Revista Opinión

Mortu nega, la guerra colonial en guiné vista por “la con...

Por Moisés Moisés Cayetano Rosado @MoisesCayetanoR

MORTU NEGA, LA GUERRA COLONIAL EN GUINÉ VISTA POR “LA CONTRA” AL IMPERIALISMOMORTU NEGA, LA GUERRA COLONIAL EN GUINÉ VISTA POR “LA CON...Moisés Cayetano RosadoEl cineasta guineense Flora Gomes (nacido en Cadique, diciembre de 1949, y formado en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos de La Habana) realizó en 1988 una película que descubro ahora, casualmente, regalo de verano en que esperamos la lluvia salvadora, como acontece al final del film: Mortu Nega (La muerte me niega). Estando en lenguaje original criolo, podemos seguirla con subtítulos en inglés o en portugués, en yootube: https://www.youtube.com/watch?v=TNZ_4lczt5AHistoria mínima e íntima, centrada en 1973 (finales de la lucha por la independencia de Guiné-Bissau contra el colonialismo portugués) y los comienzos de la independencia, en 1974 y 1975, está conformada por tres partes claramente diferenciadas y sucesivas: el período de enfrentamientos, de todo el año 1973 (lucha que había comenzado 10 años antes) y primeros meses de 1974 (cerrado el ciclo bélico con la Revolução dos Cravos Portuguesa de Abril); los dos primeros años de pacificación y normalización del país, devastado, empobrecido y por reconstruir, y un final “rompedor”, en que el mito sustituye a la realidad para reconformarla, invocando a la lluvia salvadora de las cosechas y de una nueva vida creada desde el fondo de la tierra para la gente sencilla y maltratada.En la primera parte, un grupo amplio de mujeres y niños transportan material de guerra desde Guinea Conacry hasta las zonas interiores de Guiné Bissau, para hacer frente a las tropas portuguesas en terreno “caliente”. Atravesando ríos, pantanos, selvas, estepas y páramos, van sorteando dificultades naturales y peligrosos enfrentamientos con helicópteros enemigos -a los que se enfrentan con modernas ametralladoras los soldados guineense que les escoltan- y con minas antipersonas.Enseguida surge entre el amplio grupo la “heroína” del largometraje: Diminga, una mujer de treinta años que tiene la esperanza de encontrar en el destino al que se dirigen a su marido combatiente, Sako. Será a través de ella que Flora Gomes rinde homenaje subrepticio a la valerosa, sufrida y enérgica mujer guineense, tan importante en la lucha, la resistencia y el sostenimiento de la comunidad rural.MORTU NEGA, LA GUERRA COLONIAL EN GUINÉ VISTA POR “LA CON...Diminga encuentra a Sako y con él continúa en el ardiente y sangriento enfrentamiento bélico, como única mujer en el grupo guerrillero, con un tesón que mantendrá en el resto de la historia.Y ese resto comienza en una segunda parte, pacificado el territorio, vueltos a sus hogares los combatientes, en medio de la devastación. Y en medio, también, de las terribles consecuencias de la guerra: muerte, mutilaciones, heridas que no sanan, en el cuerpo y alma, aunque el cineasta se encarga con acierto de no centrarse en el melodrama, el sensacionalismo y la congoja, sino en la naturalidad de la lucha por la vida, como se encargan de mostrar y decir los protagonistas en la aldea de retorno.El marido de Diminga tiene una herida engangrenada en uno de los pies, lo que le inutiliza para el trabajo y le proporciona fortísimos dolores, yendo a peor cada día. Buscan la forma de remediarlo en el deficiente hospital en donde es internado, visitando Diminga por sugerencia del marido a dos antiguos camaradas de lucha. Ahí surge el contraste de la vida, tan común en cualquier parte: el antiguo amigo, ahora bien situado en la administración pública, que nada quiere saber de los compañeros de fatiga en el combate y finge no conocerlo, para no tener que prestar alguna ayuda; el otro, no vacila en ponerse a su disposición para conseguir los mejores remedios.Una sequía que persiste año tras año acentúa los problemas, diezmando las cosechas, y ahí entramos en la tercera parte de la obra, donde prevalece el mito, que se presenta de manera magistral, constituyendo lo más dinámico del largometraje, filmado hasta entonces a ritmo lento, recreado en silencios bien logrados. Diminga sueña con que la lluvia ha de llegar invocando a los antepasados, llevando a todo el poblado a realizar un ritual religioso, invocando a Djon Cago, deidad del pueblo Balanta, el mayor grupo étnico de la nación. Hay ciertas connotaciones políticas en el ritual, que discretamente Flora Gomes no revela, pero que constituyen la denuncia de los nuevos poderes opresores, contra los que la ceremonia se celebra… y que por fin consiguen atraer la lluvia necesaria (la justicia precisa).Diminga y Sako contempla en la escena final cómo cae la lluvia salvadora, cómo llega el remedio sencillo que precisa el pueblo, esperanzado y feliz de nuevo.¡Vean este film tierno y sensible, magníficamente dirigido, narrado e interpretado, homenaje explícito a un pueblo y a una mujer, a unas mujeres luchadoras, grandes en su tierna humanidad!

Volver a la Portada de Logo Paperblog