
La semana pasada, Público dio los datos de una encuesta interna de “Podemos” que descubrían que un 54% de la población estaba a favor de que se organizase un referéndum para decidir sobre la forma de organización política. Según los números del partido morado, los ciudadanos que abogaban por una república duplican a quienes preferían mantener una monarquía como la actual. El 46% de los ciudadanos querían una república como modelo de Estado, frente al 27,2% que abogaba por mantener una monarquía como ahora. Además, eran los jóvenes los que más votaban por la fórmula republicana, ya que entre las edades de 25 a 34 años los apoyos al cambio llegan a un 51%. La última vez que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) averiguaba las intenciones de voto sobre la monarquía fue en abril de 2015, y los ciudadanos suspendieron a la Casa Real con una valoración de media del 4,34. La encuesta del partido morado se realizó a nivel nacional el pasado julio y contaron para ella con 1.014 entrevistas online. Los datos, aportados por Beatriz Asuar Gallero en Público, muestran con claridad que son los jóvenes los que abogan por una república como modelo de Estado, mientras que quienes prefieren mantener la monarquía van aumentando según va creciendo la edad. Así, entre los 18 y los 23 años quienes abogan por la monarquía están en un 20,9%, subiendo al 46,1% en las personas de más de 65 años. Al contrario, el tramo más alto de los que abogan por la república corresponde a las edades entre 25 a 34 años, en el que un 51,4 votaría por el cambio de organización política. “Estos datos coinciden con las iniciativas que se están realizando desde la sociedad y las instituciones que muestran la desafección hacia la monarquía. En este mes, el ayuntamiento de Barcelona y el Parlament han reprobado al rey Felipe VI”.

Por otra parte, en las consultas organizadas por los vecinos de barrios de Madrid, crece el número de los que votan a favor de que España sea República. Iniciativas que se suman al resto de actos contra la Corona, desde los estudiantes de excelencia de Oviedo que rechazan asistir con Felipe VI y Letizia a los actos de los premios Princesa de Asturias al joven que durante los trabajos posteriores a la riada mortal de Mallorca prefiere ofrecerle al rey una escoba que saludarlo, pasando por la mencionada resolución del Parlament que condena la posición real ante el 1-O. y que el Gobierno quiere recurrir al Tribunal Constitucional. Al mismo tiempo, aumenta el número de iniciativas presentadas en el Congreso para investigar a la monarquía, a pesar de los bloqueos en la Mesa de la Cámara Baja y de los vetos del PP, PSOE y de Ciudadanos, que los vetan sistemáticamente, alegando que la abdicación del rey emérito en 2014 supuso la renuncia al privilegio de inviolabilidad por sus actos. Las tres formaciones mantuvieron su defensa hacia el monarca y la Mesa del Congreso no permitió que la iniciativa pasase a trámite.

El 26 de octubre pasado, el Consejo de Ministros acordaba recurrir ante el Tribunal Constitucional la resolución del Parlament de Cataluña en la que se reprobaba al Rey, pese a que el dictamen del Consejo de Estado considerase que la iniciativa “no constituye objeto idóneo para su impugnación”. Paralelamente, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó una declaración en la que “condenaba” el “posicionamiento del rey Felipe VI” en relación al “conflicto catalán” y la actuación de los cuerpos de seguridad el 1-O. “Podemos” le pidió al Gobierno dejar de cubrir al rey Felipe y de colaborar estrechamente con la monarquía, así como iniciar el debate sobre el futuro del modelo de Estado. La portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, anunció la decisión del Gobierno de presentar el recurso por “sentido de Estado”, al entender que la resolución del Parlament era “inconstitucional” y suponía “un nuevo intento de iniciar un proceso unilateral que desemboque en la proclamación de una hipotética República”. Para el Ejecutivo este “intento de abolición de la monarquía” y el “ataque injustificado al Rey” fueron “inadmisibles” y representan una “extralimitación de las funciones” del Parlamento de Cataluña. Según el mismo, “la figura del jefe de Estado es inviolable y no debe ser objeto de disputa partidaria en una Cámara autonómica”. Varios dirigentes de “Podemos”, partido que impulsó la iniciativa de reprobar al rey, criticaron la decisión del Gobierno. Pablo Iglesias apeló a “abrir un debate sobre el futuro de la democracia” y escribió en su cuenta de Twitter: “El Gobierno sostiene que los representantes de la ciudadanía elegidos en las urnas no pueden pronunciarse sobre lo que dice o hace un jefe del Estado que ha llegado al cargo por su apellido, sin pasar por las urnas”. Para Pablo Echenique, “el Consejo de Estado dice lo obvio”, que “no cabe recurso” y criticó al PSOE por ponerse “a los pies” de la monarquía. Y la portavoz adjunta en el Congreso, Ione Belarra, consideró “incomprensible” que el PSOE “parezca determinado a condicionar su futuro al de la monarquía”. Paralelamente, el Ayuntamiento de Barcelona aprobaba una declaración en la que “condena” el “posicionamiento del rey Felipe VI” en relación al “conflicto catalán” y la actuación de los cuerpos de seguridad el 1-O.



Ana Pardo, en un artículo en Público argumenta el hecho de que la monarquía ha empezado a cavar su tumba por Catalunya (y Euskadi). Y declara fascinante la torpeza de Felipe VI en este sentido. “El Ayuntamiento de Barcelona -escribe el 26 de octubre, bajo el título ‘Salvar al rey desnudo’- ha aprobado este viernes la reprobación de Felipe VI por su posicionamiento contra una parte de Catalunya y ha concluido pidiendo la abolición de la monarquía. Habrá quien se apresure a decir que se trata de un hecho aislado de una alcaldesa (Ada Colau) ‘radical y extremista’ y habrá quien vaya más lejos aún, pidiendo al Gobierno que trate de anular la voluntad municipal de una mayoría a la que no se ha sumado el PSC. Sin embargo, saben hasta los más monárquicos/as que la de Barcelona no es ninguna puntualidad ni extravagancia y el Gobierno, que ya ha quedado en evidencia con el pronunciamiento del Consejo de Estado sobre el recurso de la reprobación al rey del Parlament, debería empezar a valorar si poner puertas al campo es la misión de cambio y evolución democrática que se ha impuesto. Las reprobaciones al rey en Catalunya son un síntoma más del decaimiento de la monarquía, ni mucho menos los únicos. Hace tiempo que las instituciones y los poderes que las custodian -a riesgo de perder tantos privilegios a cambio de lealtad- han levantado los estrechos puentes levadizos que comunican a la Corona con los ciudadanos/as (sus súbditos, para ser más rigurosos) y han cavado alrededor de la fortaleza un foso sembrado de alimañas para espantar a los más osados que pretendan atravesarla, sean manifestantes, periodistas, artistas, revistas, parlamentos soberanos o -veremos- ayuntamientos. Que la monarquía ha empezado a cavar su tumba por Catalunya (y Euskadi) es un hecho. Es fascinante la torpeza de Felipe VI en este sentido, por cierto, pues si con algo se ganó su padre la tranquilidad de, al menos, 30 años de reinado tras el franquismo totalitario, fue con ¿su? agudeza sobre Catalunya. Aunque ésa es otra historia, la Historia”. Pardo termina afirmando que “el rey está desnudo y pasmado ante su propia desnudez.”

Jaime Peñafiel, uno de los que más conoce los recovecos de Zarzuela, auguraba a mediados de octubre el fin de la monarquía. Entrevistado en la 'Cadena Ser' con motivo de la publicación de su último libro ‘Los 80 años de Sofía: esposa, madre y abuela’, Peñafiel vaticinaba que, en unos años, la institución pasaría a ser historia. El periodista y escritor lanzaba esta 'bomba' sobre Zarzuela: “Sofía ha fracasado como reina, como madre, como abuela y como mujer y, de aquí a unos años, sólo quedarán en el mundo los reyes de la baraja y la reina de Inglaterra. No quiero ser agorero, pero la monarquía española tiene su fecha de caducidad. Depende de cómo evolucione este país... pero es que cada día hay algo nuevo, como la actitud del presidente Sánchez en el fallo de protocolo. Eso es un gran fallo de protocolo del jefe de protocolo”. No obstante, Peñafiel ve poco factible la idea de Podemos sobre un hipotético referéndum sobre el futuro de la monarquía aclarando irónico que el “pequeño defecto” que tiene la institución es que es hereditaria. Y Ramírez de Ganuza, otro especializado en la Casa Real, en su libro “Leonor: el futuro condicionado de la monarquía”, tilda a la institución de “anacronismo lleno de secretos”, si bien otorga a la niña la posibilidad de jugar bien sus cartas para llegar al trono y modernizarlo.

La televisión autonómica vasca, ETB2, emitía el pasado domingo el reportaje “Monarquía, un negocio rentable”, que puso el foco sobre la fortuna del Rey Emérito y habló sobre el patrimonio de Felipe VI y la reina Letizia. Mientras tanto, TVE mantiene en un cajón el documental, ‘Yo, Juan Carlos I, Rey de España’, censurado en España por motivos que su anterior presidente nunca aclaró. En el reportaje emitido por ETB2 se trataron dos de los asuntos más controvertidos relacionados con la monarquía española: el origen del patrimonio de Juan Carlos I y los lucrativos negocios que el rey Emérito supuestamente desarrolló en paralelo a su Jefatura de Estado. La emisión de este reportaje del programa 360 grados se produjo en un momento especialmente sensible, tanto por las informaciones negativas que han aparecido sobre Juan Carlos I, como por los ataques que los soberanistas han dedicado a Zarzuela durante los últimos tiempos. De hecho, en el documental de EiTB aparece el diputado de ERC Gabriel Rufián y califica el discurso de Felipe VI del 3 de octubre de 2017 como “miserable”. En la pieza, se hace referencia al pacto de silencio que guardaron durante casi cuatro décadas los medios de comunicación españoles sobre la actividad desarrollada por Juan Carlos I más allá del Palacio de la Zarzuela. El reportaje también señala las supuestas comisiones que percibió el Emérito –y cita a Corinna- por su mediación ante Riad para que las empresas españolas construyeran el AVE a La Meca; o por la importación de petróleo desde la década de 1970. Entre los empresarios a los que se refiere por haber estado relacionados con los negocios del Rey Emérito, se encuentran Javier de la Rosa, Alberto Cortina y Alberto Alcocer; y Manuel Prado y Colón de Carvajal. Mientras varios medios de comunicación han reparado durante los últimos años en algunos de los episodios más oscuros del reinado de Juan Carlos I –especialmente, el que tiene que ver con su relación con Corinna-, llama la atención la actitud que ha tenido RTVE desde 2014 con respecto al Emérito, puesto que ha pasado prácticamente de largo sobre estas informaciones y sobre el papel que ha adoptado en 'la España de Felipe VI'. Prueba de esta actitud es su negativa a una obra muy significativa sobre su figura, denominada “Yo, Juan Carlos I, Rey de España”, y producida junto con la televisión pública francesa TF3. A su autor, Miguel Courtois, nunca le dieron una explicación sobre esta decisión. El anterior presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, nunca expresó con claridad el por qué la corporación guardó en un cajón este documental, que atrajo a una considerable audiencia en Francia y en el que el propio Juan Carlos I daba su opinión sobre los acontecimientos más relevantes de su reinado. La actual dirección, comandada por Rosa María Mateo, no tiene previsto sacar del cajón esta obra, en un momento en el que Felipe VI ha recibido duros ataques por parte de los independentistas, reconocen sus fuentes oficiales.




La princesa Leonor hablaba el pasado miércoles, día en que cumplía 13 años, sus primeras palabras públicas en un acto oficial. Y lo hizo leyendo el Artículo 1 de la Constitución, que da mucha risa en boca de alguien de la familia real: “España es una monarquía parlamentaria”.





Parece que ya es hora de ir conquistando América. Casado, cinco siglos antes. Cinco siglos antes. Cristina©️

Tremending. Casado vive en un universo paralelo que se expande sin control alguno.



¿Son los fascistas los actuales dirigentes de la derecha neoliberal? No, pero sí tienen algunas nostalgias del pasado. Es como una añoranza de sueños triunfales de una España en el destino universal.








El humor de esta semana: El Roto, Peridis, Pat, Manel F., Vergara, Malagón, Elkoko, Javirroyo, Pedripol…








Suma y sigue.












La estatua de El Cristo Redentor, Río de Janeiro, con los brazos abiertos, tapándose la cara de vergüenza por la elección de Bolsonaro, militar de ultraderecha como presidente del Brasil.

Pep Roig, desde Mallorca: De mal en peor, entre todos la mataron, Siguen, La corrupción nos hermana, Prêt à porter…





Los vídeos de esta semana:
“La Monarquía: un negocio rentable” EL DOCUMENTAL(Íntegro) QUE NINGUNA TV SE ATREVERÍA A REALIZAR (Solo Euskal Telebista se ha atrevido) 22-10-18 Proximo domingo 28 Estreno 360° "La Monarquia" en ETB2.( by @EiderHurtado)
ExS -“La Monarquía: un negocio rentable”
Jordi Évole habla sobre el Comisario Villarejo - El Hormiguero 3.0