Revista Cultura y Ocio

«Momo (edición ilustrada)», de Michael Ende

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

♦Edición 50º aniversario ilustrada por Ayesha L. Rubio♦

«Porque el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón.»


«Momo (edición ilustrada)», de Michael EndeMomo publicado en 1973 y trata el concepto del tiempo y cómo es usado por los humanos de sociedades modernas. Los antagonistas son los llamados «hombres grises», unos extraños individuos que representan al Banco de Tiempo y promocionan la idea de ahorrar tiempo entre la población a toda la ciudad. Bajo su influencia, la vida se torna estéril, se deja de hacer todo lo que se considera perder el tiempo, como el arte, la imaginación o incluso dormir. Los edificios y las ropas están hechos exactamente de la misma forma para todos y el ritmo de vida se torna ajetreado. En realidad, cuanto más tiempo ahorra una persona, menos tiene: los hombres grises lo consumen en forma de cigarros, hechos de pétalos secos de las flores horarias que representan el tiempo. Sin esos cigarros, los hombres de gris no pueden existir.

En las ruinas de un anfiteatro a las afueras de una ciudad sin nombre vive Momo, una niña de origen misterioso. Llegó a la ruina, sin padres y con un abrigo largo usado. Ella es analfabeta y no sabe contar, y no sabe cuántos años tiene. Cuando se le pregunta, responde: «Hasta donde recuerdo, siempre he estado presente». Se destaca en el vecindario porque tiene la extraordinaria habilidad de escuchar, de escuchar de verdad. Simplemente estando con las personas y escuchándolas, puede ayudarlas a encontrar respuestas a sus problemas, reconciliarse y pensar en juegos divertidos. El consejo que se le da a la gente «¡ve a ver a Momo!» se ha convertido en una frase familiar y Momo hace muchos amigos, especialmente un barrendero honesto y silencioso, Beppo, y un guía turístico poético y extrovertido.

La idea principal de Momo se puede entender como una crítica al consumismo. Muestra el peligro de verse seducido por los intereses ocultos de empresas que cuentan con el suficiente poder como para influir en el estilo de vida de la gente. En el mismo sentido es también una profunda crítica al modelo racional de concebir el tiempo, un modelo economista que olvida esos pequeños momentos y sensaciones que sin tener valor económico y por tanto puedan parecer superfluas, son realmente importantes en la vida humana que siempre tiene una vertiente espiritual.
La infancia también es un tema importante en muchos de los libros de Ende. En Momo se utiliza para ofrecer contraste con la sociedad adulta. Como los niños tienen «todo el tiempo del mundo», son un objetivo difícil para los Hombres de Gris: no se puede convencer a los niños de que sus juegos son una pérdida de tiempo. El autor usa una burla de las muñecas Barbie y otros juguetes caros como símbolos para mostrar cómo cualquiera puede ser persuadido, aunque sea indirectamente, hacia el consumismo.

«Momo (edición ilustrada)», de Michael Ende

Ende en 1962 (foto de Christine Meile)

" aria-describedby="caption-attachment-81390" data-orig-size="179,250" sizes="(max-width: 179px) 100vw, 179px" data-image-title="Ende en 1962 (foto de Christine Meile)" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/06/ende-en-1962-foto-de-christine-meile.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/06/ende-en-1962-foto-de-christine-meile.jpg?w=179" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2023/06/18/momo-edicion-ilustrada-de-michael-ende/ende-en-1962-foto-de-christine-meile/" alt="Ende en 1962 (foto de Christine Meile)" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/06/ende-en-1962-foto-de-christine-meile.jpg 179w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/06/ende-en-1962-foto-de-christine-meile.jpg?w=107 107w" class="alignnone size-full wp-image-81390" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/06/ende-en-1962-foto-de-christine-meile.jpg?w=179" />

Ende en 1962 (foto de Christine Meile)

El autor:
Michael Ende (Michael Andreas Helmut Ende) nació el 12 de noviembre de 1929 en Garmisch-Partenkirchen (Alemania). Dejó la escuela cuando tuvo que alistarse en el ejército alemán en 1945. Trabajó como actor, escribió guiones para cabaret y obras de teatro, fue director del Volkstheater de Múnich y crítico de cine. Su primera novela para niños, Jim Botón y Lucas el maquinista, apareció en Alemania en 1960, con gran éxito de público y crítica. Sus siguientes obras fueron siempre aclamada calurosamente. Entre ellas, Momo (1973), La historia interminable (1979), El espejo en el espejo. Un laberinto (1984), y muchos de sus relatos se encuentran entre los grandes clásicos del siglo XX, obras maestras de la literatura para todos los públicos. A pesar del éxito, Michael Ende nunca abandonó la timidez, la modestia y su propia filosofía vital y estética. Murió en Stuttgart, Alemania, el 28 de agosto de 1995.

El libro:
Momo  (título original: Momo, 1973) ha sido publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Alfaguara Clásicos. Traducción de Luis Ogg. Encuadernado en tapa dura, tiene 320 páginas.

Como complemento pongo un vídeo con una biografía de Michael Ende.

Anuncio publicitarioAjustes de privacidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog