Revista Cultura y Ocio

Mónica Abraham

Publicado el 31 diciembre 2018 por Calabazon
Transcurre en Mendoza su niñez y adolescencia, en donde crece nutrida del folklore popular de su región, la cueca y la tonada, y luego de la geografía musical de todo el país. Es una intérprete de los grandes Poetas y Compositores que conforman el universo de la música popular argentina tradicional y de vanguardia.
Esta actitud la llevó a recorrer los escenarios argentinos, sudamericanos y europeos llevando un repertorio que la identifica dentro del concepto del Nuevo Cancionero, aquel movimiento musical y poético que se gestara en 1963 con el poeta Armando Tejada Gómez, y más representantes de la cultura mendocina en esa época (ver MOVIMIENTO DEL NUEVO CANCIONERO) donde la Canción reflejaría en adelante la verdadera situación del Hombre en su cotidiana lucha en medio del paisaje que le toca habitar.
Allí la intérprete encuentra el cauce que le permite traspasar las fronteras de la música de su país, para involucrarse con la música latinoamericana y sus autores.
En el transcurso de su vida profesional cosechó muchísimas y enriquecedoras experiencias musicales con importantes artistas argentinos y extranjeros.
- Por 3 años consecutivos, 1994-1997, convocó a músicos, cantantes y poetas a su ciclo de las noches de los miércoles en "Girondo", un café subterráneo en pleno centro de Buenos Aires.
- Formó parte de "La manija", grupo que de la mano del Chango Farías Gómez interpretaba populares canciones latinoamericanas, con los arreglos vocales e instrumentales que siempre caracterizaron al mencionado artista.
No sólo ha mostrado vocación y oficio de canto en los escenarios y grabaciones discográficas, sino que también realiza una intensa actividad formativa de Canto Popular en barrios urbanos y de la zona rural de la Provincia de Buenos Aires, difundiendo y enseñando el Cancionero Popular Argentino y es titular de Canto Folklore en la carrera de Mùsica Popular de la Escuela de Artes "Leopoldo Marechal", Provincia de Buenos Aires.
PREMIOS Y NOMINACIONES
- Mejor Solista Femenina de Folklore
FESTIVAL NACIONAL DE COSQUIN (1987)
- Intérprete de la Canción ganadora
Festival Nacional de la Canción de SADAIC (1993) con el tema "Para que no te despiertes" (de Alicia Crest y Jorge Giuliano).
- Integró la terna Mejor Cantante Femenina de Folklore para los premios "Gardel 2007", máxima distinción a la música en todos sus géneros en la República Argentina
- PREMIOS CLARÍN 2008 como artista Revelación Folklore.
Ese año edita su cuarto CD, titulado “Mónica Abraham”, de ritmos latinoamericanos, con importantes autores e intérpretes nacionales e internacionales.
- Recibe en 2009 el PREMIO ATAHUALPA a la mejor intérprete de Folklore del año, acompañado de una gran expresión adhesiva de la prensa y el público que acompaña a la intérprete en su ascendente carrera.
- PREMIO ATAHUALPA 2010 a la mejor intérprete de Folklore Argentino,
- PREMIO ATAHUALPA 2011 a la mejor intèrprete de Folklore Argentino.
- PREMIO CONDOR DE FUEGO 2012 a la producciòn de espectàculo, por su ciclo "Viernesantos"
PROYECTOS ARTÍSTICOS EN CONJUNTO
- “El Cuyanazo” (2009-2010) desde la provincia de Mendoza, con Juanita Vera, Daniel Talquenca, Jorge Marziali, Jorge Viñas, Lisandro Bertín....
- “Cantoras del Alto Sol” , con Angela Irene, Melania Pèrez y la Bruja Salguero
- “Los héroes del amor”, con Nacho Wisky y Jorge Giuliano
- "Cancioneras", con Lorena Astudillo, La Bruja Salguero y Chiqui Ledesma, con arreglos vocales y direcciòn musical de Pablo Fraguela,
- "Zoch-Abraham-Bayala", espectáculo de sororidad compartido con las cantautoras Inés Bayala y Anabella Zoch.
.
Realizò una enriquecedora gira por Europa, adonde llegó convocada por la "Maison de la Amerique Latine", en París, para interpretar un genuino cancionero cuyano de tradición, en los festejos del día de la música el 21/6 acompañada por el genial guitarrista Rudi Flores, compartiendo con Coqui Sosa, Facundo Picone y las Hermanas Vera. De allí viajó a Ámsterdam y Estocolmo, y cantó para residentes latinoamericanos en ambas capitales, con músicos argentinos: Juan Pablo Doval (piano), Hernán Ruiz (guitarra y arreglos), y la presencia del cantautor Orlando Miño, con quien compartió el escenario en las dos capitales.
Produce dos veces al año en Buenos Aires, un ciclo de mùsica con invitados protagonistas, con quienes sostiene un diàlogo ameno y musical en vivo, que dio en llamar "VIERNESANTOS" por sucederse los viernes de dos meses elegidos. Asì es que han pasado por su escenario artistas de la talla de Miguel Cantilo, Angela Irene, La Bruja Salguero, Marcelo Perea, Coplis Hernàndez, Julio Lacarra, Luciana Jury, Maria Ofelia, Lorena Astudillo, Rolando Goldman, Nestor Acuña, Rubèn Lobo, Laura Peralta, Susana Ratcliff, Vanina Fernàndez (de Mza), Hernàn Bolleta...
Ha sido invitada a participar en destacadas producciones musicales:
-"Miradas" y "Padentrano" del cantautor Jorge Marziali.
-"A pura ushuta" del pianista Eduardo Spinassi.
-"Y, sí..." del pianista Tato Finocchi.
-"Retazos" y "La Pampa Verde" con el cantautor Julio Lacarra.
-"Por esas cosas de la vida" del cantautor Facundo Saravia.
-"María, así te canta Argentina", producción a las distintas advocaciones marianas argentinas, de Jorge Suligoy
-“Almas en el viento”, del pianista Juan Carlos Cambas
-"La Feria de Mataderos", compendio de Canciones Folclóricas Argentinas
-“Emmanuel”, cantata criolla de Navidad, con Claudio Sosa.
-"Notas en el aire" del guitarrista Pilín Massei.
-"Mendoza toda", homenaje al compositor mendocino Félix Dardo Palorma.
-"Armando Tejada Gómez", que recrea la Obra musical del genial poeta.
-"Compartir" del Coro Procanto Popular, dirigido por el Maestro Guillermo Masi. ///
-"Navidad Solamericana", con el Coral de las Américas dirigido por el Maestro Damián Sánchez.
-"Buenos Amigos", del cantante Horacio Molina.
-“Días Nuevos”, del cantante Ariel Acuña.
-“Santos”, obra de Jorge Suligoy.
-“Las Líneas de tu mano”, del cuarteto “Bardos Cadeneros”
-“Brilho dos olhos” con Luiz Carlos Borges en la primera edición discográfica del artista en Argentina.
-“Canto Vivo”, homenaje a Zito Zegovia
-“Raiz Spinetta”, editado por Sony Music para la obra del Compositor Luis Alberto Spinetta versionada en folklore latinoamericano.
-"Charanguisto", del charanguista y director Orquesta Arg. de Charangos, Rolando Goldman.
-"Contraolvido", del cantor litoraleño Carlos Pino, 1ra. voz del recordado grupo Los Trovadores, en la canción "Mujer de la Isla", de Chacho Mullher.
-"Alfonsina", documental sobre la vida de la escritora y poeta argentina Alfonsina Storni. Dirección Musical de Facundo Ramírez para la canción "Alfonsina y el mar" (de Ariel Ramírez y Félix Luna). El documental es una producción suizo-argentina, dirigida por el Director suizo Christopher Kuhn.
-"El Canto del Poeta", obra dedicada a la poesía de Ariel Ferraro, poeta riojano, en la canción "Para una estrella alfarera" , musicalizada por Ramón Navarro. Arreglos y dirección: Victor Carrión.
-"Los Encuentros", de Ramón Navarro, producción que compila las principales obras del compositor riojano, en las canciones "Hasta hacerme una flor" y "Deshojamiento", del poeta José Pedroni.
-"A los amigos del alma", del cantautor Orlando Miño, en la canción -"Relojito Querido".
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCOGRAFÍA de MÓNICA ABRAHAM
“A DÓNDE VAMOS?” (B&M Registros de Cultura, 2003)
Canciones de raíz argentina, de autores inéditos contemporáneos, con la dirección musical y arreglos de Jorge Giuliano. Tato Finocchi en los arreglos pianísticos. Rodolfo Sánchez en percusión, Lalo Romero en bajo, Néstor Acuña en acordeón, Mono Izarrualde en Flauta y Fredy Vidal en guitarra cuyana.
"NOTICIAS DE MI CORAZÓN" (ByM Registros de Cultura, 2006)
Canciones del repertorio popular argentino tradicional, incluídos inéditos de autores varios, con Dirección Musical de Jorge Giuliano. Contiene canciones compartidas con Claudio Sosa ("Debajo de la Morera"), con el Chango Farías Gómez ("Quien te amaba ya se va") y Norma Lares ("Noticias de mi corazón"). Hay una simbólica reunión de tres guitarristas que representan la época de oro del folclore nacional de los años ’60 y ’70 en la zamba “Sueño de un pobre”: Agustín Gómez, Lalo Homer y Miguel Angel Reyes.
"LA PAMPA VERDE" (ByM Registros de Cultura, 2007)
Obra conceptual sobre la vida en la Llanura Pampeana, escrita por el poeta Hamlet Lima Quintana y musicalizada por el maestro Oscar Alem. Canciones con ritmos de la llanura (milonga, huella, triunfo, vidalita, zamba, ranchera, gato y estilo), con el cantautor Julio Lacarra. Los arreglos y dirección musical, del maestro Tato Finocchi.
"MÓNICA ABRAHAM" (ByM Registros de Cultura, 2008)
Canciones de raíz folklórica argentina y latinoamericana, verdadero mestizaje de estilos rítmicos y poéticos que a través de 13 canciones aportan un nuevo color al rico folklore del continente. Con invitados del Brasil y Perú, Junior Carriço y Luis Mina, José y Juan Palomino Cortez, e instrumentistas de jerarquía como Jorge Giuliano en los arreglos de guitarra española, Tato Finocchi en el arreglo para piano y quenas de Balada de Marzo y Franco Luciani en la armónica de la versión de “El violín de Becho”, logró un excelente trabajo con la dirección musical y arreglos de Obi Homer.
"CANCIONES BIENVIVIDAS" (B&M Registros de Cultura, 2015)
en referencia a los gratos momentos compartidos musicalmente con cada uno de los artistas con los que canta en este disco: Ramón Navarro, Jorge Giuliano, Orlando Miño, Carlos Pino, Luiz Carlos Borges, Chango Farías Gómez, Nelson Avalos, Horacio Molina, Junior Carriso, Eduardo Spinassi, Tato Finocchi, la mayoría de ellos, autores o compositores de las canciones aquí editadas.
Mónica AbrahamPremios1987 - Festival Nacional de Folklore de Cosquín - Córdoba - Argentina
1993 - Festival de la Canción SADAIC - Canal 7 ATC - BsAs - Argentina
2008 - Premio Clarín - Folklore femenino -
2009 - Premio Atahualpa - Buenos Aires - Argentina
2010 - Premio Atahualpa - Buenos Aires - Argentina
2011 - Premio Atahualpa - Buenos Aires - Argentina

Volver a la Portada de Logo Paperblog