh=m%3B%2F_%2Fscs%2Fapps-static%2F_%2Fjs%2Fk%3Doz.gapi.es.inrOQ6tY5dI.O%2Fm%3D__features__%2Fam%3DAQ%2Frt%3Dj%2Fd%3D1%2Frs%3DAGLTcCNw518aqcyUmTSsN1bPN98RgeQqMg#_methods=onPlusOne%2C_ready%2C_close%2C_open%2C_resizeMe%2C_renderstart%2Concircled%2Cdrefresh%2Cerefresh&id=I9_1503337461610&parent=http%3A%2F%2Fjuanmartorano.blogspot.com&pfname=&rpctoken=40969853 Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog