
Este libro me lo gané en una ancheta literaria que estaba haciendo Lina Palencia y que pronto dejaré una entrada de I.M.M Enero. Y sinceramente, yo quería leer este libro desde el momento que lo vi, y una booktuber bogotana habló de él. Y por cuestiones del destino, llegó a mis manos.
Sinopsis“Con libros así es imposible que el libro se acabe" Juan EstebanConstaín.Narrada con un ritmo ágil y un humor malévolo, esta aventura zombi
transcurre en una Bogotá muy cercana a nuestro tiempo. La irreverencia
de la juventud, las situaciones límites que acorralan a los personajes,
la atmósfera desolada, el papel de la tecnología y las comunicaciones,
el inminente fin de la raza humana, una urbe inhóspita, apocalíptica y
extraña que se ha detenido y degradado, el generoso uso del comic y los
grafitis en la narración, hacen de esta historia un nuevo referente de
un género que Max Brooks y George A. Romero han elevado a la categoría
de clásico de nuestros tiempos. Los zombis están en su mejor momento ya
ya era hora de que empezaran a devorar este lado del planeta. Es real:
Hay una Bogotá zombi.
Opinión personalEs una historia corta, que leí en casi dos horas, con unas buenas ilustraciones y que se divide en dos. Pero el tema principal son los zombis. Zombis en Bogotá para ser exactos. Y eso fue lo que me pareció lo llamativo de este libro, encontrar una historia de esas alimañas en mi país, sobre todo en la capital. Pero no conozco Bogotá y me gustó ser guiado por los narradores por aquella ciudad llena de caos.
*Aviso legal* Este post contiene spoilers y estarán marcados, así que es bajo tu responsabilidad seguir leyendo. Primero serán spoilers conocidos, después más importantes y por último, si no lo has ojeado el libro, ni te acerques.[Contiene spoilers simples] y[spoilers significativos].

Lo que no me gustó:-El lenguaje “explicito” en algunas escenas, que para mí, hubiese sido mejor si se evitan, ya que no aportan mucho a la trama.
-No hay una manera demostrada que nos diga cuál fue el inicio de los zombis. No solo lo que aparece al comienzo, porque [¿lanzando un gas al aire ya es suficiente para que las personas se pudran por dentro y quieran carne fresca?], sino una razón verdadera. ¿Quién está detrás de todo esto? ¿Valió la pena hacerlo? ¿Por qué lo hicieron? ¿Solo para acabar con la peste que afecta al país?-Laura. *Lo que me gustó:-El autor nos mostraba a unos zombis llenos de hambre muy bien desarrollados. Que sí daban miedo y eran tan reales que yo sufría cuando estaba por pasar algo a los protagonistas. -Como dije, el libro se divide en dos partes: La primera, contada por Javier, el protagonista masculino de la historia. Y que nos llevó al mundo de zombis y al mundo normal en un abrir y cerrar de ojos. Y la segunda parte, contada por diferentes puntos de vista, que personalmente me gustó más de esa forma.


Y ya para finalizar, gracias especiales a Lina por los ejemplares. Creo que nunca me cansaré de decírselo XDP.D tengo un separador a juego con el libro.

¿Lo recomendaría?Sí, pero con ciertas condiciones. No a menores de edad.¿Lo amaste?No fue una decepción, eso es lo importante, ¿no?¿La mejor parte? El final.

Tres de Cinco
