Revista Ciencia

Muerte por mal de ojo

Publicado el 01 julio 2013 por Redantepasados @Red_Antepasados

Investigando sobre una familia de México, me topé con este registro y cuando  leí la causa del fallecimiento pensé en cuántas veces cuando era pequeña escuché a los viejitos hablar de poner una cinta de tal color en la solapa de un bebé, o un cuernito rojo contra el mal de ojo

Cuando querías ir un poco más allá preguntando la causa de esta enfermedad, te decían que era porque una persona con mirada “fuerte” miraba  involuntaria o voluntariamente a alguien que luego desarrollaba la enfermedad. Pero también podía ser que fuera una mirada llena de envidia y que afectara mas comúnmente a un niño que a un adulto.

El enfermo entonces presentaba vómitos, dolor de cabeza, diarrea, llanto…

Estaban ya catalogados los “causantes” como gente de mirada fuerte como por ejemplo mujeres estériles que serían capaces de dañar a cualquier niño (incluidas en el grupo de ojeadores permanentes) y otros que se consideraban una especie de plaga transitoria y que eran las embarazadas, borrachos, e iracundos. Vamos, que cuando la embarazada tenía a su vástago, los borrachos estaban sobrios y los iracundos más sosegados no eran de temer.

El tema iba más allá porque si se tenía la mala suerte de ser un niño rollizo, guapo o simpático era fijo que te iban a ojear. También podían ser alcanzados por este mal las plantas y animales llegando incluso hasta los objetos que de repente podían romperse o perderse.

Aunque algunos artículos1 mencionan específicamente a los indígenas de Latinoamérica, debo decir que en Europa2la tradición también se hallaba extendida. De hecho este documento que encontré procede del registro civil.

En primer término el facultativo y también la familia inspeccionaban al enfermo para diagnosticarlo.  Los primeros síntomas eran  los ya mencionados a los que se agregaban un ojo mas pequeño de lo habitual y  repasar el contacto que haya tenido el afectado con los posibles “ojeadores”.

Habían diferentes tipos de curas o limpias como un huevo de gallina negra que era usado para trazar una cruz en la cabeza o frotarlo por los ojos del afectado, con el mismo fin se empleaban plantas aromáticas como ruda o albahaca, entre otras. En otros sitios (todo tiene que ver con la costumbre local) se empleaban con más o menos acierto el agua y el aceite.

Aquí el documento en cuestión, encontrado en FamilySearch, historical records.

En la Ciudad de Monclova, a las doce del dia nueve de Fbro de mil ochocientos ochenta, ante mi Juan P. Farias juez del estado civil se presentó el C. Juan Torres manifestando: que ayer a las nueve de las mañana murió de mal de ojos la niña Hipólita Castillo de diez y ocho meses de edad, hija legítima del C. Bernavé Castillo y de Agustina Martinez, nativos ambos de Matehuala. Presento por testigos a los C.C. Lázaro Padilla y el esponente, mayores de edad, casado el primero de esta Ciudad y el segundo de Matehuala: quienes bajo la promesa de decir verdad, manifestaron: ser cierto lo que la presente espresa firmando conmigo el que supo.

J. P. Arias = Lázaro Padilla = es copia

HipolitaCastilloMonclova

HipolitaCastilloMonclova copia

1- Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=mal%20de%20ojo

2- Prácticas mágicas en la medicina popular de un pueblo extremeño de colonización. José Ramón Vallejo Villalobos. Universidad de Extremadura. Badajoz.
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_32JoseRVallejo_DiegoPeral_ConsueloCarrasco.html


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revistas