¿Quién fue Olivia Sabuco, a quien Lope de Vega apodó «Musa Décima»?
«Todo está ahí hasta que llega una mirada nueva, y sin duda Doña Olivia la tuvo»
Cubierta de: Musa Décima
Aún hoy todo son conjeturas, controversias y misterio en torno a la figura de Doña Oliva Sabuco de Nantes Barrera (1562-1622), natural del Alcaraz (Albacete), tal vez una de las plumas más brillantes del Siglo de Oro español y a la vez una de las más ignoradas, a quien el gran Lope de Vega apodó “Musa Décima”, y no es para menos.
A finales del siglo xvi, en el año 1587 para ser precisos, cuando la filosofía, las ciencias y la literatura estaban en manos casi exclusivamente masculinas, una muchacha de tan sólo 25 años, Olivia Sabuco, publica en Madrid –con autorización eclesiástica, e incluso el beneplácito de Felipe II a quien va dedicada la obra– Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre, un agudo y apasionante tratado, en forma de diálogos científico-filosóficos, sobre las pasiones, los sentimientos y la medicina de su época. Una obra revolucionaria donde –incluso se anticipa a la psicología moderna– que recibiría entusiastas elogios, se convertiría en un éxito con una pronta reimpresión, y cuyas innovadoras teorías acabarán influyendo a lo largo de toda Europa, un poco a la manera del Elogio de la locura de Erasmo.
Lope de Vega, en Representación moral del viaje del alma se refiere a “Oliva de Nantes como Musa décima”.
Sin embargo, a comienzos del siglo xx la autoría de aquella brillante muchacha fue puesta en entredicho con el hallazgo de ciertos documentos (el testamento de su padre, el bachiller Miguel Sabuco, en el que afirmaba ser el verdadero autor de la obra) y el nombre de Doña Olivia cayó en el olvido, aunque el enigma aún no se ha resuelto. En torno a ese misterio, José María Merino concibe Musa Décima con la solvencia que lo caracteriza, no sólo para exponer las múltiples conjeturas sobre el caso Oliva Sabuco –y puede que aquí el autor de carne y hueso se decante sin demasiados velos a través de sus personajes por la hipótesis de la precoz muchacha como legítima autora de la Nueva Filosofía…–, sino también para glosar y reivindicar una obra genial, cuyas máximas y sentencias en líneas generales no han perdido ni un ápice de vigencia en algo más de cuatro siglos de historia, y construir de paso con esos mimbres una conmovedora novela de actualidad ambientada en plena crisis.
Portada de la Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre (Madrid, 1587)
Musa Décima narra la historia de Berta, una profesora que resiste el implacable avance de una enfermedad incurable gracias a la continua relectura de la Nueva Filosofía en un bello ejemplar de su cuarta edición de 1728 y, completamente subyugada por la figura de Doña Oliva, intenta escribir su biografía. Pero Musa Décima también es la historia de su hijo Rai, un dibujante de cómic frustrado que ha hipotecado su vocación por la seguridad de la jurisprudencia para acabar en el paro.
Aunque puede que también la efímera y fallida historia de amor de Rai y Marina, una exitosa autora de novela histórica en horas bajas y a la caza de inspiración a la que Berta lega poco antes de morir su inacabado trabajo biográfico sobre Doña Oliva y la escritora lo transformará en ficción. O quizá sea la historia de la torpe venganza que Rai le dedica a su padre Raimundo, un profesor de filosofía al que no le perdona haber abandonado a su madre por una doctoranda muchos años más joven. E incluso, puede se trate también de la historia del viejo enfrentamiento entre Rai y su hermana mayor Yolanda y de las tensiones que surgen, tras la muerte de Berta, por el reparto de la herencia. O del egoísmo del propio Rai y su incapacidad para amar, hasta que finalmente aprenda, gracias a Doña Oliva, pero también a otra de las nueve musas restantes, la de la música, en qué consiste.
José María Merino entreteje con sabiduría todas esas historias en una inolvidable novela en la que conviven sin reñirse, como ya es habitual en su obra, el sueño y la realidad, la historia y la ficción. Incluso se permite intercalar en el relato ilustraciones o tentativas viñetas de Rai, como si llevara una suerte de diario gráfico. Y la proeza del escritor y miembro de la RAE es conseguir con esta suma de sutiles procedimientos narrativos dar forma a una novela que deslumbrará a más de un lector, así como la obra de Doña Oliva influye fuertemente en cada uno de los personajes que se acercan a ella.
En suma, Musa Décima es una magistral novela sobre los sentimientos y las pasiones humanas o “los afectos”, como los llamaba la joven filósofa de Alcaraz. Incluidos especialmente los más bajos, como la inevitable tendencia humana a la deslealtad y la suplantación, a la traición y al latrocinio. Pero también es una luminosa novela sobre el poder de la literatura y de las ideas y, sobre todo, sobre la permanente oportunidad de cambiar para bien, gracias a ellas, nuestra propia vida.
Lee y disfruta de este fragmento de la novela.
José María Merino
El autor:
José María Merino (A Coruña, 1941) residió durante muchos años en León y vive en Madrid. Comenzó escribiendo poesía y se dio a conocer como narrador en 1976 con Novela de Andrés Choz, libro con el que obtuvo el Premio Novelas y Cuentos. Lo escurridizo de la identidad, sus conexiones con el mito, el sueño y la literatura, y muchos elementos de la tradición fantástica, caracterizan su obra narrativa. Su novela La orilla oscura (Alfaguara, 1985) fue galardonada con el Premio de la Crítica. También ha recibido el Premio Nacional de Literatura Juvenil (1993), el Premio NH para libros de relatos editados (2003) y el Premio Salambó (2008). Además de los citados, en Alfaguara ha publicado, entre otros, la trilogía novelesca Las crónicas mestizas, así como las novelas Las visiones de Lucrecia (1996), Premio Miguel Delibes de Narrativa; El heredero (2003), Premio Ramón Gómez de la Serna de Narrativa; El lugar sin culpa (2007) premio de narrativa Gonzalo Torrente Ballester, un volumen que recoge sus libros de relatos, Historias del otro lugar (2010), El libro de las horas contadas (2011) y El río del Edén (2012), Premio Nacional de Narrativa y premio de la Crítica de Castilla y León. Sus últimas obras publicadas son el libro de relatos La trama oculta (2014) y el ensayo Ficción perpetua (2014). Es doctor honoris causa por la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española ocupando el sillón “m” minúscula desde marzo de 2008.
El libro:
Musa Décima ha sido publicado por el Sello Alfaguara en su Colección Hispánica. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 416 páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Como complemento pongo un vídeo titulado Conversación y lectura dramatizada a cargo de José María Merino; Clara Obligado, escritora argentina y Elvira Mínguez, actriz (quien leyó textos de J. M. Merino), dentro del ciclo ‘La obra en obras’.
Para saber más:
José María Merino en Wikipedia.